Páginas

LOTERIA NACIONAL 10 DE MAYO DE 2012

Espero que todos tengáis un décimo.
Gracias Mariano Cano.

CAMPAGNA AMICA.VENTA DIRECTA ITALIA

http://www.campagnamica.it/

La venta directa alimentaria en pleno auge en Italia

Se calcula que las ventas de alimentos realizadas directamente por las y los agricultores italianos este pasado verano han superado los mil millones de euros, según una encuesta realizada por la organización agraria Coldiretti.
Para favorecer esta forma de venta se ha puesto en marcha una red de 800 mercados en las zonas de veraneo en el marco del proyecto "Campagna Amica", lanzado por dicha organización hace dos años. Se está estudiando, asimismo, un proyecto de tiendas epecializadas. En 2010, 8,3 millones de personas italianas realizaron compras directas a personas agricultoras en Italia, sobre todo de hortalizas (72%), frutas (51%), quesos (49%) y vino (16%).
Sergio Marini, presidente de Coldiretti subraya que "evitar a los intermediarios y la manipulación de los alimentos, salvaguarda las tradiciones, ayudar a la zona y comprar a un precio justo son las principales motivaciones que explican este fenómeno y su éxito".

Dacian Cioloș Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural Conferencia Agricultura local y circuitos de comercialización cortos Bruselas, 20 de abril de 2012

Bruselas, 20 de abril de 2012
Señoras y señores
Les agradezco a todos su presencia en este acto.
He deseado organizar este encuentro ya que cuando se habla de los circuitos cortos el potencial es obviamente considerable. Sin embargo, por un lado, debemos hacer frente a contradicciones, y, por otro, a prejuicios.
Aunque la demanda existe, la misma no está suficientemente estructurada, ni suficientemente identificada, ni es lo bastante accesible. Faltan estudios a este respecto, y este es un tema al que volveremos en varias ocasiones durante los debates. En cualquier caso, todos los trabajos de los que disponemos subrayan las grandes expectativas de los consumidores en relación con los productos locales. Este aspecto ha sido puesto de relieve en las encuestas realizadas en el Reino Unido y Alemania en fecha tan reciente como el año pasado.
Por un lado, uno de cada dos consumidores lamenta las dificultades para encontrar productos locales y para distinguirlos de los otros productos; una encuesta del Eurobarómetro lo ha mostrado claramente.

Non tenhas pena de min.Paulo Costa

NÃO TENHAS PENA DE MIM
"Meu querido boi, porque me olhas com pena!? Não tenhas pena de mim, por favor.
Sei que a minha vida não foi fácil, sei que foram todos lá para a cidade e nos abandonaram à nossa sorte, mas acredita que, lá longe, não serão mais felizes do que nós...
Não tenhas pena de mim, por favor.
Sei que não tenho reforma, pois não sei ler, nunca descontei e quase nem conto para as estatísticas, mas nós sabemos bem o que contribui para a vitalidade deste país, cultivando os nossos campos desde os meus cinco anos, tratando dos animais que alimentam lá as grandes cidades, nunca poluindo a natureza, que agora dizem que está a aquecer o globo e que isso é muito grave... aqui respiramos ar puro, ainda, mas dizem que lá para as cidades os carros são aos milhões, que ninguém anda a pé, que cada família tem dez televisões, três carros, vinte telefones (daqueles que não têm fios...) e que existem pessoas que comem comida esmagada que fazem em dois minutos e que vem dos Estados Unidos, mas que não consomem os nossos produtos, que são tão bons.
Não tenhas pena de mim, por favor.
Pareço um homem triste, mas a única tristeza que me assola é saber que os que amo já partiram e os que ficaram nem sabem que eu existo. Isso sim, faz-me triste. Mas tenho-te a ti, meu querido boi, que não me abandonas à minha sorte, como os fazem os políticos lá da Capital, os tais que dizem que temos de ter consciência da gravidade da situação, mas que continuam a andar em carros de milhões, a vestir roupas de milhares, a gastar mundos e fundos e a desprezar quem tanto deu ao país.
Não tenhas pena de mim, por favor.
Podem ter-nos fechado as escolas, os centros de saúde e até os hospitais cá da Vilas, mas há uma coisa que aqueles engravatados políticos que nada percebem da vida jamais nos irão tirar, a nossa esperança! Essa irá renascer, tal como Cristo, a cada novo dia, até que tudo seja diferente ou, pelo menos, como antigamente, em que podíamos ser pobres, mas jamais deixamos de ser honrados.
Não tenhas pena de mim, por favor. Tem pena é deles, pois a minha cabeça jamais será como a tua, mas a deles também jamais será como a minha."

Una finca de conservación ayudará a que el burro no esté en peligro de extinción

Una finca de conservación, que se ha inaugurado este martes en Madridanos (Zamora), ayuda a que el burro zamorano-leonés deje de estar en peligro de extinción, y se mantenga como una de las razas más características del ganado zamorano. Así lo ha asegurado hoy, en declaraciones a los periodistas y al resto de asistentes a la inauguración, el presidente de la Diputación de Zamora, propietaria del centro, Fernando Martínez Maíllo, que ha destacado la relevancia de las razas autóctonas para el medio rural. Este núcleo de conservación de razas autóctonas estaba hasta hace unas semanas en la Aldehuela, a las afueras de Zamora, junto al río Duero, pero se ha trasladado ahora a Madridanos, "para que los animales se encuentren en su ámbito, estén más agusto en el medio rural que es donde deben estar", ha señalado Maíllo.
Este centro es pionero en Castilla y León y en él hay actualmente 16 vacas de raza sayaguesa y alistano-sanabresa y 13 burros de la raza zamorano-leonesa, con la previsión de duplicar el número de animales en los próximos meses.

JAIME LAMO DE ESPINOSA.AGRONEGOCIOS

Jaime Lamo de Espinosa, catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Rey Jaime I de Economía, impartió el 26 de enero una conferencia en la Academia Matritense del Notariado, en  Madrid, sobre la Constitución de 1812 –que cumple este año su segundo centenario- y la desamortización de bienes de propios, convulsa época que le lleva a formular alguna reflexión sobre aquella política, sus razones de entonces y el cierto paralelismo existente con algunos hechos económicos que caracterizan la actual y específica crisis que padece nuestro país. A continuación, se recoge la última parte de su  intervención.

Creo haber mostrado que las desamortizaciones del XIX, incluida la de Madoz para los bienes de propios, es decir de ayuntamientos, nacen básicamente de la necesidad de hacer frente a una deuda creciente
y la de poner más tierras en producción para generar alimentos. Pues bien hoy no tenemos ese problema
agrario. Pero los niveles de nuestro déficit –en todos los escalones de nuestra extensa administración– y de deuda son preocupantes y dificultan salir de la senda del desempleo y la recesión. La Unión Europea nos lo advierte.
Cualquiera que sepa algo de economía lo entiende en el primeranálisis. Y las recientes decisiones del nuevo Gobierno traen causa directa del famoso déficit cuantificado en un 8 y no en un 6,3%.
Tres problemas cruciales soporta hoy la economía española:
  1. Un déficit agudo y que sigue creciendo
  2. Un paro ya superior al 22% que más que duplica la media de la eurozona y muy grave en la población joven
  3. Y unas comunidades autónomas y unos ayuntamientos que han multiplicado sin control su gasto, terriblemente endeudados y sin salidas inmediatas a sus graves problemas de gasto.
A la postre, se está poniendo en cuestión la racionalidad del modelo de ayuntamientos y la gestión municipal, la dimensión de nuestro sistema autonómico y el reparto competencial muchas veces duplicado o triplicado en el actual sistema.

Dependencia alimentaria o autoabastecimiento

JOSÉ LUIS PÉREZ GIL. VETERINARIO.AGRONEGOCIOS
La valoración de la importancia del sector primario en la economía y el progreso de un país ha sufrido importantes vaivenes a lo largo de la historia.
La escuela fisiocrática del siglo XVIII, cuyo máximo exponente fue François Quesnay, sostenía que la agricultura era el único medio para generar riqueza en un país. Thomas Malthus analizaba el crecimiento de la población y la supuesta insuficiencia de la producción de alimentos para abastecerla. Incluso Adam Smith en su análisis sobre la riqueza de las naciones distingue entre los sectores de actividad económica a la agricultura junto a la industria y el comercio.
Más de 200 años después las teorías de los fisiócratas han resultado obsoletas, también se ha descubierto que Malthus subestimó la capacidad de las tecnologías para acelerar la productividad agraria, e incluso el
perspicaz Adam Smith se sorprendería de la importancia conseguida por el sector servicios en las modernas economías terciarizadas.

FEDERAPES