Páginas

LA CABRA CATALANA DEL MONTSEC.PRESENTACIÓN

image

image

1ª JORNADA SOBRE RAZAS AUTÓCTONAS Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
La cabra catalana del Montsec es una raza autóctona y ancestral ampliamente extendida en las comarcas de Lleida hasta mediados del siglo XX. Desde entonces, su población se ha ido reduciendo hasta el punto de considerarse extinguida en el 2005. Sin embargo, con el proyecto CULTURES TROBADES hemos localizado un pequeño rebaño que hemos adquirido con el objetivo de salvaguardarla. Con esta jornada, queremos dar a conocer la iniciativa y acercarnos también a otras experiencias de conservación y puesta en valor de razas autóctonas. Después de escuchar las diferentes ponencias, visitaremos el corral de conservación y celebraremos con una comida el hallazgo.
INSCRIPCIONES: la asistencia a la jornada es gratuita y la comida tiene un coste de 22 €. Es necesario inscribirse llamando al teléfono 973451522 o bien dirigiéndose al correo electrónico: trobades.slowlleida @ gmail.com
PROGRAMA
10:00 h. Bienvenida y saludos.

10:20 h. Las razas autóctonas de Asturias Antón Álvarez Sevilla. Secretario General de la Asociación de criadores de Oveya xalda (ACOXA) y Ganadero

11:00 h. Conservando la cabra catalana de la Albera Martí Quintanta, Ganadero del Rosellón

11:30 h. Pasado, presente y futuro de la Cabra Catalana del Montsec Santiago Álvarez Bartolomé. Ingeniero agrónomo e investigador

12:00 h. Slow Food y la promoción de las razas y variedades antiguas Carlo Petrini, Presidente de Slow Food Internacional

12:20 h. Debate

12:45 h. Visita a la finca de conservación de la Cabra catalana

14:00 h. Comida

image

image

image

LO AUTÓCTONO COMO ESTILO. Disfruta de un fin de semana en las puertas de Galicia.

RESTAURANTE

 

 

 

 

 

 

clip_image002[9]Cazador                                   clip_image004[9]LOGO CACHEGA

 

VEN A DISFRUTAR DE UN FIN DE SEMANA DE DESCANSO, DEPORTE Y AVENTURA EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE OURENSE

VIERNES:

Llegada a nuestras instalaciones. Habitaciones totalmente amuebladas, disponen de baño propio, TV, Wifi… pudiendo escoger entre habitaciones con dos camas o matrimonio.

SÁBADO:

(09.30h – 10:00h). Desayuno

(10.00h). Senderismo guiado y visita a una explotación de ganado bovino en extensivo.

En la explotación veremos vacas de raza autóctona (Cachenas). Experiencias con las vacas, explicaciones, y prácticas con las tareas diarias de la explotación.

(14.00h) Comida en nuestro restaurante, donde podrás degustar nuestros mejores platos y licores.

(16:00h) Actividad de aventura en el Parque Multiaventura (tirolinas, rocódromo, tiro con arco) o bien visita al patrimonio etnográfico de la zona (horno, molino…) dando un paseo por la naturaleza.

(18:30 h) Circuito SPA en el SPA Vilavella de 4 estrellas (piscina de chorros, corrientes, cortina de agua, cuello de cisne, pediluvio, sauna mixta, sauna de vapor, fuente de hielo, duchas escocesas, gimnasio, zona de relax…)

(21:30h) Cena en el restaurante, donde degustarán ternera  Cachena, raza autóctona gallega, la más pequeña del mundo. Notarás la diferencia!

Posibilidad de salir de copas por los locales de la zona. Descanso en nuestras habitaciones.

CARTA

DOMINGO:

(10:00h) Desayuno

(10:30h) Senderismo guiado hasta el cuarto asentamiento castrexo mas grande de Galicia, o bien si lo prefieren actividad de geocaching, rutas con GPS.

(14:00h) Comida y despedida.

Precio por persona: 130´00€

Mínimo 8 personas

Ctra. Nac. 525, Km 123 . PEREIRO (A Mezquita) Ourense Consultas y Reservas TIf: 988 42 55 96 www.restaurantepensioncazador.com

Paquete de fin de semana disponible hasta 31/07/2011

III Xornadas Gastronómicas da Cachena (Comarcas do Eume e do Mandeo).

Si el año anterior he tenido la suerte de poder asistir a las segundas jornadas, en el actual he tenido el honor de asistir a la presentación de las terceras y espero disfrutarlas en más de una ocasión.

He de reconocer que no aguardaba la presentación con demasiadas expectativas; creí que no darían mucho más de si, que los restauradores partícipes publicitando esta importante iniciativa y alguna charla sobre los productos, sin demasiado compromiso. Debéis saber que con estas declaraciones, mi pescuezo se aproxima a la soga peligrosamente; pero el caso es que salí del evento, totalmente maravillado. Habré y algunos de vosotros también habréis, pisado ferias gastronómicas de renombre, mucho menos substanciosas.

¿En que consistió esta presentación?; pues a grosso modo, ha sido una triple ponencia a la que básicamente hemos asistido los restauradores involucrados, algunos ganaderos y demás productores... ...y yo, que además de ponerme ciego con pinchos de empanada, quesos y vinos varios, con la cachena en claro papel protagonista; también tomé buena nota de las tres ponencias de las que disfruté.

La verdad que ha sido una de esas experiencias que logran plantearme eso de que este humilde rincón, se vea desprovisto de su rimbombante apellido ("diario de la nutrición del espíritu"); que peca de chorras, de poco intelectual, pero que a veces se ve colmado de razón...

Ha habido puestas de largo con un morboso componente de exclusividad; dos ejemplos de ello, serían la sidra experimental elaborada con variedades de manzana autóctonas, o un vino blanco legítimo made in Guísamo. No me importaría añadir un par de cajas a mi maltrecha colección; pero me doy con una canto en los dientes por haberlas probado.

Paso a resumir las ponencias, para mostrar unos cuantos puntos que me han llamado la atención:

La PRIMERA ha sido a cargo de Cástor J. Rivero Martinez, veterinario y  director del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia, encargado de presentar las razas autóctonas, incidiendo en las que se encuentran en peligro de extinción. No olvidemos que uno de los objetivos que se persiguen en estas charlas, es concienciar a los ganaderos del enorme potencial de criar estas razas.

 

En primer lugar se tocó el censo de cabezas bobinas y se continuó con los tipos de raza existentes y sus características. Ha sido una charla que ha puesto en el camino a los, como yo,  neófitos en la materia;, mostrando las diferentes características de la vaca rubia o la morena y las distintas razas que encontramos dentro de la geografía gallega: Cachena, Caldelá, Frieiresa,Limiá, Vianesa...

Lo mismo para el censo ovino, (ovella galega),porcino (porco celta, compuesto por  tres variedades principales)  caballo (definido tras desechar otras opciones como "de pura raza galega", gallinas y cabras (cabra galega).

Cuesta imaginar el inmenso labor de agrupar todas estas razas autóctonas y definir las diferentes características que poseen las mismas. Así como señalar factores de vital importancia para una producción efectiva, como pueden ser el tipo de cría que más beneficia a cada animal; optando en la mayor parte de los casos, por la cría extensiva ( al aire libre), como la más beneficiosa.

La SEGUNDA de las charlas a cargo de José Antonio Meixide (Tonecho), profesor del centro  de formación e experimentación agroforestal de Guísamo, comienza con la palabra maldita -crisis- como protagonista, para contextualizar el panorama ganadero, vinícola, de restauración... en esta época concreta.

Los conceptos que se han puesto encima de la mesa en esta charla, son los que más acompañan a mi interés en estos últimos dos-tres años, sobre todo en cuanto a lo que gastronomía, se refiere.

El comenzar hablando de la incesante y repetitiva situación de crisis, derivó en la necesidad de las innovaciones de las que debemos ayudarnos para producir las distintas variedades de productos que se elaboran dentro del ámbito gallego, para que el resultante sea la excelencia y una manifiesta exclusividad (entendida como un valor).
El producto se ha tratado (por parte del ponente) de un modo global;  pero ejemplos como el de la cachena, han salido  a relucir en varias ocasiones.

Es muy importante que os quedéis con que todas estas ideas y propuestas, tratan de ponerse de manifiesto desde el punto de vista de un productor que trabaja una raza autóctona y de la NECESIDAD  de que el consumidor se percate de la exclusividad y la calidad de los productos en sí.

La conclusión es, por tanto, que las cooperativas  pongan en el conocimiento y la conciencia del consumidor, el valor de los productos autóctonos, incidiendo en que por parte del  propio consumidor, debe existir un compromiso, para que, dentro de sus posibilidades, al menos un porcentaje de tales productos, se incorporen a su despensa.

Hablando de porcentajes, también se ha señalado el escaso número de referencias de vinos acogidos bajo alguna de las D.O. gallegas, que encontramos en las cartas de los restaurantes, frente a otras D.O. del resto del territorio nacional y del extranjero.  Otro ejemplo sería la sidra; pues, pese a que en Galicia no somos conocidos por ser grandes elaboradores, es un producto que se incluye en nuestra tradición y somos los principales productores de la variedad de manzana con la que se fabrica, incluyendo tierras Astures.

Está claro que son aspectos que deberíamos mejorar, comenzando por el interior de nuestras fronteras  y continuando hacia el exterior.

Al fin y al cabo; la idea principal (o la que yo he captado) ha sido la ética de consumo; que urge ser transmitida a todas las capas sociales, pudientes, o no. Para lograr tal fin, de nuevo toca hablar del desenvolvimiento; de ponernos las pilas para producir un mayor volumen de un producto, con tanto potencial como es el nuestro.

Probablemente penséis que se han puesto de manifiesto muchos problemas y pocas soluciones; pero Tonecho nos ha dado una idea que sería interesante llevar a la práctica. Está claro y yo lo se igual de bien que cualquiera,  que son los cocineros, las cabezas visibles y los mejores embajadores para dar a conocer el fruto del trabajo de nuestros productores. Ese es el objetivo; la ligazón de los productores agrarios, con las escuelas de hostelería para asegurarnos de que en el futuro el consumidor conozca de manos de sus transformadores, la enorme calidad y potencial de los productos autóctonos.

La TERCERA y última de las ponencias, estuvo a cargo de Ana Isabel Benze Permuy, en representación a la cooperativa de Campo Capela.

En el enlace anterior, podréis echar un vistazo a la gama de productos de los que, a día de hoy, disponen en esta cooperativa. Mayor dificultad tendréis para poneros en la piel de las personas que la forman y la dureza de los obstáculos que en su día se derribaron para introducir en el mercado productos elaborados a base de leche cruda. Hoy en día cualquier aficionado a la gastronomía es conocedor de la superioridad de los derivados lácteos que se elaboran a partir de ese principio (mayor acidez, mayor profundidad de sabor, salubridad...).

La cooperativa funciona a partir de pequeñas explotaciones y presume de la calidad de una materia prima excelente; la leche.

Una larga tradición y un proceso dotado de una mayor pulcritud, dan como resultado un producto sin igual; que pone a O Requeixo da Capela (requesón) como ejemplo de la defensa a que este sea considerado como una variedad de queso gallego.

Ayudados de la investigación, tratan día a día de mejorar sus procesos de elaboración; aunque muchas veces el fruto de dicha investigación, no hace si no señalar al proceso tradicional, como el mejor camino a seguir.

También se habló durante esta ponencia de la conocida Festa do Requeixo, que desde hace 23 años viene celebrándose en A Capela, el último domingo de agosto. Entre muchas otras actividades, dentro de esa fiesta, se celebran concursos de recetas, que ya han dado lugar a la edición de un libro sobre le recetario del requesón; un ingrediente con infinitas posibilidades.

Ana Isabel ha puesto de manifiesto, el interés del consumidor por el producto, tanto dentro de Galicia, como en las distintas ferias por las que se han dejado caer. Los embajadores de los fogones más próximos a la comarca, como son Antonio Díaz Calvo, Alfonso González Pendás, Miguel Angel Campos, o Beatriz Sotelo; se han encargado de mostrar al público este gran producto.

En la actualidad el objetivo principal de Campo Capela, es la fabricación de nuevos productos para ampliar su gama y llegar al mayor número de consumidores, posible; siempre con la calidad como principal característica de su oferta.

Antonio Díaz Calvo del restaurante Andarubel, presentó el acto y a cada uno de los ponentes, así como a los ganaderos, viticultores y demás productores del evento.


En la despedida del acto, A. D. C. pidió a los asistentes que nos fijásemos de una vez por todas en nuestra fantástica despensa y nos aprovechemos de la misma, pues en ocasiones se percibe, de manera lamentable, un mayor reconocimiento en el resto del territorio nacional y en el extranjero que dentro del propio territorio gallego. Finalmente dio agradecimientos varios, a los que yo me sumo por tener la oportunidad de haber asistido a tan enriquecedor acto.

Noticia extraída de http://daninland.blogspot.com/2011/04/iii-xornadas-gastronomicas-da-cachena.html

Las razas autóctonas, un gran recurso en el medio rural

JOSÉ EMILIO YANES
Veterinario jefe de la sección de Sanidad y Producción Animal de Zamora.
Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.


razas autoctonas_0
Hablaré de razas autóctonas y de diversidad genética y para ello es básico precisar una serie de conceptos como selección natural, raza, diversidad genética y sobre todo conservación del patrimonio genético, un patrimonio natural del que apenas se habla. Se habla mucho de iglesias románicas, que están muy bien, pero muy poco de un patrimonio natural y ganadero como son nuestras razas autóctonas.
La selección natural es la supervivencia y posibilidades de reproducción de aquellos animales mejor adaptados, algo que se ha conseguido generación tras generación y que determina que, al final, tengamos los animales que están mejor adaptados al medio físico y biológico.
El concepto de raza tiene muchas definiciones pero fundamentalmente es la población por debajo de la especie, con el mismo origen geográfico, que genéticamente es diferente de otras poblaciones de la misma especie y que ha estado aislada reproductivamente. Además, debido a la selección natural y a la mano del hombre, existen unas características morfológicas y productivas que determinan esa raza y que se transmiten hereditariamente. En definitiva, eso diferencia una raza de otra.

¿Quiere usted carne de vacuno?

PARTO de la base de la presunción de inocencia de Alberto Contador. Tiene todas mis simpatías, sus argumentaciones (lo que yo conozco de ellas) son razonables, y la prohibición absoluta de la presencia un compuesto químico en la sangre o en los tejidos de una persona ofrece serias dificultades, ya que a partir de unas concentraciones infinitesimales pierde su sentido.
Por tanto, no discuto sus esfuerzos de todo tipo para defender sus argumentaciones. Tampoco puedo discutir la presión mediática y la libre opinión de las personas. Creo que todo ello es sano en una sociedad democrática.
Lo que sí discuto es, una vez más, el triste papel de nuestros queridos políticos y de algunos destacados miembros de la carrera judicial. La obligación del presidente del Gobierno es garantizar el correcto funcionamiento de la Justicia (deportiva en este caso). Conseguir que jueces y fiscales dispongan de todas las facilidades para trabajar, estén liberados en la medida de lo posible de presiones externas y puedan ejercer su labor con imparcialidad. En una palabra, debe cuidar del correcto funcionamiento de los mecanismos constitucionales de resolución de problemas, creer en ellos y defenderlos.

Resulta increíble que alguien con responsabilidad pueda saltarse ese paso y, sin conocer a fondo el problema, pueda decantarse por una posición. ¿En qué lugar queda la independencia de la Justicia?

Pero el problema no termina ahí. Además, el presidente del Gobierno debe velar porque la ganadería española cumpla en todo momento la legalidad, debe establecer mecanismos de control, garantizar que produzca alimentos sanos, y colaborar en mejorar su imagen social en España y en el resto del mundo. El sector ganadero español, y en general la industria agroalimentaria, ocupan un papel esencial en la economía española, dando trabajo a miles de personas. Más allá de la importancia económica, la ganadería española es esencial en el desarrollo rural, en la gastronomía (y por tanto en el turismo), en la conservación de las razas y de los ecosistemas naturales.
El futuro de la ganadería se basa en buena medida en la imagen de calidad de sus productos, porque debe competir en un mercado internacional con costes de producción muy inferiores.

Tenemos una situación estratégica en Europa que nos puede permitir competir en buenas condiciones si ofertamos productos de calidad diferenciada. Como cualquier mercado desarrollado, el consumidor europeo es muy exigente en todo lo relacionado con calidad y garantía sanitaria. Después de muchos años de sospecha y estigmatización de la carne por el uso fraudulento de sustancias, llevamos unos años en los que la imagen de calidad va mejorando. En los últimos 20 años se han desarrollado planes de control, como es el Plan Nacional de Investigación de Residuos, que realiza muestreos periódicos y controla la seguridad de la carne en todo el Estado. Además, un buen número de cadenas de distribución realizan controles propios para garantizar la ausencia de residuos. Todo ello ha propiciado una disminución drástica de la utilización de estos compuestos. Actualmente se considera un problema de muy baja incidencia, pudiéndose asegurar que la carne goza de todas las garantías sanitarias. ¿No debería el presidente del Gobierno apoyar a este sector económico?
Parece increíble que se pueda asumir sin ningún tipo de complejo ante la opinión pública en un tema de trascendencia mediática mundial que la carne de este país tiene residuos prohibidos y no tomar ninguna medida al respecto. ¿No deberían los políticos velar por garantizar el correcto funcionamiento del Plan Nacional de Investigación de Residuos?, ¿no sería más lógico que se mostraran sorprendidos por el hecho de que pueda haber una res con residuos, investigar si se trata de un tema puntual y garantizar que se investigue a fondo la situación general?
Injustamente, la carne de vacuno vuelve a ser mirada con ojos de desconfianza por el mercado internacional. Costará mucho recuperarlo.

Clemente López Bote.
Catedrático de Alimentación Animal. Facultad de Veterinaria.
Universidad Complutense de Madrid



EL PAISAJE EN EL PLATO.EL ESCARABAJO VERDE-TVE

El programa El escarabajo verde de tve emitió el pasado domingo 6 de marzo un precioso reportaje llamado El paisaje en el plato, en el que se habla de evitar la desaparición de especies ganaderas y cultivables comiéndolas. En el programa Miguel Angel García, de Euskadi, afamado criador de Euskal Oiloa, Oca Vasca y de Galiña de Mos.


Josep Pla, indiscutiblemente, uno de los grandes autores de la literatura catalana, sentenció: "La buena cocina es el paisaje en la cazuela". Devolver el paisaje al plato es el objetivo que se han propuesto estos jóvenes cocineros. Impulsados por el movimiento Slow Food han creado el distintivo "KM0". Se trata de cocinar con productos cultivados o criados cerca del restaurante, orgánicos y preferentemente en peligro de extinción por su baja rentabilidad. En poco más de un año sesenta restaurantes se han unido bajo este distintivo.
http://media5.rtve.es/resources/TE_NGVA/mp4/3/0/1299263231103.mp4?aksessionid=1300018437391_351614

En el programa participa también el inatigable defensor de las razas vascas y españolas Mariano Gómez, abanderado en España del movimiento Slow food, interesante iniciativa de la que os animamos a conocer más en el enlace: http://slowfood.es/
Via: http://www.galinhademos.blogspot.com/;
Foto: El escarabajo verde-TVE.

Carne vacuna para bajar el colesterol en la sangre

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Cardiovascular de Buenos
Aires (ICBA), el consumo diario de carne vacuna disminuye significativamente los
valores de la glucemia basal en ayunas, del colesterol total y del colesterol LDL
(colesterol malo), tanto en hombres como en mujeres.


“La carne vacuna integra en forma relevante la dieta de la población argentina,
contribuyendo con diferentes nutrientes que ayudan a una dieta saludable”,
aseguró Jorge Belardi, director del Departamento de Cardiología Clínica,
Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares del ICBA.


Numerosos estudios que han comparado el efecto de carnes magras rojas (vacuna o porcina) con carnes blancas (ave o pescado) demuestran efectos similares de esas carnes en las concentraciones de grasa en personas con valores de colesterol de normales a elevados.

A pesar de esta evidencia, existe controversia acerca de la relación entre su consumo y el efecto sobre los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

El estudio fue realizado entre febrero y diciembre del 2006. De 200 aspirantes se
seleccionaron 48 participantes: 24 hombres y 24 mujeres mayores de 21 años, sanos,
libres de enfermedad cardiovascular y con colesterol menor de 240 mg/dl.
Los 48 participantes siguieron 3 planes de alimentación que incluían 56 comidas
mensuales, 27 de ellas con carne vacuna, cantidad que representa el consumo
promedio de la población Argentina.


El aporte energético de los planes de alimentación fue de 1800 Kcal. para las
mujeres y de 2400 para los hombres en el primer período. Se incluyeron 150 gramos
de carne vacuna para mujeres y 200 g para los hombres, y se incrementó a 2800
calorías para los hombres con 200 gramos de carne vacuna en los períodos restantes.
Los diferentes menús fueron diseñados y preparados bajo supervisión nutricional.
La duración del período de estudio fue de 25 semanas y al final de cada período
se realizó un examen clínico y nutricional para determinar el índice de masa corporal
(IMC), masa grasa libre, masa grasa, agua corporal total, masa proteica, masa
muscular y glucógeno, así como tomas de sangre para determinar su química.
Resultados
No se observaron diferencias significativas en los parámetros clínicos de los
participantes entre los tres planes de alimentación. Se observó una tendencia
a aumentar las reservas de omega 3 en los individuos que recibieron planes con
carnes elaboradas con el sistema pastoril y de omega 6 en los individuos que
recibieron planes con carne elaborada con el sistema feed-lot.
Cuando se compararon los parámetros clínicos obtenidos durante el estudio
con respeto a los parámetros basales se observó un descenso significativo de la
glucemia basal en ayunas, del colesterol total y del colesterol LDL, e incrementos en
los valores de vitamina E y beta-caroteno.
En conclusión, en el contexto de un plan de alimentación equilibrado con un
valor calórico adecuado a su actividad que incluye 27 veces carne (150 grs./
hombre y 200 grs./mujer, se observa que no sólo no produce alteraciones
metabólicas significativas, sino que por el contrario parece asociarse a parámetros
metabólicos beneficiosos como el descenso de la glucemia, del colesterol
total y del colesterol LDL.

Visto en www.produccion-animal.com.ar

FEDERAPES