Páginas

NUEVO SOCIO DE FEDERAPES

header2

La ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO DE RAZA MORUCHA SELECTA, es nuevo miembro de FEDERAPES.

La constituyen un grupo de ganaderos que crían esta raza de vacuno en extensivo, para producir carne, reconocida como Indicación Geográfica Protegida por parte de la Unión Europea.
Esta Asociación se funda en Marzo de 1971 con el objeto de mejorar o fomentar la raza, cuyos estatutos son aprobados el 27 de julio de 1971. Hoy en día se complementa con otros servicios al asociado.
Se aprobaron las normas reguladoras del Libro Genealógico para la Raza Morucha en Julio de 1974.
En 1976 la Asociación nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecta recibe el título de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Recibe la medalla de bronce al Mérito agrícola de M.A.P.A. en 1981, y es reconocida como Organización del ganado bovino de raza pura.
En el año 1991 la Dirección General de Producciones y Mercados ganaderos reconoce a todos los efectos como Estación de Valoración Individual para la Raza Morucha la existente en la finca de Castro-Enríquez.
Así, en el año 1993 es reconocido el Esquema de Mejora Genética de la Raza Morucha.
Un año después se publica el Reglamento de Indicación Geográfica Protegida "Carne Morucha de Salamanca" de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León.

LA RAZA

Es un bóvido autóctono español de aptitud cárnica que se explota en régimen extensivo y que tiene sus ancestros en el Tronco-Ibérico, por lo que son de mucosas oscuras.
Aunque la morucha debe su nombre al color negro de su capa, originariamente mal teñida, era la predominante en un principio, hoy la cárdena y en menor medida la capa negra uniforme.
Algunos autores consideran dos variedades de raza: "Morucha variedad cárdena " y "Morucha variedad negra" a esta diferenciación ha contribuido su explotación de forma separada y sin mezclarse durante generaciones; no en vano recientemente ha sido catalogada por el Comité de Razas de España la variedad negra como raza de protección especial dado su reducido censo. (BOE 24-1-07)

Morucha Variedad CardenaMorucha variedad negraMorucha

Se trata de una raza maternal, portadora de un enorme caudal genético, de gran viveza y vistosidad, formando parte del paisaje por su gran integración en el medio. La raza morucha se coloca a la cabeza de aquellas razas que rinden más peso vivo anual de terneros con relación al peso vivo de las vacas. Catalogada dentro de la clasificación de razas del M.A.P.A. como razas autóctonas de fomento. Bóvido caracterizado por su viveza y rusticidad. Explotado en régimen extensivo, repoblando los terrenos de encinares y robledales del secano de toda España.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA MORUCHA:
MORFOLÓGICAS
1- CABEZA: Proporciones medias, perfil recto, frente amplia, cara descarnada, morro ancho, mucosas oscuras.
2- TRONCO: Macizo y armónico, de cruz ancha poco destacada, y bien unida al cuello y espalda. Dorso horizontal, ancho, desarrollado y bien musculado.
3- TÓRAX: Profundo y regularmente arqueado. Vientre proporcionado, con marcada tendencia de su perfil inferior al paralelismo con el dorso.
4- EXTREMIDADES: Altura media, esqueleto fino, articulaciones netas y precisas, aplomos correctos.
5- COLOR DE LA CAPA: Existen dos variedades de capa: negra y cárdena.
REPRODUCTIVAS
1. Elevado instinto maternal.
2. Buenos índices de fertilidad.
3. Muy fecunda, aproximadamente del 95%.
4. 99% de partos viables.
5. Gran longevidad: se reproducen hasta 14-16 años de media.
6. Aptitud galactógena intermedia.
7. En libertad, mediante monta natural.
8. Un semental atiende a 50 hembras.
9. Las cubriciones comienzan a partir de Diciembre, para conseguir así una uniformidad relativa de pariciones.
10. Los partos comienzan aproximadamente en el mes de Septiembre.
11. Con un intervalo entre partos de 385 días, consiguiendo así un ternero/ vaca/ año.
PRODUCTIVAS
- Peso medio de las hembras al nacimiento: 32.7Kg.
- Peso medio de los machos al nacimiento: 35.7 Kg.
- Peso destete 7 meses: 240 Kg. -Indice de conversión: 4.7 Kg.
- Rendimiento canal europea: 53.5%
- Peso vivo medio al sacrificio 12 meses: 480 Kg.
- Edad más frecuente al sacrificio: 12-14 meses.
- Peso canal medio: 270 Kg. -% carne de primera: 42.25%. -% de sebo: 7.39%.
- Reposición en cebadero: 1.45%.
- Índice de reposición de hembras puras:10%.
- Peso de los machos adultos: 850-900 Kg.
- Peso de las hembras adultas: 500-530 Kg.

http://www.365especies.com/


UNA ESPECIE DE UN SER VIVO CADA DIA DEL AÑO.

Las granjas españolas, entre las que más respetan el medio ambiente del mundo

 

logo_esencia

Las explotaciones ganaderas de España están entre las que más respetan el medio ambiente del mundo según un estudio realizado para el Foro Interalimentario por la empresa de servicios para sostenibilidad "La Vola". De acuerdo con los datos de La influencia de las explotaciones ganaderas españolas en el Cambio Climático, estudio que se ha presentado esta mañana en Madrid, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la cabaña ganadera española son muy inferiores a las de la ganadería mundial, que FAO, a través de su último informe Livestock long Shadow, sitúa en un 18% para el conjunto del sector en todo el mundo.

El informe realizado por "La Vola" demuestra que en España este ratio se sitúa prácticamente en la mitad, pues las emisiones solamente representan el 9% del total nacional. Asimismo, este estudio pone de manifiesto la escasa magnitud de la contribución de la ganadería española a los GEI, dato que contrasta además con el segundo puesto que España ocupa en la producción de carne en Europa.  

Otra de las conclusiones relevantes del estudio encargado por el Foro Interalimentario es que el incremento en la evolución de las emisiones de GEI por parte de la ganadería española a lo largo de los últimos años ha sido mínimo, pues la tasa de emisiones entre el período 2001-2006 creció solamente en un 0,6%. Este crecimiento contrasta con el sufrido por otros sectores como el transporte, la industria manufacturera / construcción y las industrias energéticas, que han elevado en este mismo período sus emisiones en un 19%, 12% y 17% en cada caso.

A la vista de estos resultados, desde el Foro Interalimentario se quiere hacer un especial hincapié en que la escasa contribución de la ganadería española al cambio climático, pone en cuestión la credibilidad de los mensajes que promueven el abandono del consumo de carne como medida de sostenibilidad. El seguimiento de tales mensajes, carentes de fundamento, iría en detrimento de una dieta plural en la que las proteínas de alto valor biológico aportadas por la carne desempeñan un papel fundamental, como reconoce la comunidad científica.

Sobre la elaboración del estudio
Para la elaboración de este estudio se ha analizado y utilizado la metodología establecida por el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático), organismo dependiente de la ONU, que determina un amplio y exigente número de parámetros a medir. Así, pese tener un escenario desfavorable, se han obtenido unos resultados que muestran la realidad más objetiva del sector ganadero español.

Impactos Directos

  • Fermentación entérica
  • Manejo de estiércol
  • Pastoreo

Impactos Indirectos

  • Consumo energético de las instalaciones
  • Consumo de agua para alimentación y limpieza
  • Suelos agrícolas de producción animal
  • Consumo energético por la producción de piensos
  • Aplicación de fertilizantes en el suelo

Tras el análisis de estos parámetros, se concluye que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas por la cabaña ganadera española están constituidas fundamentalmente por Metano y Óxido Nitroso procedentes fundamentalmente de la fermentación entérica de los animales y de la gestión del estiércol, seguido por el consumo energético y la aplicación de fertilizantes en el suelo para la elaboración de piensos, la gestión de suelos agrícolas destinados a la producción animal, el consumo energético de las explotaciones ganaderas y los cambios en uso del suelo.

Asimismo, otra de las conclusiones del estudio es que el tipo de explotación extensiva, aún muy presente en algunos sectores de la ganadería española, muestra una participación mucho menor en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Vía: http://www.forointeralimentario.org/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1260&te=268&idage=1395&vap=0

FEDERAPES