Páginas

PANORAMA GANADERO RACIAL ESPAÑOL

Dibujo

Datos del catálogo nacional de razas, actualizados a septiembre de 2008

Definiciones:

Razas autóctonas españolas:

Son las originarias de España, catalogándose como razas de fomento, aquellas que por su censo y organización se encuentran en expansión; y como razas de protección especial o en peligro de extinción, aquellas que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición.

Razas españolas:

Son aquellas que se han incorporado al patrimonio español porque llevan más de veinte años explotándose en nuestro país con genealogía y controles de rendimiento conocido y poseen un número de reproductoras censado que permite desarrollar un esquema de valoración.

Razas de la Unión Europea:

Aquellas, reconocidas por el Comité Zootécnico Permanente, de los demás países miembros y que cuentan con libros genealógicos, controles de rendimiento y asociaciones de criadores.

Razas de terceros países:

Aquellas autóctonas de los mismos, distintas a las razas ya definidas que, para poder figurar en el Catálogo de Razas de España, necesitan estar contrastadas suficientemente su adecuación al ecosistema español y ser de interés productivo y económico, tras un período de observación y seguimiento.

  1. TODAS LAS RAZAS ASNALES DE ESPAÑA, EL 100%,SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  2. MAS DE 65% (69,10)%DE TODAS LAS RAZAS CATALOGADAS DE VACAS,CABALLOS,BURROS,OVEJAS,CABRAS,GALLINAS, OCAS Y CERDOS ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINGUIRSE.
  3. DE TODAS LAS RAZAS EXISTENTES EN ESPAÑA, EL 84,27% SON AUTÓCTONAS.

PRO SPECIE RARA


Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2a ÉDICIÓN)

Otro interesante enlace sobre diversidad de los animales domésticos.Pulsa aqui.

MAPAS SITUACION RAZAS EN PELIGRO EXTINCIÓN

Fuente: http://www.fao.org/


SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA GANADERÍA

Según la F.A.O.;


La biodiversidad ganadera actual es
el resultado de la intervención del
hombre durante miles de años
.



Existe una interdependencia entre
los países y regiones del mundo
con respecto al uso de los recursos
zoogenéticos.



A nivel mundial se ha informado
de la existencia de 7 616 razas.




Veinte por ciento de las razas
se clasifican como en peligro
de extinción.



Durante los últimos seis años
se perdió una raza por mes.




No se dispone de información
poblacional para 36% de las razas.




La producción ganadera del mundo
está creciendo en base al uso de un
número reducido de razas.




La diversidad genética dentro de las
razas muy utilizadas también está
declinando.



Los roles de las razas con múltiples
propósitos frecuentemente están
subestimados.



La resistencia genética está siendo
más importante en el control de
enfermedades de los animales.



Entre las amenazas importantes a
los recursos zoogenéticos están:
- la rápida y uniforme dispersión
de la producción intensiva a
gran escala;
- las políticas de desarrollo
y estrategias de gestión
inapropiadas;
- los brotes de enfermedades
y programas para su control; y
- otros tipos de desastres
y emergencias.



Para reducir la erosión genética, es
primordial mejorar el conocimiento
de las razas y sistemas de
producción, planear a largo plazo,
y crear mayor sensibilidad a nivel
político.

'Trashumancia Viva, desde la tradición hacia el futuro


ÁVILA, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -
Hoy se inauguró en Ávila la exposición 'Trashumancia Viva, desde la tradición hacia el futuro', organizada por la Asociación de la Raza Avileña-Negra Ibérica y la Fundación Asocio de Ávila, que ofrece a los visitantes la posibilidad de ver, aprender e interactuar con una de las tradiciones "más ancestrales y arraigadas" a esta raza autóctona de ganado vacuno.


Según informaron a Europa Press fuentes de la organización, la historia se explica a través de paneles descriptivos que tratan el pasado, presente y futuro de la trashumancia, fotografías, elementos interactivos, vídeos o juegos infantiles que "descubren la tradición de esta técnica así como su papel simbólico y casi mítico tanto para los animales como para el medio donde se realiza".

El secretario de la Asociación de la Raza Avileña-Negra Ibérica, Pedro Herráiz, explicó que la exposición se llevaba gestando desde hace años pues es continuación de una anterior, titulada 'Por los caminos de la Trashumancia'.
"Nuestras cañadas son un patrimonio público que hemos de conservar y sobre el que cada vez más ganaderos y consumidores se preocupan, de ahí que les ofrezcamos una exposición renovada, más completa, muy cercana al público, con elementos que permiten participar y comprender en mayor medida por qué defendemos esta técnica milenaria", explicó antes de recordar que a través de la trashumancia los ganaderos demuestran su "apoyo y defensa" por el desarrollo sostenible, la conservación del medio y la gestión racional de los recursos "en beneficio de los consumidores y del territorio, pues la trashumancia imprime imagen de calidad y garantía alimentaria en el producto comercializado".

La muestra se podrá visitar desde hoy y hasta el 5 de octubre en el Aula de la Naturaleza de San Segundo, junto a la ermita, y después de esa fecha recorrerá la Casa del Parque en el Valle de Iruelas, Cillán y otros municipios interesados en la trashumancia hasta llegar al Puerto del Pico, donde coincidirá con la Jornada de Trashumancia que se celebrará, un año más, en el mes de junio de 2009.

La exposición ha sido desarrollada por los expertos en trashumancia Pedro García Martín y Julio Grande Ibarra con la colaboración técnica de la Asociación de criadores de la Raza Avileña-Negra Ibérica y la I.G.P. Carne de Ávila.

VI Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales

FEDERAPES, asitirá al VI Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales ,4ª Reunión de la Sociedad Portuguesa de Recursos Genéticos Animales (SPREGA) y 8ª Reunión de la Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales (SERGA), que se celebrará en Lisboa del 18 al 20 de Septiembre de 2008.

RECURSOS GENETICOS EN PORTUGAL

Enlace a los grandes recursos genéticos en ovino y caprino de nuestros vecinos, realizado por la SPOC, Sociedade Portuguesa de Ovinotecnia y Caprinotecnia
Recursos genéticos PORTUGAL.OV-CAP
FEDERAPES