Páginas

NUEVO SOCIO DE FEDERAPES


Se ha comenzado el proceso, por petitión de la Asociación nacional de criadores de ganado vacuno de raza MORUCHA selecta,para la entrada como socio de FEDERAPES.

La constituyen un grupo de ganaderos que crían esta raza de vacuno en extensivo, para producir carne, reconocida como Indicación Geográfica Protegida por parte de la Unión Europea.

Esta Asociación se funda en Marzo de 1.971 con el objeto de mejorar o fomentar la raza, cuyos estatutos son aprobados el 27 de julio de 1971. Hoy en día se complementa con otros servicios al asociado.

Se aprobaron las normas reguladoras del Libro Genealógico para la Raza Morucha en Julio de 1974.

En 1976 la Asociación nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecta recibe el título de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Recibe la medalla de bronce al Mérito agrícola de M.A.P.A. en 1981, y es reconocida como Organización del ganado bovino de raza pura.

En el año 1991 la Dirección General de Producciones y Mercados ganaderos reconoce a todos los efectos como Estación de Valoración Individual para la Raza Morucha la existente en la finca de Castro-Enríquez.

Así, en el año 1993 es reconocido el Esquema de Mejora Genética de la Raza Morucha.

Un año después se publica el Reglamento de Indicación Geográfica Protegida "Carne Morucha de Salamanca" de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León

BIENVENIDOS.

JOAQUÍN SOROLLA Y LAS RAZAS AUTÓCTONAS

SOROLLA. CORTESIA DEJoaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923), fue un pintor y artista gráfico español impresionista. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas.

Por medio de Santiago Álvarez Bartolomé, descubrimos la pintura de Sorolla y las razas Autóctonas Españolas. Deberemos de darnos cuenta de que son pinturas hechas a principios del siglo XX.

bueyesenlaplayasp6 

elboyerocastellano1913tr2 

elencierrobm6

esperandolapescadesorolle3 

LA VUELTA DE LA PESCA. 

 Sorolla_Joaquin_El_Bano_Del_Caballo

Sorolla_Joaquin_Sol_De_La_Tarde

Sorolla_y_Bastida_Joaquin_Beach_at_Valencia_aka_Afternoon_Sun

Sorolla_y_Bastida_Joaquin_On_the_Beach_Valencia

sorollabarcas03

sorollalaromeria01

sorolla_piara_g

sorolla01_extremadura

NUEVO SOCIO DE FEDERAPES


Se recibe solicitud de nuevo socio a FEDERAPES, por parte de La Asociación Española de criadores de ganado vacino selecto de la raza Asturiana de los valles-ASEAVA.

La Asociación Española de criadores de ganado vacuno selecto de la raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) es una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es la promoción de la raza y la defensa de los intereses de los ganaderos asociados. Constituida en el año 1981, tiene ámbito nacional y está reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura como Entidad Colaboradora para la gestión del Libro Genealógico de la raza Asturiana de los Valles.
Bienvenidos

NUEVO SOCIO EN FEDERAPES











Se recibe solicitud de nuevo socio a FEDERAPES, por parte de La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE).

Creada en 1970, fue reconocida en 1975 como Entidad Colaboradora de los programas de mejora del MAPA. Por Orden del 15 de marzo de 1988, publicada en el BOE nº67 del 18 de marzo de 1988, la Asociación fue así mismo reconocida como Entidad Colaboradora para el seguimiento y gestión del Libro Genealógico de la Raza Retinta.

Bienvenidos.

VACAS VIANESAS A LA CARTA


Por Cristina Huete.El País.Foto:Diego Lemos

Flavio Morganti, propietario y chef del restaurante orensano Galileo (ganador de varios premios nacionales y dos soles de la Guía Campsa), buscaba desesperadamente un hígado. De ternera. Autóctono. De calidad. Lo encontró con la mediación de la Federación de Bovino Autóctono de Galicia (Boaga), en una explotación de Cimadevila (en Montederramo).

José Blanco Blanco, Pepe de Cimadevila, llevaba ya años surtiendo a 25 familias con sus selectos becerros vianeses y Morganti tuvo que esperar tres meses por su pedido. Blanco no podía quitarle el hígado a ninguno de los terneros de sus clientes para vendérselo a él. Cuando finalmente pudo matar uno y se lo llevó, el chef quedó "impresionado". "Después quiso comprarme medio canal y yo hice como hago siempre: me negué. Le llevé una muestra de carne para que la probara primero y después me compró el canal entero". Se selló una alianza estable de la que nació la idea del libro Vacas, su dignificación sexual y gastronómica, una reivindicación de las razas autóctonas gallegas en detrimento del mitificado buey, escrito por el restaurador e ilustrado por el fotógrafo Xurxo Lobato, que ha sido reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales.

El mes pasado Morganti organizó en su restaurante, con la colaboración de la Boaga, una selecta cata de la vianesa de Cimadevila preparada de 27 modos distintos, para degustación exclusiva de los clientes del criador. Una especie de logia rindiendo culto a la vianesa; un homenaje estrecho y largo a la res autóctona que cría el orensano. Un menú a base de tonné, carpaccio con crema de pimiento rojo, tartare natural con espuma aromática, terrina con nueces y pistachos, raviolis caseros en jugo de vianesa, callos al comino, carne ó caldeiro, jarrete glaseado, milanesa cúbica, salteado con setas, salteado estrogonoff, goulash, escalopines, mini churrascos con mostaza...

La organizada cata incluía la descripción del animal: un macho de 12 meses registrado en el libro genealógico oficial de nacimientos de raza vianesa "alimentado en sus primeros ocho meses de vida con leche materna y, hasta su sacrificio, con pasto natural de las altas montañas del norte de nuestra provincia orensana". Fue un éxito. "Llevaba un tiempo dándole vueltas a esto", cuenta el criador, "desde que hace un año o dos decidí celebrar una comida en mi casa para mis clientes. La verdad es que se fueron todos muy contentos y al comentarlo con Flavio se nos ocurrió organizar la cata".

Pepe de Cimadevila cría 68 vacas nodrizas y 148 terneros en su prado de 158 hectáreas. Y tiene lista de espera. "Vendo 25 becerros al año directamente a particulares y en este momento ya no tengo nada: hay cuatro familias que tienen que esperar dos o tres meses porque de los últimos partos sólo nacieron hembras". Y, en cumplimiento del convenio de la Boaga con la Xunta, las hembras de las cinco razas autóctonas en peligro de extinción (que son las de cachena, caldelá, frieiresa, vianesa y de limiá) las comercializa para dedicarlas a la recría.

Pepe de Cimadevila sólo vende machos. "Y muy caros", reconoce: a siete euros el kilo de canal. Por eso no los vende a las carnicerías. "No es rentable para ellas porque tiene menos carne y menos jamón; suelen vender rubia gallega de calidad a cuatro o cinco euros el kilo". Él puede tener otros precios: "Yo conseguí esos clientes y pagan, pero también es cierto que casi comen carne a la carta porque hago todo lo que me piden". Esto es, entregarles los becerros con nueve meses o un año, según la demanda, o venderles los cortes que le piden.

El criador orensano no da abasto. Ha tenido que renunciar a la cría del cerdo celta que había iniciado. Sólo las pequeñas crías de las nodrizas vianesas corretean por la verde pradera de Cimadevila. Algunas tienen nombre y sus propietarios acuden a visitarlas de vez en cuando para seguir de cerca su saludable crecimiento -"sólo prado en primavera y forraje y hierba seca que yo cosecho, en invierno"- antes de llevárselas a casa para comérselas.

"Ahora pocos las visitan, se fían de mí porque tenemos ya una relación de amistad; venían muchos más a verlas al principio, cuando no me conocían y desconfiaban algo, supongo que temían que les pudiera dar pienso, sobre todo durante la época de las vacas locas". Pero asegura que tiene una de las mejores razas del mundo. "Nuestras vacas autóctonas son insuperables". El criador orensano intenta restarse cualquier mérito. "Yo no soy más que un ganadero; el éxito de estas carnes se debe a los criadores de razas autóctonas, más de 300 en Galicia que decidimos dedicarnos a esto, y también al empeño de la federación gallega", añade el criador, repartiendo elogios.

Enlace al la noticia en el periódico

BENEFICIARIOS DE LOS PAGOS DE LA PAC (UE)

Según el artículo 44 bis del Reglamento (CE)1290/2005, los Estados miembros deben
garantizar la publicación anual a posteriori de los beneficiarios del Fondo Europeo
Agrícola de Garantía (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)
y de los importes recibidos por cada beneficiario con cargo a cada unode estos Fondos.


El objetivo de la publicación, que debe ser conforme con los libros y registros del organismo
pagador y solodebe referirse al ejercicio financiero anterior, es aumentar la transparencia
sobre el uso de los Fondos y mejorar la gestión financiera de estos Fondos.


La información correspondiente a un ejercicio financiero se publicará a más tardar el 30
de abril
del año siguiente.

TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ PAGOS EN ESPAÑA AQUI

SEGUIMOS CRECIENDO.

Nuestra página, www.federapes.com, sigue creciendo en visitantes.
De los 2500 visitantes en el año 2007, pasamos a 21000 en el 2008, pues bien sólo en el primer trimestre del año 2009, nos han visitado 12.855 navegantes, más del 50% de todos los del año 2008. Tacita a tacita......

Foro Europeo de la Conservación de la Naturaleza y Pastoralismo


El Foro europeo sobre la Conservación de la Naturaleza y Pastoralismo (EFNCP) es una red europea que aumenta la sensibilización de la importancia de la agricultura de baja intensidad para la conservación de la naturaleza y los objetivos para mejorar la manera en las políticas públicas respondan a las necesidades de estos sistemas agrícolas.

El mantenimiento de "alto valor natural" de los sistemas agrícolas (HNV agrícolas) - ahora un objetivo central de la Política Agrícola Común de la UE - plantea enormes desafíos.

El Foro cree que asegurar un futuro sostenible para las tierras agrícolas HNV requiere abordar una amplia gama de los aspectos socioeconómicos y culturales, que van más allá de la política agroambiental.

EFNCP es la única organización que reúne periódicamente a:

  • los agricultores,
  • conservacionistas,
  • los encargados de formular políticas,
  • investigadores y
  • Organizaciones No Gubernamentales

para discutir estas cuestiones.

FEDERAPES