Páginas

Herrera: «La ganadería tradicional ha protegido los lagos asturianos»

 

2009-12-25_IMG_2009-12-18_01_52_30__3406205


 

Julio Herrera, autor del libro, y Hugo Morán, durante el acto de presentación

JESÚS FARPÓN Oviedo, L. Á. V.

«La ganadería tradicional ha sido un medio de protección del entorno de los lagos y lagunas asturianos, aunque en ocasiones también se han cometido barbaridades, como en el lago Sobia (Teverga), cubierto con plásticos», indicó ayer el fotógrafo y editor Julio Herrera, durante la presentación, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, de su último trabajo. Se trata de una guía lacustre de Asturias que aúna imágenes e información práctica para quien quiera descubrir «unos lugares mágicos y misteriosos, donde se superponen agua y piedra, y que son extremadamente cambiantes». 
Herrera, autor de numerosos trabajos que reflejan la belleza natural de Asturias, ha invertido varios años en este libro, editado por Lente Azul, de la que él mismo forma parte. El fotógrafo resaltó el mundo de contrastes de los lagos asturianos, que son más bien lagunas y, por tanto, «extremadamente frágiles», por lo que llamó a esmerar el celo en su conservación.
No sólo están los contrastes morfológicos, al encontrarse los lagos en el entorno de la cordillera Cantábrica, enfrentados a la verticalidad de picos y laderas, sino también los cromáticos. «Encontramos el lago Negro, que adopta ese color por sus 50 metros de profundidad; el verdoso lago Chau, cerca del puerto de La Mesa; el azul cielo del Ubales (Somiedo), o el tono férrico de las lagunas de Muniellos», comentó. El volumen recoge 40 lagos y lagunas, 27 de ellos tratados individualmente, con guías de ruta sencillas pero detalladas. El diputado socialista Hugo Morán, prologuista del libro, deseó que éste «no se convierta en un testamento para las futuras generaciones», ya que el frágil ecosistema de la montaña asturiana está en grave riesgo por el cambio climático.

Visto en: LA NUEVA ESPAÑA

JORNADA INTENSIVA DE AUDITORIA Y GESTIÓN ECONÓMICA EN ASOCIACIONES DE CRIADORES DE RAZAS AUTÓCTONAS

 

El próximo día 18 de diciembre, en ASTURIAS, se celebrará la I JORNADA INTENSIVA DE FORMACIÓN sobre AUDITORIA Y GESTIÓN ECONÓMICA EN ASOCIACIONES DE CRIADORES DE RAZAS AUTÓCTONAS, un curso intensivo y aplicativo en la gestión diaria de las organizaciones ganaderas.

Se inaugura así, la fase de formación práctica de FEDERAPES, con profesorado que está directamente implicado en la gestión diaria de asociaciones,primando así la práctica sobre la parte teórica.

Se han cubierto el 120% de las plazas ofertadas, dando entrada a tres asociaciones que aun no siendo socias de FEDERAPES, han manifestado su interés en la realización del curso.

En enero de 2010, se celebrará, la II JORNADA, sobre GENÉTICA APLICADA, en MADRID, sobre las bases anteriormente expuestas.

Y seguimos…………………..

Pasamos de 2500 paginas vistas en el año 2007 a 21.000 en el 2008…

Este año llegaremos a las 50.000…..

area

Veintidós países de la UE envían un mensaje político "fuerte" de apoyo a la PAC.Declaraciones del Secretario de Estado de Medio Rural y Agua,D.Josep Puxeu.

El texto recoge la necesidad de garantizar la 'seguridad alimentaria', tanto en términos de abastecimiento como de sanidad, garantizar unos 'ingresos estables a los agricultores de cara a la creciente volatilidad de los mercados' y tener en cuenta la 'protección del medio ambiente y del bienestar animal'.

'En este momento de entrada de una nueva Comisión es bueno lanzar un mensaje político de mucho peso (...) de defensa de la política agrícola común y de su futuro', explicó a Efe el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, representante español en la reunión.

Si algo 'funciona bien, ¿para qué estropearlo?', se preguntó Puxeu, quien subrayó que el agroalimentario es el primer sector industrial europeo y satisface las demandas de abastecimiento y de calidad de los productos, por lo que se trata de 'perfeccionar la PAC' para el periodo 2013-2020.

'Al menos digámosles (a los agricultores) que hasta el 2013 no vamos a enredar la madeja y que vamos a buscar un escenario de continuidad 2013-2020', afirmó.

En la misma línea se expresó en conferencia de prensa el ministro francés de Agricultura y anfitrión de la reunión, Bruno Le Maire, quien aseguró que estos 22 países buscan una 'PAC fuerte' y que el acuerdo alcanzado hoy es una llamada 'con gravedad pero con mucha serenidad'.

'La agricultura tiene que ser competitiva, pero no puedes dejarla sola en el mercado porque, si no, nos podemos encontrar con problemas como el de hace año y medio, sin abastecimiento de cereales, o como el de este año, con un problema de abastecimiento en el mercado de la leche espectacular', subrayó el secretario de Estado español.

Por ello, indicó Puxeu, deben existir 'mecanismos de intervención', además de 'mecanismos de contratación' y reciprocidad con terceros países en elementos de competitividad, especialmente en el ámbito de la seguridad alimentaria.

Por ahora, los firmantes del acuerdo de París 'rechazan radicalmente' hablar de cifras, porque primero hay que definir los objetivos de la futura política agrícola común.

'Se necesita un presupuesto importante, suficiente para cubrir todas esas demandas políticas', señaló Puxeu, quien plantea una reflexión en sentido inverso: determinar las necesidades y calcular después cuánto cuesta satisfacerlas.

El sector agroalimentario emplea a 31 millones de personas en al UE, un 14 por ciento de la población activa de los Veintisiete, y genera unos ingresos de 800.000 millones de euros anuales.

En España, el sector factura alrededor de 100.000 millones de euros y da trabajo a 300.000 personas, recordó Puxeu.

El secretario de Estado recordó que la iniciativa planteada por la Comisión Europea saliente, que basaba, en su opinión, el futuro de la PAC en un recorte de presupuesto, se paró gracias a una serie de encuentros, discusiones y reuniones iniciados en la primera mitad de 2009.

Las conversaciones seguirán durante el semestre de presidencia española, a partir del próximo 1 de enero, explicó Puxeu, quien auguró 'avances muy importantes' en ese período y aseguró que Bélgica -que sucederá a España en la presidencia de turno- piensa continuar con la misma línea estratégica.

Los principales objetivos de la presidencia española pasan por abrir el marco del debate a holandeses, británicos y daneses (que junto con los malteses y los suecos no firmaron el texto de París) y hacer 'pedagogía' en la nueva Comisión.

Al responsable español le consta que Dinarmarca y Holanda coinciden en gran parte con las líneas planteadas en París.

Con el Reino Unido, explica, hay 'coincidencias importantes', pero habrá divergencias, por ejemplo, con las cuestiones presupuestarias.

'Pero ahí tampoco pasa nada porque (...) también hablaremos del cheque británico. Es muy fácil decir que hay que desmantelar la PAC y me quedo con el cheque', en alusión al mecanismo establecido en 1984 y que permite compensar al Reino Unido por su elevada aportación al presupuesto en comparación con lo que se beneficia de las políticas comunitarias.

Vía:http://noticias.terra.es/economia/2009/1210/actualidad/veintidos-paises-de-la-ue-envian-mensaje-politico-fuerte-de-apoyo-a-la-pac.aspx

Francia organiza reunión para defender proteccionismo agrícola de UE


09 de Diciembre de 2009, 12:53pm ET
PARÍS, 9 Dic 2009 (AFP) -

Francia organiza el jueves en París una reunión para defender la Política Agrícola Común (PAC) con sus socios de la Unión Europea, aunque sin la participación de Gran Bretaña y los otros países a favor del recorte de los subsidios al agro.

La Comisión Europea está intentando reducir la parte dedicada a la agricultura en el presupuesto de la UE de 47% actualmente a 31% en 2013, tras haberla recortado ya desde el 61% de 1988.

La cuestión de la eliminación de los subsidios agrícolas es además clave en las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, ya que los países en desarrollo exigen a las naciones más ricas permitir una competencia equitativa para sus productores.

Francia y otros países europeos se oponen con firmeza a cualquier tipo de nueva concesión en ese sentido.

En total, 22 de los 27 países de la UE estarán presentes en la reunión del jueves en París.

Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Suecia y la pequeña Malta no han sido invitadas. Estos países son considerados firmes defensores de un recorte de los subsidios agrícolas.

La decisión de no invitar a Gran Bretaña ha provocado nuevas tensiones con Francia, y fue caratulada por la prensa británica cono una bofetada al primer ministro Gordon Brown.

"Es normal que Estados que comparten la misma ambición para la PAC puedan juntarse para reflexionar sobre su futuro", dijo el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, en una entrevista publicada el martes por el diario británico Financial Times y en la que reconoció que por esa razón el Reino Unido no fue invitado.

Francia invitó al Reino Unido a enviar un "observador", pero desde Londres respondieron rápidamente que el ministro británico de Medioambiente, Alimentación y Asuntos rurales, Hilary Benn, no podía asistir por problemas de agenda.

Las relaciones entre ambos países atraviesan un período difícil, ya que el "triunfo" de Francia por el nombramiento de su candidato Michel Barnier para ocupar la cartera de servicios financieros en la Comisión Europea provocó la semana pasada fuertes críticas desde Gran Bretaña.

Gran Bretaña no quiere que se aplique una excesiva regulación del sector, justamente lo contrario a lo que postula Francia.

En cuanto a la nueva PAC, que entraría en vigencia con el presupuesto europeo de 2014 a 2020, las negociaciones deberían lanzarse en las próximas semanas.

"El Tratado de Roma de 1957 (fundacional de la UE), afirmaba que el objetivo era garantizar la autosuficiencia alimentaria de Europa, y este objetivo es aún más estratégico hoy en día de lo que era por entonces", señaló Le Maire, citado por el diario Le Monde.

La PAC fue creada hace más de 40 años y Francia sigue siendo su principal beneficiada, seguida de España, Alemania e Italia.

22 países de la UE lanzan llamamiento para defender una PAC "fuerte"

 

ALeqM5hIocW1CQ2_cZMVQJMSJwtwFkC3iw

 

PARIS — Veintidós de los 27 países de la Unión Europea (UE) lanzaron este jueves un llamamiento a favor de una Política Agrícola Común (PAC) "fuerte", en una reunión organizada por Francia y marcada por la ausencia de los socios que impulsan un recorte de los subsidios al campo: Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Holanda y Malta.

En su "llamamiento de París", estos 22 países defienden una PAC que tome en cuenta una alimentación diversificada, la defensa de los ingresos de los agricultores y el medio ambiente.

"Queremos tomar otro punto de partida, entendernos sobre los objetivos políticos antes de establecer el presupuesto" de la próxima PAC, afirmó el ministro de Agricultura francés, Bruno le Maire. Francia no invitó a esta reunión a los cinco países que impulsan el recorte de los subsidios.

"La discusión fue complicada" admitió Le Maire al final de la reunión. "No es fácil encontrar un acuerdo entre 22 Estados que pueden defender opciones diferentes", agregó. Las negociaciones para la nueva PAC deberían lanzarse en las próximas semanas. La Comisión Europea está reduciendo en forma gradual la parte dedicada a la agricultura en el presupuesto de la UE, del 47% actual al 31% en el año 2013, tras haberla recortado mucho ya, desde el 61% de 1988.

La cuestión de la eliminación de los subsidios agrícolas es además clave en las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, ya que los países en desarrollo exigen a las naciones más ricas permitir una competencia equitativa para sus productores. Francia y otros países europeos se oponen con firmeza a cualquier tipo de nueva concesión en ese sentido.

Al final de la reunión en París, el secretario de Estado de Agricultura polaco, Andrzej Dycha, estimó de su lado que el nivel de los gastos agrícolas debía al menos ser estabilizado. "Hemos enviado una señal fuerte, la de la necesidad de tener una política europea fuerte en lo que concierne el sector agrícola. Esta política debe ser financiada a un nivel ambicioso", declaró Dycha.

Consultado por la AFP sobre la ausencia de varios países clave como Gran Bretaña, el responsable polaco dijo estar "profundamente convencido" de que se encontrará un acuerdo para la PAC entre los 27 miembros de la UE. El ministro de Agricultura luxemburgués, Romain Schneider, también estimó que era necesaria "una visión común" dentro de la UE. "Debemos encontrar los argumentos para convencerlos de compartir nuestras ideas", aseguró a la AFP.

Francia había invitado a Gran Bretaña a enviar un "observador" a la reunión, pero desde Londres respondieron rápidamente que el ministro británico de Medioambiente, Alimentación y Asuntos rurales, Hilary Benn, no podía asistir por problemas de agenda. La PAC fue creada hace más de 40 años y Francia sigue siendo su principal beneficiada, seguida de España, Alemania e Italia.

 

VIA:AFP.http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5grjmcF9IeqRbk9-9EbG-cmYuD54g

La próxima gran burbuja podría ser la menos esperada: el ajo es la nueva joyita de los especuladores

China produce el 75% del ajo mundial. La medicina china le atribuye grandes propiedades como antigripal. La fuerte demanda de ajo como protección contra la gripe A y la llegada de especuladores hicieron que el precio se multiplicara por 15 desde marzo. Argentina es el segundo exportador mundial-Martín Burbridge Buenos Aires

ajo_10 Cuando todos ya festejaban por el fin de la crisis subprime y de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de EE.UU., los mercados financieros recibieron el aviso de que no todo estaba en orden en las finanzas internacionales. Primero fue el default de Dubai y ahora llega una nueva burbuja especulativa en torno al ajo, que hizo multiplicar por 15 su precio en China en los últimos 9 meses.
Por supuesto, el efecto contagio a nivel mundial no será tan devastador como lo puede ser en un mercado inmobiliario, pero la realidad indica que las políticas de reactivación económica llevadas adelante por los principales bancos centrales están sirviendo de caldo de cultivo para la aparición de nuevas burbujas especulativas, a causa de los excesos de liquidez generados por estas políticas. Y en el caso de China, donde se teme principalmente que se pueda generar una crisis inmobiliaria y bancaria de proporciones, la especulación forzó un aumento espectacular en los precios del ajo al por mayor, situación que recuerda a la primera burbuja de la historia, hace 350 años en el mercado de tulipanes en Holanda.
El principal motivo de esta situación hay que buscarlo en el comercio internacional. China es el principal productor del mundo (con el 75% de la producción mundial, equivalente a 12 millones de toneladas) y el mayor exportador (1,44 millones de toneladas), muy por delante de sus competidores como Argentina (120.500 toneladas) y España (50.000 toneladas). Por lo que el país es netamente formador de precios en los mercados internacionales. Durante muchos años, el precio estuvo por los suelos debido a la política china de inundar los mercados mundiales con ajo. Esto hizo que la superficie cultivada en China se redujera a la mitad, en beneficio de otros productos agrícolas (soja, trigo, entre otros) más rentables.
Pero al mismo tiempo, el temor a contraer la gripe A –como en las pestes medievales, la mayoría de la población mundial no sabe muy bien cómo prevenirla– hizo que se disparara en el país el consumo de ajo, ya que la medicina tradicional china le atribuye propiedades antigripales (tal vez porque el aliento mantiene a los potenciales contagiados a distancia). Es decir que la demanda interna comenzó a crecer cuando la oferta se había dividido por dos. Y lo único que faltaba para generar la tan mentada burbuja eran los especuladores, que cuando “olieron” lo que se cocinaba en el mercado del ajo a granel, se volcaron en masa a comprar stocks y a conservarlos para forzar una suba artificial del precio, según informa el periódico Financial Times.
De esta manera, el ajo va camino a convertirse en la mejor inversión del año 2009 –aunque suene increíble es real–. Va a ser difícil encontrar una rentabilidad del 1600% en otros activos (acciones, bonos o commodities), sobre todo en un año de salida de crisis mundial. Todo esto gracias a la política de reactivación del gobierno chino, que para evitar que cayera demasiado el crecimiento económico, instruyó a sus bancos a dar créditos de manera masiva, lo que generó una enorme liquidez (cercana al 25% del PBI chino) y alimentó nuevamente la especulación y el desarrollo de nuevas burbujas como la del ajo.
Mercado fácil de manipular
Pero en este caso, también se da el hecho de que se trata de un mercado relativamente chico y fácil de manipular. Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en China, explicó al FT cómo pequeñas mafias en la provincia de Shandong (de donde proviene la mayor parte del ajo) acumularon stocks para forzar subas de precios. “Sólo se necesita mucho dinero, unos cuantos camiones y un depósito. Básicamente lo que hay que hacer cuando se está apostando a que el precio va a subir, es retener todo el stock que se pueda. Sólo con mover unas toneladas de ajo de un depósito a otro se puede ganar millones de dólares”, explicó el especialista.
Y como sucede en toda burbuja, a mayor precio, más especuladores entran al mercado, mientras que los consumidores compran de más para cubrirse ante futuras subas. De hecho, en las escuelas chinas se han estado constituyendo reservas para darle a los alumnos una ración de ajo en el almuerzo como forma de protegerlos contra la gripe A. Y, como sucedió en la Argentina con el alcohol en gel, el ajo desaparece de los comercios y su precio se dispara en el mercado negro. Mientras tanto, los grandes ganadores de estas subas son, como siempre, los especuladores que entraron al mercado al principio de la burbuja y que habrán salido antes de que estalle. Pero también se frotan las manos los vampiros: mientras dure la burbuja, estarán a salvo de cualquier persecución con los métodos tradicionales a base de ajo.

Nuevas solicitudes socios FEDERAPES

En los últimos días han solicitado concretamente 13 asociaciones de criadores de RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS,información y documentos para adherirse a FEDERAPES.Gracias por el interés.De llegar a buen término, superaremos las 60 asociaciones FEDERADAS.Mucha ilusión y mucho trabajo.TODOS SOMOS NECESARIOS.Gracias por el interés.

FEDERAPES