Páginas

Las granjas españolas, entre las que más respetan el medio ambiente del mundo

 

logo_esencia

Las explotaciones ganaderas de España están entre las que más respetan el medio ambiente del mundo según un estudio realizado para el Foro Interalimentario por la empresa de servicios para sostenibilidad "La Vola". De acuerdo con los datos de La influencia de las explotaciones ganaderas españolas en el Cambio Climático, estudio que se ha presentado esta mañana en Madrid, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la cabaña ganadera española son muy inferiores a las de la ganadería mundial, que FAO, a través de su último informe Livestock long Shadow, sitúa en un 18% para el conjunto del sector en todo el mundo.

El informe realizado por "La Vola" demuestra que en España este ratio se sitúa prácticamente en la mitad, pues las emisiones solamente representan el 9% del total nacional. Asimismo, este estudio pone de manifiesto la escasa magnitud de la contribución de la ganadería española a los GEI, dato que contrasta además con el segundo puesto que España ocupa en la producción de carne en Europa.  

Otra de las conclusiones relevantes del estudio encargado por el Foro Interalimentario es que el incremento en la evolución de las emisiones de GEI por parte de la ganadería española a lo largo de los últimos años ha sido mínimo, pues la tasa de emisiones entre el período 2001-2006 creció solamente en un 0,6%. Este crecimiento contrasta con el sufrido por otros sectores como el transporte, la industria manufacturera / construcción y las industrias energéticas, que han elevado en este mismo período sus emisiones en un 19%, 12% y 17% en cada caso.

A la vista de estos resultados, desde el Foro Interalimentario se quiere hacer un especial hincapié en que la escasa contribución de la ganadería española al cambio climático, pone en cuestión la credibilidad de los mensajes que promueven el abandono del consumo de carne como medida de sostenibilidad. El seguimiento de tales mensajes, carentes de fundamento, iría en detrimento de una dieta plural en la que las proteínas de alto valor biológico aportadas por la carne desempeñan un papel fundamental, como reconoce la comunidad científica.

Sobre la elaboración del estudio
Para la elaboración de este estudio se ha analizado y utilizado la metodología establecida por el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático), organismo dependiente de la ONU, que determina un amplio y exigente número de parámetros a medir. Así, pese tener un escenario desfavorable, se han obtenido unos resultados que muestran la realidad más objetiva del sector ganadero español.

Impactos Directos

  • Fermentación entérica
  • Manejo de estiércol
  • Pastoreo

Impactos Indirectos

  • Consumo energético de las instalaciones
  • Consumo de agua para alimentación y limpieza
  • Suelos agrícolas de producción animal
  • Consumo energético por la producción de piensos
  • Aplicación de fertilizantes en el suelo

Tras el análisis de estos parámetros, se concluye que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas por la cabaña ganadera española están constituidas fundamentalmente por Metano y Óxido Nitroso procedentes fundamentalmente de la fermentación entérica de los animales y de la gestión del estiércol, seguido por el consumo energético y la aplicación de fertilizantes en el suelo para la elaboración de piensos, la gestión de suelos agrícolas destinados a la producción animal, el consumo energético de las explotaciones ganaderas y los cambios en uso del suelo.

Asimismo, otra de las conclusiones del estudio es que el tipo de explotación extensiva, aún muy presente en algunos sectores de la ganadería española, muestra una participación mucho menor en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Vía: http://www.forointeralimentario.org/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1260&te=268&idage=1395&vap=0

Herrera: «La ganadería tradicional ha protegido los lagos asturianos»

 

2009-12-25_IMG_2009-12-18_01_52_30__3406205


 

Julio Herrera, autor del libro, y Hugo Morán, durante el acto de presentación

JESÚS FARPÓN Oviedo, L. Á. V.

«La ganadería tradicional ha sido un medio de protección del entorno de los lagos y lagunas asturianos, aunque en ocasiones también se han cometido barbaridades, como en el lago Sobia (Teverga), cubierto con plásticos», indicó ayer el fotógrafo y editor Julio Herrera, durante la presentación, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, de su último trabajo. Se trata de una guía lacustre de Asturias que aúna imágenes e información práctica para quien quiera descubrir «unos lugares mágicos y misteriosos, donde se superponen agua y piedra, y que son extremadamente cambiantes». 
Herrera, autor de numerosos trabajos que reflejan la belleza natural de Asturias, ha invertido varios años en este libro, editado por Lente Azul, de la que él mismo forma parte. El fotógrafo resaltó el mundo de contrastes de los lagos asturianos, que son más bien lagunas y, por tanto, «extremadamente frágiles», por lo que llamó a esmerar el celo en su conservación.
No sólo están los contrastes morfológicos, al encontrarse los lagos en el entorno de la cordillera Cantábrica, enfrentados a la verticalidad de picos y laderas, sino también los cromáticos. «Encontramos el lago Negro, que adopta ese color por sus 50 metros de profundidad; el verdoso lago Chau, cerca del puerto de La Mesa; el azul cielo del Ubales (Somiedo), o el tono férrico de las lagunas de Muniellos», comentó. El volumen recoge 40 lagos y lagunas, 27 de ellos tratados individualmente, con guías de ruta sencillas pero detalladas. El diputado socialista Hugo Morán, prologuista del libro, deseó que éste «no se convierta en un testamento para las futuras generaciones», ya que el frágil ecosistema de la montaña asturiana está en grave riesgo por el cambio climático.

Visto en: LA NUEVA ESPAÑA

JORNADA INTENSIVA DE AUDITORIA Y GESTIÓN ECONÓMICA EN ASOCIACIONES DE CRIADORES DE RAZAS AUTÓCTONAS

 

El próximo día 18 de diciembre, en ASTURIAS, se celebrará la I JORNADA INTENSIVA DE FORMACIÓN sobre AUDITORIA Y GESTIÓN ECONÓMICA EN ASOCIACIONES DE CRIADORES DE RAZAS AUTÓCTONAS, un curso intensivo y aplicativo en la gestión diaria de las organizaciones ganaderas.

Se inaugura así, la fase de formación práctica de FEDERAPES, con profesorado que está directamente implicado en la gestión diaria de asociaciones,primando así la práctica sobre la parte teórica.

Se han cubierto el 120% de las plazas ofertadas, dando entrada a tres asociaciones que aun no siendo socias de FEDERAPES, han manifestado su interés en la realización del curso.

En enero de 2010, se celebrará, la II JORNADA, sobre GENÉTICA APLICADA, en MADRID, sobre las bases anteriormente expuestas.

Y seguimos…………………..

Pasamos de 2500 paginas vistas en el año 2007 a 21.000 en el 2008…

Este año llegaremos a las 50.000…..

area

Veintidós países de la UE envían un mensaje político "fuerte" de apoyo a la PAC.Declaraciones del Secretario de Estado de Medio Rural y Agua,D.Josep Puxeu.

El texto recoge la necesidad de garantizar la 'seguridad alimentaria', tanto en términos de abastecimiento como de sanidad, garantizar unos 'ingresos estables a los agricultores de cara a la creciente volatilidad de los mercados' y tener en cuenta la 'protección del medio ambiente y del bienestar animal'.

'En este momento de entrada de una nueva Comisión es bueno lanzar un mensaje político de mucho peso (...) de defensa de la política agrícola común y de su futuro', explicó a Efe el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, representante español en la reunión.

Si algo 'funciona bien, ¿para qué estropearlo?', se preguntó Puxeu, quien subrayó que el agroalimentario es el primer sector industrial europeo y satisface las demandas de abastecimiento y de calidad de los productos, por lo que se trata de 'perfeccionar la PAC' para el periodo 2013-2020.

'Al menos digámosles (a los agricultores) que hasta el 2013 no vamos a enredar la madeja y que vamos a buscar un escenario de continuidad 2013-2020', afirmó.

En la misma línea se expresó en conferencia de prensa el ministro francés de Agricultura y anfitrión de la reunión, Bruno Le Maire, quien aseguró que estos 22 países buscan una 'PAC fuerte' y que el acuerdo alcanzado hoy es una llamada 'con gravedad pero con mucha serenidad'.

'La agricultura tiene que ser competitiva, pero no puedes dejarla sola en el mercado porque, si no, nos podemos encontrar con problemas como el de hace año y medio, sin abastecimiento de cereales, o como el de este año, con un problema de abastecimiento en el mercado de la leche espectacular', subrayó el secretario de Estado español.

Por ello, indicó Puxeu, deben existir 'mecanismos de intervención', además de 'mecanismos de contratación' y reciprocidad con terceros países en elementos de competitividad, especialmente en el ámbito de la seguridad alimentaria.

Por ahora, los firmantes del acuerdo de París 'rechazan radicalmente' hablar de cifras, porque primero hay que definir los objetivos de la futura política agrícola común.

'Se necesita un presupuesto importante, suficiente para cubrir todas esas demandas políticas', señaló Puxeu, quien plantea una reflexión en sentido inverso: determinar las necesidades y calcular después cuánto cuesta satisfacerlas.

El sector agroalimentario emplea a 31 millones de personas en al UE, un 14 por ciento de la población activa de los Veintisiete, y genera unos ingresos de 800.000 millones de euros anuales.

En España, el sector factura alrededor de 100.000 millones de euros y da trabajo a 300.000 personas, recordó Puxeu.

El secretario de Estado recordó que la iniciativa planteada por la Comisión Europea saliente, que basaba, en su opinión, el futuro de la PAC en un recorte de presupuesto, se paró gracias a una serie de encuentros, discusiones y reuniones iniciados en la primera mitad de 2009.

Las conversaciones seguirán durante el semestre de presidencia española, a partir del próximo 1 de enero, explicó Puxeu, quien auguró 'avances muy importantes' en ese período y aseguró que Bélgica -que sucederá a España en la presidencia de turno- piensa continuar con la misma línea estratégica.

Los principales objetivos de la presidencia española pasan por abrir el marco del debate a holandeses, británicos y daneses (que junto con los malteses y los suecos no firmaron el texto de París) y hacer 'pedagogía' en la nueva Comisión.

Al responsable español le consta que Dinarmarca y Holanda coinciden en gran parte con las líneas planteadas en París.

Con el Reino Unido, explica, hay 'coincidencias importantes', pero habrá divergencias, por ejemplo, con las cuestiones presupuestarias.

'Pero ahí tampoco pasa nada porque (...) también hablaremos del cheque británico. Es muy fácil decir que hay que desmantelar la PAC y me quedo con el cheque', en alusión al mecanismo establecido en 1984 y que permite compensar al Reino Unido por su elevada aportación al presupuesto en comparación con lo que se beneficia de las políticas comunitarias.

Vía:http://noticias.terra.es/economia/2009/1210/actualidad/veintidos-paises-de-la-ue-envian-mensaje-politico-fuerte-de-apoyo-a-la-pac.aspx

FEDERAPES