Ha cursado solicitud formal la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza, como nuevo socio de FEDERAPES.Vamos sumando, bienvenidos.
Fuente foto:www.Marm.es
Ha cursado solicitud formal la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza, como nuevo socio de FEDERAPES.Vamos sumando, bienvenidos.
Fuente foto:www.Marm.es
Uno. En el número 3.º de la letra b) del apartado 1 (especie caprina), donde dice: «Moncayo», pasa a decir: «Moncaína».
Dos. El número 7.º de la letra b) del apartado 1, especies aviares, queda redactado como sigue:
«7.º Especies aviares: Andaluza Azul, Valenciana de Chulilla, Euskal Oiloa, Gallina Empordanesa, Galiña de Mos, Gallina del Prat, Mallorquina, Menorquina, Murciana, Pita Pinta, Penedesenca, Utrerana, Indio de León, Pardo de León, Gallina Castellana Negra, Oca Empurdanesa y Euskal Antzara.»
MARTA DEL AMO.MADRID.01/03/2010 08:00
La resurrección ha dejado de ser un lujo sólo digno de divinidades cristianas, pues el uro (Bos primigenius), un bóvido extinto desde 1627, se ha apuntado al carro de volver a la vida después de la muerte. El Proyecto Taurus , ideado por la organización conservacionista holandesa Fundación Ganado Taurino, pretende revivir a este animal, cuya desaparición se atribuye a la sobreexplotación humana y a la destrucción de su hábitat. Esta especie llegó a Europa hace 250.000 años, y de su evolución y descendencia surgieron las razas vacunas actuales. "Podríamos considerar al uro como el hombre de cromañón bovino", explica el genetista de la Universidad de Córdoba involucrado en el proyecto, Alfonso Luque.
Aunque a priori la iniciativa parece una versión del guión de Parque Jurásico, Luque asegura que el proceso de revivir al uro "es mucho más simple y menos fantástico que la película". Los investigadores están seleccionando las razas vacunas actuales más similares al uro para realizar un proceso de retrocruzamiento. Este consiste en buscar las características genéticas del uro entre sus descendientes y mezclarlas mediante cruces hasta combinarlas en un solo ejemplar, lo que Luque define como una "evolución a la inversa". Para el director del Proyecto Taurus, Henri Kerkdijk, el proceso "es como tener todas las piezas de un puzle, lo único que hay que hacer es encajarlas correctamente".
El Proyecto Taurus selecciona los genes del uro de entre sus parientes actuales
"Hemos seleccionado varias especies en cuyos genes esperamos encontrar la receta del uro", comenta Kerkdijk.
Para conocer cuáles son los ingredientes del uro, los investigadores van a extraer material genético de restos de este animal presentes en huesos y dientes almacenados en museos de historia natural. "Mediante la comparación de los distintos ADN, sabremos en qué se parece cada raza a su ancestro", agrega Kerkdijk.
A comienzos del próximo verano, los científicos obtendrán los primeros vástagos cruzados. Si todo sale según lo planeado, cada generación se parecerá más al uro original. "Nuestro objetivo es conseguir una correspondencia genética del 100%, aunque va a ser casi imposible", afirma Kerkdijk. "Alcanzar una similitud del 99% sería estupendo", añade. Según el experto, los bóvidos seleccionados tienen una correspondencia de "entre el 50% y el 75%" de su ADN con el de sus predecesores. "Cuantas más especies se crucen, más se parecerán los descendientes al uro original explica Luque. Puede que dentro de tres o cuatro generaciones ya tengamos crías muy similares", agrega.
En el zoo de Madrid vivieron dos procedentes de un programa nazi
Propaganda nazi
Esta no es la primera vez que los uros coquetean con la idea de volver a la vida. En 1921, los hermanos Heinz y Luck Heck iniciaron un proyecto parecido. Heinz trabajaba en el zoo de Múnich, mientras que Luck dirigía el de Berlín, ambos en Alemania. Su iniciativa fue apoyada por el régimen nazi, que consideró la resurrección de esta especie como un logro de la raza aria, por lo que fue incluida en sus campañas de propaganda.
Cada hermano seleccionó una serie de razas diferentes para realizar los cruces. Los ejemplares nacidos en Berlín se perdieron durante los disturbios de la II Guerra Mundial, por lo que la mezcla de Luck fue la única que sobrevivió. Actualmente, se estima que existen unos 2.000 animales descendientes de las criaturas de Luck, localizados en zoos y reservas naturales de Alemania, Holanda y Bélgica.
«Los uros juegan un papel esencial dentro de los ecosistemas»
A pesar de que varias de las razas seleccionadas por los Heck coinciden con las del Proyecto Taurus, la correlación entre los animales resultantes y los uros primigenios no fue suficiente, por lo que los animales de los hermanos se conocen como ganado de Heck. Estos uros bastardos no sólo difieren de los originales a nivel genético, sino también físico y de comportamiento. "Los hermanos Heck escogieron mal las razas para hacer los cruces", afirma Kerkdijk.
"El ganado de Heck es demasiado pequeño, la forma de sus astas no es la correcta y sus patas son demasiado pequeñas, entre otras cosas", explica el científico. Además, estos bóvidos muestran un comportamiento violento, según Kerk-dijk: "Son agresivos de un modo antinatural". Un bóvido salvaje abandonará el lugar antes de tener un enfrentamiento o se defenderá, "pero estos atacan sin motivo", agrega.
Para evitar que la próxima generación de uros entre en cólera cada vez que vea a un ser humano, el Proyecto Taurus incluye los análisis genéticos de los que carecían los hermanos Heck. "Nuestros uros se parecerán a sus antecesores física y genéticamente", explica Luque. Según el genetista, la discordancia entre el ganado de Heck y el Bos primigenius se debe a que en los primeros "sólo se atendió a sus características fenotípicas". El fenotipo es el conjunto de cualidades de un ser vivo determinadas por su información genética o genotipo. "El fenotipo es la expresión del genotipo más la influencia de los factores ambientales", afirma. Según Luque, "las primeras generaciones del ganado de Heck se parecían físicamente a los uros, pero, a medida que se cruzaban unos con otros, se diferenciaban más y más".
Una finca española está pendiente de recibir ejemplares recreados
Otra herramienta a disposición del equipo de Kerkedijk es el genoma del Bos primigenius, que ha sido recientemente secuenciado por científicos del Laboratorio de Genómica Animal del Colegio Universitario de Dublín (Irlanda). Dentro de este mapa genético, los expertos van a analizar tres elementos: "Por un lado, están los microsatélites del ADN que servirán para establecer la distancia genética entre los ejemplares", explica Luque. Con esto averiguarán cuánto han evolucionado los animales frente al uro primigenio. "También analizaremos el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre, y el cromosoma Y, que proviene del padre, para obtener la mayor cantidad de información relevante", añade el experto.
Aliado ecológico
De entre todas las especies extintas, el uro ha sido elegido para la resurrección por su función ecológica. Este animal "es una parte fundamental de la población de megaherbívoros de Europa", afirma Kerkdijk. El reto de devolver la vida a esta especie va de la mano del programa de Redes Ecológicas de Holanda, que pretende que en 2018 todos los espacios naturales del país estén interconectados. "Si queremos crear una naturaleza real, la flora y la fauna deben devolverse a su estado original", agrega.
Para que un ecosistema pueda ser autosuficiente, debe contar con al menos una especie megaherbívora. Para Kerkdijk, "después de 250.000 años de evolución, los uros son el ganado más adecuado para repoblar las reservas naturales". Según el experto, su impacto sobre el medio ambiente es el menos agresivo. Los uros salvajes no necesitan cuidado, son capaces de mantenerse por sí mismos y no son agresivos, unas cualidades que resultan "fundamentales para la reintroducción", comenta.
La Fundación Ganado Vacuno no es la única que conoce las bondades de los uros. La Sociedad Alemana de Criadores de Ganado de Heck (VFA, en alemán), que gestiona las poblaciones de esta especie, está en trámites con una finca española para cederle hasta 35 ejemplares. Se trata de 800 hectáreas de campo cercanas al Pirineo de Girona, dirigidas por el gestor medioambiental Marian Piper. "Un ecosistema sin grandes herbívoros necesita ser cuidado por humanos afirma Piper. La naturaleza requiere animales salvajes para que vivan en libertad y Europa lo está intentando con los uros recreados". Esta no sería la primera vez que el ganado de Heck pisa España: en 1987, un ingeniero mexicano donó dos ejemplares al zoo de Madrid que, según fuentes del parque, "se perdieron recientemente".
Aunque habrá que esperar unos cuantos años para ver si el uro se reintroduce, los ecologistas advierten de que este hecho "más que un capricho, es una necesidad para los ecosistemas", concluye Piper.
La ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO DE RAZA MORUCHA SELECTA, es nuevo miembro de FEDERAPES.
La constituyen un grupo de ganaderos que crían esta raza de vacuno en extensivo, para producir carne, reconocida como Indicación Geográfica Protegida por parte de la Unión Europea.
Esta Asociación se funda en Marzo de 1971 con el objeto de mejorar o fomentar la raza, cuyos estatutos son aprobados el 27 de julio de 1971. Hoy en día se complementa con otros servicios al asociado.
Se aprobaron las normas reguladoras del Libro Genealógico para la Raza Morucha en Julio de 1974.
En 1976 la Asociación nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecta recibe el título de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Recibe la medalla de bronce al Mérito agrícola de M.A.P.A. en 1981, y es reconocida como Organización del ganado bovino de raza pura.
En el año 1991 la Dirección General de Producciones y Mercados ganaderos reconoce a todos los efectos como Estación de Valoración Individual para la Raza Morucha la existente en la finca de Castro-Enríquez.
Así, en el año 1993 es reconocido el Esquema de Mejora Genética de la Raza Morucha.
Un año después se publica el Reglamento de Indicación Geográfica Protegida "Carne Morucha de Salamanca" de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León.
LA RAZA
Es un bóvido autóctono español de aptitud cárnica que se explota en régimen extensivo y que tiene sus ancestros en el Tronco-Ibérico, por lo que son de mucosas oscuras.
Aunque la morucha debe su nombre al color negro de su capa, originariamente mal teñida, era la predominante en un principio, hoy la cárdena y en menor medida la capa negra uniforme.
Algunos autores consideran dos variedades de raza: "Morucha variedad cárdena " y "Morucha variedad negra" a esta diferenciación ha contribuido su explotación de forma separada y sin mezclarse durante generaciones; no en vano recientemente ha sido catalogada por el Comité de Razas de España la variedad negra como raza de protección especial dado su reducido censo. (BOE 24-1-07)
Se trata de una raza maternal, portadora de un enorme caudal genético, de gran viveza y vistosidad, formando parte del paisaje por su gran integración en el medio. La raza morucha se coloca a la cabeza de aquellas razas que rinden más peso vivo anual de terneros con relación al peso vivo de las vacas. Catalogada dentro de la clasificación de razas del M.A.P.A. como razas autóctonas de fomento. Bóvido caracterizado por su viveza y rusticidad. Explotado en régimen extensivo, repoblando los terrenos de encinares y robledales del secano de toda España.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA MORUCHA:
MORFOLÓGICAS
1- CABEZA: Proporciones medias, perfil recto, frente amplia, cara descarnada, morro ancho, mucosas oscuras.
2- TRONCO: Macizo y armónico, de cruz ancha poco destacada, y bien unida al cuello y espalda. Dorso horizontal, ancho, desarrollado y bien musculado.
3- TÓRAX: Profundo y regularmente arqueado. Vientre proporcionado, con marcada tendencia de su perfil inferior al paralelismo con el dorso.
4- EXTREMIDADES: Altura media, esqueleto fino, articulaciones netas y precisas, aplomos correctos.
5- COLOR DE LA CAPA: Existen dos variedades de capa: negra y cárdena.
REPRODUCTIVAS
1. Elevado instinto maternal.
2. Buenos índices de fertilidad.
3. Muy fecunda, aproximadamente del 95%.
4. 99% de partos viables.
5. Gran longevidad: se reproducen hasta 14-16 años de media.
6. Aptitud galactógena intermedia.
7. En libertad, mediante monta natural.
8. Un semental atiende a 50 hembras.
9. Las cubriciones comienzan a partir de Diciembre, para conseguir así una uniformidad relativa de pariciones.
10. Los partos comienzan aproximadamente en el mes de Septiembre.
11. Con un intervalo entre partos de 385 días, consiguiendo así un ternero/ vaca/ año.
PRODUCTIVAS
- Peso medio de las hembras al nacimiento: 32.7Kg.
- Peso medio de los machos al nacimiento: 35.7 Kg.
- Peso destete 7 meses: 240 Kg. -Indice de conversión: 4.7 Kg.
- Rendimiento canal europea: 53.5%
- Peso vivo medio al sacrificio 12 meses: 480 Kg.
- Edad más frecuente al sacrificio: 12-14 meses.
- Peso canal medio: 270 Kg. -% carne de primera: 42.25%. -% de sebo: 7.39%.
- Reposición en cebadero: 1.45%.
- Índice de reposición de hembras puras:10%.
- Peso de los machos adultos: 850-900 Kg.
- Peso de las hembras adultas: 500-530 Kg.
Las explotaciones ganaderas de España están entre las que más respetan el medio ambiente del mundo según un estudio realizado para el Foro Interalimentario por la empresa de servicios para sostenibilidad "La Vola". De acuerdo con los datos de La influencia de las explotaciones ganaderas españolas en el Cambio Climático, estudio que se ha presentado esta mañana en Madrid, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la cabaña ganadera española son muy inferiores a las de la ganadería mundial, que FAO, a través de su último informe Livestock long Shadow, sitúa en un 18% para el conjunto del sector en todo el mundo.
El informe realizado por "La Vola" demuestra que en España este ratio se sitúa prácticamente en la mitad, pues las emisiones solamente representan el 9% del total nacional. Asimismo, este estudio pone de manifiesto la escasa magnitud de la contribución de la ganadería española a los GEI, dato que contrasta además con el segundo puesto que España ocupa en la producción de carne en Europa.
Otra de las conclusiones relevantes del estudio encargado por el Foro Interalimentario es que el incremento en la evolución de las emisiones de GEI por parte de la ganadería española a lo largo de los últimos años ha sido mínimo, pues la tasa de emisiones entre el período 2001-2006 creció solamente en un 0,6%. Este crecimiento contrasta con el sufrido por otros sectores como el transporte, la industria manufacturera / construcción y las industrias energéticas, que han elevado en este mismo período sus emisiones en un 19%, 12% y 17% en cada caso.
A la vista de estos resultados, desde el Foro Interalimentario se quiere hacer un especial hincapié en que la escasa contribución de la ganadería española al cambio climático, pone en cuestión la credibilidad de los mensajes que promueven el abandono del consumo de carne como medida de sostenibilidad. El seguimiento de tales mensajes, carentes de fundamento, iría en detrimento de una dieta plural en la que las proteínas de alto valor biológico aportadas por la carne desempeñan un papel fundamental, como reconoce la comunidad científica.
Sobre la elaboración del estudio
Para la elaboración de este estudio se ha analizado y utilizado la metodología establecida por el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático), organismo dependiente de la ONU, que determina un amplio y exigente número de parámetros a medir. Así, pese tener un escenario desfavorable, se han obtenido unos resultados que muestran la realidad más objetiva del sector ganadero español.
Impactos Directos
Impactos Indirectos
Tras el análisis de estos parámetros, se concluye que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas por la cabaña ganadera española están constituidas fundamentalmente por Metano y Óxido Nitroso procedentes fundamentalmente de la fermentación entérica de los animales y de la gestión del estiércol, seguido por el consumo energético y la aplicación de fertilizantes en el suelo para la elaboración de piensos, la gestión de suelos agrícolas destinados a la producción animal, el consumo energético de las explotaciones ganaderas y los cambios en uso del suelo.
Asimismo, otra de las conclusiones del estudio es que el tipo de explotación extensiva, aún muy presente en algunos sectores de la ganadería española, muestra una participación mucho menor en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_publica/eval_amb_des_rural.htm
http://www.mapa.es/desarrollo/pags/ley/PROGRAMA%20DESARROLLO%20RURAL%20SOSTENIBLE%202010-2014.pdf
http://www.mapa.es/es/desarrollo/pags/Ley/programa_desarrollo.htm