Páginas

FERNÁNDO ÓNEGA.El campo Español y el paro.

Ayer, al inflar las ruedas de la bicicleta de mi hijo, descubrí que el neumático ponía Made in China. El pasado fin de semana compré unas zapatillas de deporte y ponían Made in China. Compré unos espárragos con «el sabor de Navarra» y vienen de Perú. Mis electrodomésticos, el ordenador en que escribo, casi todo lo que me rodea, ha sido fabricado en un país asiático. Gran parte de la ropa que uso quizá lleve una marca española, pero ha sido encargada a un país emergente por quien me la vendió. Solo parecen de aquí, y no lo puedo asegurar, el pan de cada día y los artículos básicos de alimentación. Lo único probablemente español es lo producido en el campo español.
Hago esta reflexión al ver los datos de la EPA, con tal número de parados que da miedo reproducirlo. Como siempre, escucho las interpretaciones políticas y sindicales: el desastre de las políticas de Zapatero; el horrible horizonte que nos depara la recesión; la prioridad de contener el gasto sobre los estímulos a la creación de empleo? Y ahora, el talismán del Gobierno, de la señora Merkel, de los sabios economistas y otros grandes pensadores: todo se arreglará con las reformas de Guindos, Montoro y Rajoy. En cuanto tengamos la reforma laboral se habrán terminado las angustias.
Dios los oiga. Yo, que no entiendo de economía y mucho menos de creación de empleo, solo digo que, si los empresarios buscan flexibilidad, difícilmente tendrán más que con el sistema actual, que permite contratos de un día. Si quieren despido barato, nada más barato que los contratos temporales, que son más del 90 %. Y si quieren movilidad, que pregunten a los jóvenes que están emigrando al extranjero.
Mi tesis, rotundamente rudimentaria, perfectamente aldeana y claramente antiacadémica, es que este país no subirá el nivel de empleo hasta que consiga vender productos nacionales. Si no los vende, no los fabrica, y si no los fabrica no puede tener trabajadores. Mientras siga comprando en China, en Tailandia o en la India, no necesita industrias ni manufacturas. Solo necesita vendedores, y tampoco muchos por la caída del consumo. Y así ocurre que lo único que sigue creciendo en España es la superficie comercial, que aumentó en más de un millón de metros cuadrados el año 2010.
¿Dónde se ha creado empleo en España durante el período que examina la EPA y durante todo el año 2011? En la agricultura. ¿Por qué? Porque es competitiva y sabe exportar. Porque muchos parados urbanos descubren el campo y vuelven a él. Y que me perdonen los ansiosos apóstoles de la reforma laboral: porque todavía no compramos en China las patatas, los grelos y el lacón. Perdónenme el chauvinismo, pero creo que no me falta razón.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2012/01/28/teoria-aldeana-sobre-paro/0003_201201G28P23993.htm

Real Decreto 1625/2011, de 14 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas al fomento de las razas autóctonas españolas.


Artículo 1. Objeto. El objeto de este real decreto es establecer las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de las subvenciones para el fomento de las razas autóctonas españolas contenidas en el anexo I del Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de razas ganaderas, destinadas a las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por las comunidades autónomas......................................

PDF.BOE

La FAO ha adoptado un nuevo marco mundial para la conservación y uso sostenible de la diversidad vegetal de la que dependen la propia alimentación y la agricultura.

1 de diciembre de 2011, Roma - La FAO ha adoptado un nuevo marco mundial para la conservación y uso sostenible de la diversidad vegetal de la que dependen la propia alimentación y la agricultura.

El Consejo de Gobierno de la FAO aprobó el pasado miércoles el Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que representa un renovado compromiso internacional para garantizar una gestión eficaz de la diversidad vegetal como elemento clave en la lucha contra la pobreza y alcanzar una mayor seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.

La amenaza de la erosión
La diversidad de las especies vegetales se ve amenazada por la "erosión genética", un término acuñado por los científicos para referirse a la pérdida de genes individuales o combinaciones de genes, como los que se encuentran en las variedades nativas adaptadas a nivel local.

Una de las principales causas de la erosión genética, según el informe de la FAO Estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, es la sustitución de variedades locales por variedades modernas. Otras causas incluyen la degradación medioambiental, la urbanización y el desbroce de nuevas tierras a través de la deforestación y los incendios de matorrales.

Compromiso confirmado
"A través del Segundo Plan de Acción Mundial la comunidad internacional confirma su compromiso para frenar la erosión genética y preservar la riqueza de recursos fitogenéticos", aseguró Linda Collette, Secretaria de la Comisión de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO"

.Estos recursos aportan características valiosas para hacer frente a los desafíos del futuro, tales como la adaptación de nuestros cultivos a las cambiantes condiciones climáticas y los brotes de enfermedades", añadió.

El principal objetivo del Segundo Plan de Acción es fortalecer la conservación y uso sostenible de los sistemas de plantas y semillas, y los vínculos cruciales que existen entre ellos, a través de una combinación de políticas apropiadas, el uso de información científica y el conocimiento y actuaciones de los campesinos.

Actividades prioritarias
El Plan contiene una serie de 18 Actividades Prioritarias interrelacionadas preparadas en base a las consultas regionales y las carencias y necesidades identificadas en el Segundo informe del Estado de los recursos fitogenéticos mundiales para la Alimentación y la Agricultura, elaborado por la FAO.

El Segundo Plan de Acción urge a todos los países a una mejor gestión de la diversidad de los cultivos en los campos, al desarrollo de estrategias para proteger, recolectar y conservar las especies silvestres emparentadas de los cultivos y las plantas silvestres comestibles que se encuentran amenazadas, a apoyar el uso de una gama mayor de características para el mejoramiento de las plantas y el fortalecimiento de los sistemas de semillas, en especial de las variedades adaptadas a nivel local.

Llamamiento a los donantes
El Plan hace también un llamamiento a la comunidad de donantes para que impulsen los esfuerzos a nivel nacional e internacional para fortalecer las instituciones y capacidad para hacer frente a las prioridades acordadas a nivel mundial.

"Se trata de un logro importante", aseguró Modibo Traore, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. "Agradezco a los países miembros el haber confiado en la FAO. Juntos tendremos que hacer un esfuerzo concertado para alcanzar la meta", añadió.

El primer Plan Mundial de Acción fue adoptado en la Declaración de Leipzig en 1996.

EL PASTOREO MEJORA EL CONTENIDO EN ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA 3 DE LA CARNE EN EL GANADO VACUNO

Didier Bastien*. 2010. PV ALBEITAR 36/2010.
*Servicio de Calidad de Carnes, Institut de l’Elevage, Francia.
Traducido por Teresa García. Albéitar.
albeitar@grupoasis.com


INTRODUCCIÓN
Este trabajo, realizado en la granja experimental de Etablières (Vendée, Francia), se llevó a cabo con la finalidad de precisar las modalidades de enriquecimiento en ácidos omega 3 de la carne bovina con hierba de pastos.
Desde hace varios años, los consumidores son cada vez más sensibles al valor nutricional de los alimentos
que adquieren. El aporte nutricional recomendado a la población (Martin A., 2001) propone un aumento de la cantidad de C18:3 n-3, para alcanzar los 2 g/día. Una solución para seguir estas recomendaciones sin modificar los hábitos alimentarios de los consumidores, consiste en enriquecer naturalmente los productos de origen animal con ácidos grasos beneficiosos para la salud, vía la alimentación de los animales, a partir principalmente de dos fuentes naturales de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (AGPI n-3): la hierba joven y el grano de lino.
El trabajo presentado en este artículo se llevó a cabo en la granja experimental de los Etablières (Vendée,
Francia) para precisar las modalidades de enriquecimiento en omega 3 de la carne bovina con hierba de pastos.

DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES
Para la realización de este estudio se utilizaron vacas de desvieje y terneras en fase de engorde de la raza Charolaise que se dividieron en cuatro lotes a cada uno de los cuales se le sometió a un régimen alimenticio basado en el pastoreo (tabla 1):
Lote HP: los animales que pertenecían a este lote fueron exclusivamente alimentados con hierba de primavera, durante el periodo en el que la hierba es de calidad (de marzo a junio, antes de la llegada de la sequía estival).
Lote A1: los animales pastaron hierba de primavera durante el mismo periodo que el lote HP y después se estabularon durante 1,5 meses para recibir una dieta estándar.
Lote A2: este lote pastó hierba de primavera de la misma forma que el lote HP, y después se estabularon durante 3 meses, en los que recibieron la misma dieta que el lote A1.
Lote PA: las hembras de este lote se finalizaron con hierba de otoño durante 3,5 meses con complementación, después de haber pasado el verano estabuladas recibiendo una ración basada en ensilado de hierba (lote PA).
El dispositivo experimental se repitió durante dos años (2005 y 2006).
Lote PA: las hembras de este lote se finalizaron con hierba de otoño durante 3,5 meses con complementación, después de haber pasado el verano estabuladas recibiendo una ración basada en ensilado de hierba (lote PA).
El dispositivo experimental se repitió durante dos años (2005 y 2006). 

RESULTADOS
Los rendimientos de crecimiento de los animales se midieron desde el inicio del pastoreo hasta el sacrificio.
En el matadero, las medidas realizadas sobre la canal fueron: peso de la misma, conformación y estado de engrasamiento (clasificación EUROP), peso de la grasa al sacrificio, color de la grasa, y notación visual del marmoleado y de la presencia de grasa entre las fibras musculares al corte.
Los análisis del contenido en lípidos y la composición en ácidos grasos se efectuaron a partir de 100 g del
músculo dorsal largo extraído de la sexta costilla.
RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE
Los crecimientos variaron entre los 1.000 g/día de los animales del lote PA y los 1.200 g/día de las hembras
de los lotes A1 y A2. Los pesos de las canales de los animales de los cuatro lotes fueron relativamente próximos y se encontraban alrededor de los 410 kg (tabla 2).

En cuanto al grado de engrasamiento de las canales y la carne, las hembras finalizadas en estabulación durante tres meses fueron las más grasas (grasa marmoleada e infiltrada). Las finalizadas en pastoreo presentaron una grasa más amarilla que las de los dos lotes finalizadas en estabulación (tabla 2).
INCIDENCIA DEL RÉGIMEN ALIMENTICIO SOBRE EL CONTENIDO EN C18:3 N-3
El contenido en ácido α-linolénico (C18:3 n-3) y, en general, en AGPI n-3 (expresados en %) fueron significativamente más elevados en el lote que se alimentó al 100% con pastos de primavera (lote HP) (tabla 3). En efecto, la carne de los animales de este lote presentó dos veces más de C18:3 n-3 que el resto y la relación C18:2 n-6/C18:3 n-3 fue la más reducida de los cuatro lotes.
Sin embargo, el paso de animales, después de esta fase de pasto, a una fase de finalización en estabulación
con una ración que aportaba poco C18:3 n-3, conllevó una disminución significativa del contenido en C18:3 n-3 en la carne, desde los 50 días de estabulación.
En cuanto a la cantidad de ácido α-linolénico presente en el músculo (en mg/100 g de músculo, tabla 4), fue
significativamente más elevada en el lote HP que en los tres otros lotes. En general, con un contenido medio de 16 mg de C18:3 n-3/100 g de músculo, el lote HP presentó un 60% más de C18:3 n-3 que el resto de lotes.
BIBLIOGRAFÍA
Martin A., 2001. Apports nutritionnels conseillés pour la population française, 3éme édition, Tec & Doc Lavoisier.
Normand J. et al, 2005. Produire de la viande bovine enrichie en acides gras polyinsaturés oméga 3 à partir de graines de lin, 3R 2005.

COMIDA DE DISEÑO.LA NOCHE TEMATICA-TVE

El documental que abre esta "Noche Temática" se titula "Comida de diseño" (2008), una producción austriaca de Geyrhalter Filmproduktion GmbH de 59 minutos de duración, dirigida por Martin Hablesreiter & Sonja Stummer.
En este documental se describen las diferentes técnicas de fabricación de algunos alimentos de gran éxito en la actualidad.
El contexto histórico, el significado metafórico, las distintas culturas se plasman en infinidad de alimentos y su aspecto externo.
Más de 1000 veces cada año, antes de todas y cada una de nuestras comidas, nos ponemos a cortar, a trocear, a laminar, a batir y a mezclar lo que la naturaleza nos ha proporcionado. El deseo del hombre de diseñar su comida es lo que lo diferencia de todas las demás criaturas que pueblan la tierra. Llevamos miles de años siendo verdaderos diseñadores alimentarios.
Las comidas tienen colores para hacerlas más apetecibles. Antiguamente, en Inglaterra el queso cheddar se coloreaba con jugo de zanahoria para darle apariencia de un mayor contenido en materia grasa y por lo tanto un sabor más intenso. Tendemos a pensar que la mantequilla más amarilla y el zumo de naranja más anaranjado sabe mejor. Y después de muchos años de tomar helado de vainilla de color amarillento, nos sorprende descubrir que la vainilla en realidad es negra.
Las sociedades se expresan a través de su comida. Siempre ha sido algo que representa modos de pensar, cuestiones culturales, y proporciona información precisa acerca del estado de una sociedad y cómo funciona.

Ya lo expresó Brillat-Savarin en su famosa cita: "Dime qué comes y te diré quien eres. Consumimos símbolos nacionales, símbolos de amor, símbolos sexuales y alimentos con connotaciones religiosas. El pretzel supuestamente fue inventado por un monje en el siglo VI. El croissant de hoy en día fue inventado hace más de 2000 años, probablemente como sacrificio a la antigua diosa lunar Selena.


MODIFICACIÓN PROGRAMA SAN VITERO 2011



Se añade al programa,el viernes por la tarde, una visita al Aula del asno Zamorano-Leonés.
Será una visita guiada: hay paneles informativos, interactivos y presencia de animales de la raza.
Una nueva actividad dentro de San Vitero 2011.

PUBLICADO RESUMENES POSTERS,COMUNICACIONES ORALES Y PONENCIAS.SAN VITERO 2011

El 90% del ganado que hace única la alimentación española, en peligro de extinción

 El 90% de las razas de ganado autóctono español está en peligro de extinción, según denuncia la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF). Esta organización conservacionista señala que existen en todo el país unas 150 razas autóctonas de ganado destinadas a la producción, y más de 300 variedades vegetales locales que sólo se cultivan en España, lo que hace única la gastronomía española.
Además, el 40% de la población "desconoce" el origen de los productos que consume, es decir, gran parte de las razas autóctonas de ganado y variedades vegetales locales de consumo, según un estudio elaborado por la FFRF en colaboración de TNS Demoscopia. El estudio se enmarca en el proyecto ConSuma Naturalidad, en el que también destaca que precisamente por ese desconocimiento y falta de demanda se pierden tales especies.
Con motivo del Día Mundial de la Alimentación que se celebra el 16 de octubre, la FFRF alerta de que la desaparición de estas especies convierte a España en "más vulnerable", ya que se destruye una biodiversidad que podría garantizar la soberanía alimentaria con productos "perfectamente adaptados a las condiciones únicas de cada sistema".

El consumidor no se preocupa por la procedencia del producto

Asimismo, en otra encuesta realizada por la Fundación en memoria del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente entre los agentes de territorio implicados, en el 70% de los casos, el origen del producto no condiciona las decisiones de compra de los consumidores, aunque sin embargo, éstas influyen "mucho o bastante" en el deterioro del medio ambiente (90%).
Al mismo tiempo, los datos de la encuesta señalan que el 66% de los agentes encuestados asegura que el consumo de productos y alimentos del entorno cercano favorece la calidad de vida de sus habitantes y el 53% critica la falta de interés y preocupación de los consumidores hacia los alimentos y productos que consumen.
La investigación revela también que el 92% de los agentes opina que sería "muy o bastante útil" realizar campañas de comunicación y sensibilización para hacer consciente al consumidor de la riqueza que tiene la oportunidad de salvar ya que consideran (91%) que tener hábitos de consumo responsable puede evitar la pérdida de biodiversidad productiva y por extensión de las prácticas agrarias asociadas a ella.
En este contexto, la FFRF ha recordado su proyecto ConSuma Naturalidad, a través del que se pretende ofrecer a los ciudadanos la "receta" para ayudar a conservar la biodiversidad a través de su alimentación, desarrollando campañas de información sobre los beneficios de las producciones agrarias de origen autóctono o local y diferenciando sus productos con un sello de garantía, la marca ConSuma Naturalidad.
La iniciativa tiene una inversión de dos millones de euros, gracias al instrumento financiero para el medio ambiente de la UE, los proyectos Life+, y se desarrollará fundamentalmente en las zonas de la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Protegidos, en 22 provincias españolas.
FEDERAPES