
Estudio interesante del MARM sobre la carne y hábitos de compra.
En concreto, en Mos existen cinco personas que dedican parte de su tiempo a su conservación, encargándose de su cría. Pese a que algunos llevan más de ocho años con esta afición, en los últimos tiempos se ha empezado a convertir en un negocio más que productivo. Basta con saber que la lista de espera para hacerse con unos cuantos pollitos para imitar a los criadores puede llegar a siete meses.
Huevos
«La gente no me lo cree pero hay mucha demanda y aunque las gallinas tienen una buena puesta de huevos, casi todos los días del año, no podemos satisfacer todas las peticiones que nos llegan de todas partes de Galicia y también de Madrid ó Cáceres», recuerdan Manuel Rodríguez, conocido como Ivo, mientras prepara un envío de 30 polluelos para Navarra.
El destino de las aves es, en su mayoría, para proteger y ampliar la especie. «Según la normativa las gallinas no se pueden comer,porque está en peiligro de extinción,pero los gallos sí», recuerda Miguel Verde, otro de los criadores.
De hecho, en la primera edición de la exposición y muestra de galiñas de Mos se vendieron un grupo de ejemplares a una media de unos 50 euros cada uno, un precio habitual de mercado debido a la calidad de las carnes. En el caso de los polluelos, el precio ronda los tres euros.
«La gente los lleva con unos pocos días o una semana de tiempo y los crían en casa, gustan por la cantidad de huevos y por la calidad de la carne», recuerda Manuel.
En sus cerca de 3.000 metros cuadrados de terreno se crían unas 75 gallinas y un grupo de gallos que no dejan de corretear y alborotar. La zona está pendiente de ampliación debido al crecimiento del negocio.
También cuenta con dos incubadoras y un área donde nacen los polluelos, tras 21 días de calor y cuidados. Pero sus planes de expansión llegan hasta la finca vecina, otros 1.500 metros de los que podrán disfrutar las aves si los planes llegan a buen puerto.
Pese a que no quieren desvelar del todo el futuro, entre los puntos que barajan se encuentra la creación de una cooperativa o asociación para que los cinco criadores de Mos puedan trabajar de forma conjunta y obtener mayor rendimiento y rentabilidad, ya que en la actualidad la mayoría lo tiene como entretenimiento más que trabajo.
Características
Con más o menos beneficios, todos alaban sus características. Resistencia al frío y a los cambios de clima, gran producción de huevos, firmeza de la carne y buen sabor y escasez de grasa en el cuerpo. Los expertos criadores son capaces de reconocerlas casi de un vistazo, porque las gallinas tienen un plumaje más claro que las de corral y los gallos, además de ser más bravos, tienden a adoptar una pose más erguida que los de otras variedades.
Noticia de La Voz de Galicia.
Si bien en la mayoría de los quesos la larva de la Mosca del queso es combatida, en el caso del Casu marzu, la misma es fomentada, llegando a ser incluso incorporada in situ por el maestro quesero. Posteriormente, tras asegurarse de la contaminación del queso, el mismo es dejado al exterior durante varios días y su fermentación concretada al cabo de tres meses.
De carácter muy fuerte y extremadamente tradicional -se debe comer en fetas muy finas acompañado de un pan muy fuerte denominado carta da musica, y un vino tinto de buen carácter y espirituoso,- siendo popularmente considerado como altamente afrodisiaco, el mismo ha sido declarado ilegal, siendo su venta fuertemente multada por las autoridades, ya que las larvas, capaces de saltar 15 centímetros cuando son molestadas, poseen una notable resistencia a los ácidos estomacales. No obstante, y por fortuna, el mismo puede aun ser conseguido en el mercado negro. A un alto precio claro.
Visto en anfrix.com
En un esfuerzo por crear conciencia entre los niños acerca de la importancia de tratar a los animales de granja con respeto, la Comisión Europea lanzó hoy "FARMLAND". Se trata de un juego interactivo en línea dirigido a los niños de edades comprendidas entre los 9 y 12, que también tiene por objeto ayudar a que los consumidores del mañana estarán en condiciones de tomar decisiones acerca de la comida que se compra. |
Reducción progresiva de las cuotas lácteas: Como las cuotas de leche expirarán para abril de 2015, se garantiza un «aterrizaje suave» al aumentar las cuotas un 1 % anual entre 2009/10 y 2013/14. En Italia, un aumento del 5 % se introducirá inmediatamente en 2009/10. En 2009/10 y 2010/11, los ganaderos que sobrepasen sus cuotas lácteas en más de un 6 % tendrán que pagar una tasa de un importe superior en un 50 % a la multa normal.
Disociación de las ayudas: La reforma de la PAC «disoció» las ayudas directas a los agricultores, de manera que los pagos ya no estaban ligados a la producción de un producto concreto. Sin embargo, algunos Estados miembros optaron por mantener algunos pagos «no disociados», esto es, ligados a la producción. Estos pagos no disociados restantes se disociarán y se trasferirán ahora al régimen de pago único, excepto las ayudas a las vacas nodrizas y las primas por ganado ovino y caprino, en que los Estados miembros pueden mantener en los niveles actuales de no disociación.
Ayuda a los sectores con problemas especiales (las llamadas medidas del «artículo 68»): En la actualidad, los Estados miembros pueden reservar por sectores el 10 % de sus topes presupuestarios nacionales a pagos directos para su uso en medidas ambientales o de mejora de la calidad y la comercialización de los productos en el sector de que se trate. Esta posibilidad se hará más flexible. Ya no habrá que utilizar el dinero en el mismo sector y podrá servir para ayudar a los agricultores que producen arroz, leche, carne de vacuno, caprino y ovino en las regiones desfavorecidas o en tipos vulnerables de actividades agrarias; también podrá utilizarse para apoyar medidas de gestión del riesgo como los regímenes de seguro en caso de catástrofes naturales y los fondos de inversión para enfermedades de los animales, y los países que gestionen el régimen de pago único por superficie podrán acogerse a este sistema.
Ampliación del régimen de pago único por superficie: Los Estados miembros de la UE que aplican el régimen de pago único por superficie simplificado podrán seguir haciéndolo hasta 2013 en vez de tener que aplicar el régimen de pago único para 2010.
Financiación adicional para los agricultores de los doce nuevos Estados miembros: Se asignarán 90 millones de euros a los doce nuevos Estados miembros de la UE para facilitarles el recurso al artículo 68 hasta que hayan acabado de introducir los pagos directos a sus agricultores.
Utilización del dinero no gastado hasta ahora: Se permitirá a los Estados miembros que aplican el régimen de pago único que usen el dinero no gastado hasta ahora de su dotación nacional para medidas del artículo 68 o que lo transfieran al Fondo de Desarrollo Rural.
Transferencia del dinero de la ayuda directa al desarrollo rural: En la actualidad, a todos los agricultores que reciben más de 5 000 euros en ayudas directas se les aplica una reducción de sus pagos cifrada en un 5 % y el dinero se transfiere al presupuesto del desarrollo rural. Este porcentaje se incrementará al 10 % para 2012. Una rebaja suplementaria del 4 % se aplicará a los pagos de más de 300 000 euros anuales. La financiación así obtenida podrán utilizarla los Estados miembros para reforzar programas en los ámbitos del cambio climático, las energías renovables, la gestión del agua, la biodiversidad y la innovación ligada a los cuatro temas anteriores, así como para medidas de acompañamiento en el sector lácteo. La UE cofinanciará este dinero transferido en un porcentaje del 75 %, y del 90 % en las regiones de convergencia en donde el PIB medio sea más bajo.
Ayudas a la inversión para los jóvenes agricultores: Las ayudas a la inversión para los jóvenes agricultores al amparo del desarrollo rural aumentará de 55 000 a 70 000 euros.
Abolición de la retirada de tierras: Se suprime el requisito de que los agricultores dejen el 10 % de sus tierras en barbecho, lo que les facilitará aprovechar al máximo su potencial de producción.
Condicionalidad: La ayuda a los agricultores depende del cumplimiento de las normas en materia medioambiental, bienestar de los animales y calidad de los alimentos. A los agricultores que no se ajustan a las normas se les rebajan las ayudas. Este sistema de «condicionalidad» se simplificará, suprimiendo las normas que no son pertinentes o que están ligadas a la responsabilidad del agricultor. Se añadirán nuevos requisitos para preservar las ventajas ambientales de la retirada de tierras y mejorar la gestión del agua.
Mecanismos de intervención: Las medidas de abastecimiento del mercado no deberían reducir la capacidad de los agricultores de reaccionar ante las tendencias del mercado. La intervención se suprimirá en el caso de la carne de porcino y se fijará en cero en el caso de la cebada y el sorgo. En el del trigo, las compras de intervención serán posibles durante el período de intervención a un precio de 101,31 euros por tonelada hasta 3 millones de toneladas, por encima de lo cual se recurrirá a licitaciones. En el caso de la mantequilla y la leche desnatada en polvo, los límites serán, respectivamente, de 30 000 toneladas y 109 000 toneladas, por encima de los cuales la intervención será en forma de licitación.
Otras medidas: Se disociará una serie de pequeños regímenes de ayudas, que se transferirán al régimen de pago único a partir de 2012. Se suprimirá la prima por cultivos energéticos.