Páginas
Siete meses de espera para comprar un pollo de GALIÑA DE MOS

Siete meses de espera. Casi como un embarazo. Esa es la broma que le hacen los compradores a Manuel, uno de los pocos criadores profesionales de ejemplares de la raza Galiña de Mos. Su apellido puede confundir, pero que no se equivoque nadie, su procedencia nada tiene que ver con el municipio pontevedrés, ya que sus orígenes están en Lugo. Eso no impide que junto a Vigo haya gente interesada en la conservación de esta especie, la única reconocida como autóctona gallega.
En concreto, en Mos existen cinco personas que dedican parte de su tiempo a su conservación, encargándose de su cría. Pese a que algunos llevan más de ocho años con esta afición, en los últimos tiempos se ha empezado a convertir en un negocio más que productivo. Basta con saber que la lista de espera para hacerse con unos cuantos pollitos para imitar a los criadores puede llegar a siete meses.
Huevos
«La gente no me lo cree pero hay mucha demanda y aunque las gallinas tienen una buena puesta de huevos, casi todos los días del año, no podemos satisfacer todas las peticiones que nos llegan de todas partes de Galicia y también de Madrid ó Cáceres», recuerdan Manuel Rodríguez, conocido como Ivo, mientras prepara un envío de 30 polluelos para Navarra.
El destino de las aves es, en su mayoría, para proteger y ampliar la especie. «Según la normativa las gallinas no se pueden comer,porque está en peiligro de extinción,pero los gallos sí», recuerda Miguel Verde, otro de los criadores.
De hecho, en la primera edición de la exposición y muestra de galiñas de Mos se vendieron un grupo de ejemplares a una media de unos 50 euros cada uno, un precio habitual de mercado debido a la calidad de las carnes. En el caso de los polluelos, el precio ronda los tres euros.
«La gente los lleva con unos pocos días o una semana de tiempo y los crían en casa, gustan por la cantidad de huevos y por la calidad de la carne», recuerda Manuel.
En sus cerca de 3.000 metros cuadrados de terreno se crían unas 75 gallinas y un grupo de gallos que no dejan de corretear y alborotar. La zona está pendiente de ampliación debido al crecimiento del negocio.
También cuenta con dos incubadoras y un área donde nacen los polluelos, tras 21 días de calor y cuidados. Pero sus planes de expansión llegan hasta la finca vecina, otros 1.500 metros de los que podrán disfrutar las aves si los planes llegan a buen puerto.
Pese a que no quieren desvelar del todo el futuro, entre los puntos que barajan se encuentra la creación de una cooperativa o asociación para que los cinco criadores de Mos puedan trabajar de forma conjunta y obtener mayor rendimiento y rentabilidad, ya que en la actualidad la mayoría lo tiene como entretenimiento más que trabajo.
Características
Con más o menos beneficios, todos alaban sus características. Resistencia al frío y a los cambios de clima, gran producción de huevos, firmeza de la carne y buen sabor y escasez de grasa en el cuerpo. Los expertos criadores son capaces de reconocerlas casi de un vistazo, porque las gallinas tienen un plumaje más claro que las de corral y los gallos, además de ser más bravos, tienden a adoptar una pose más erguida que los de otras variedades.
Noticia de La Voz de Galicia.
CASU MARZU.QUESO TAN ASQUEROSO QUE SU VENTA ES ILEGAL

A pesar de ser un amante y aficionado de los quesos, con respecto al Casu marzu -queso podrido en castellano,- creo que lo pensaría dos veces antes de probarlo. Y no es para menos, ya que el mismo, originario de la bella Sardinia, es un pecorino -queso de oveja- cuyas condiciones de fermentación lo llevan a cubrirse de larvas Piophila casei -provenientes de la mosca del queso.- Es decir, estamos ante la presencia de un queso agusanado.
Si bien en la mayoría de los quesos la larva de la Mosca del queso es combatida, en el caso del Casu marzu, la misma es fomentada, llegando a ser incluso incorporada in situ por el maestro quesero. Posteriormente, tras asegurarse de la contaminación del queso, el mismo es dejado al exterior durante varios días y su fermentación concretada al cabo de tres meses.
De carácter muy fuerte y extremadamente tradicional -se debe comer en fetas muy finas acompañado de un pan muy fuerte denominado carta da musica, y un vino tinto de buen carácter y espirituoso,- siendo popularmente considerado como altamente afrodisiaco, el mismo ha sido declarado ilegal, siendo su venta fuertemente multada por las autoridades, ya que las larvas, capaces de saltar 15 centímetros cuando son molestadas, poseen una notable resistencia a los ácidos estomacales. No obstante, y por fortuna, el mismo puede aun ser conseguido en el mercado negro. A un alto precio claro.
Visto en anfrix.com
CA MÉ CAMPEÓN MUNDIAL DE CAZA

"Estoy muy feliz; el Ca Mè ha recobrado prestigio mundial"

-Toda una hazaña ganar la Copa del Mundo.
-Estoy muy feliz; el ca mè ha recobrado prestigio mundial. No esperaba vencer. En el XVIII Campeonato de España de caza menor con perro de becadas, en Cantabria, concretamente en el entorno de la cueva de El Soplao, también en diciembre, con Quina quedamos en cuarta posición de la clasificación general y primeros de can de raza española, compitiendo bajo el nombre de la comunidad autónoma de Murcia. Sufro cierto daño en las rodillas y ganar la Copa del Mundo en Francia con Jai, nacido el 20 de abril de 2005, supone una enorme satisfacción.
-Dicen que la caza de becadas es algo complicada, el cazador debe ser un rápido y excelente tirador.
-Se conoce al ave como la dama del bosque, y es la reina del camuflaje.
-¿Desde cuándo existe documentación histórica acerca del ´ca mè mallorquí´?
-Hay dos documentos del siglo XIV que hacen alusión al can en cuestión. En el siglo XIX un diplomático francés lo calificó como el mejor perro del mundo de muestra. Ahora toma nuevo impulso. La revista Perros de Caza prepara un especial sobre el ca mè y en la Fira del Caçador merecerá también atención. Un deseo es que en la zona de Manacor-Felanitx se desarrollase próximamente un campeonato estatal.
-¿Es fácil adiestrar este can?
-Es un perro de fácil adiestramiento, destacando su carácter dócil. En mi caso, puedo asegurar que se entrenan muchas horas.
-¿Contempla el Gobierno central la raza?
-Desde el 2004 el Ministerio de Agricultura del Gobierno central vuelve a reconocer la raza autóctona del ca mè mallorquí. Como ejemplo de que antaño se llegó a dar por desaparecida la raza autóctona, el hecho de que la Real Sociedad Canina de España lo diese de baja en el siglo pasado.
Visto en Diario de mallorca.es
Enlace a noticia.