Páginas
Y seguimos…………………..
Pasamos de 2500 paginas vistas en el año 2007 a 21.000 en el 2008…
Este año llegaremos a las 50.000…..
Veintidós países de la UE envían un mensaje político "fuerte" de apoyo a la PAC.Declaraciones del Secretario de Estado de Medio Rural y Agua,D.Josep Puxeu.
El texto recoge la necesidad de garantizar la 'seguridad alimentaria', tanto en términos de abastecimiento como de sanidad, garantizar unos 'ingresos estables a los agricultores de cara a la creciente volatilidad de los mercados' y tener en cuenta la 'protección del medio ambiente y del bienestar animal'.
'En este momento de entrada de una nueva Comisión es bueno lanzar un mensaje político de mucho peso (...) de defensa de la política agrícola común y de su futuro', explicó a Efe el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, representante español en la reunión.
Si algo 'funciona bien, ¿para qué estropearlo?', se preguntó Puxeu, quien subrayó que el agroalimentario es el primer sector industrial europeo y satisface las demandas de abastecimiento y de calidad de los productos, por lo que se trata de 'perfeccionar la PAC' para el periodo 2013-2020.
'Al menos digámosles (a los agricultores) que hasta el 2013 no vamos a enredar la madeja y que vamos a buscar un escenario de continuidad 2013-2020', afirmó.
En la misma línea se expresó en conferencia de prensa el ministro francés de Agricultura y anfitrión de la reunión, Bruno Le Maire, quien aseguró que estos 22 países buscan una 'PAC fuerte' y que el acuerdo alcanzado hoy es una llamada 'con gravedad pero con mucha serenidad'.
'La agricultura tiene que ser competitiva, pero no puedes dejarla sola en el mercado porque, si no, nos podemos encontrar con problemas como el de hace año y medio, sin abastecimiento de cereales, o como el de este año, con un problema de abastecimiento en el mercado de la leche espectacular', subrayó el secretario de Estado español.
Por ello, indicó Puxeu, deben existir 'mecanismos de intervención', además de 'mecanismos de contratación' y reciprocidad con terceros países en elementos de competitividad, especialmente en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Por ahora, los firmantes del acuerdo de París 'rechazan radicalmente' hablar de cifras, porque primero hay que definir los objetivos de la futura política agrícola común.
'Se necesita un presupuesto importante, suficiente para cubrir todas esas demandas políticas', señaló Puxeu, quien plantea una reflexión en sentido inverso: determinar las necesidades y calcular después cuánto cuesta satisfacerlas.
El sector agroalimentario emplea a 31 millones de personas en al UE, un 14 por ciento de la población activa de los Veintisiete, y genera unos ingresos de 800.000 millones de euros anuales.
En España, el sector factura alrededor de 100.000 millones de euros y da trabajo a 300.000 personas, recordó Puxeu.
El secretario de Estado recordó que la iniciativa planteada por la Comisión Europea saliente, que basaba, en su opinión, el futuro de la PAC en un recorte de presupuesto, se paró gracias a una serie de encuentros, discusiones y reuniones iniciados en la primera mitad de 2009.
Las conversaciones seguirán durante el semestre de presidencia española, a partir del próximo 1 de enero, explicó Puxeu, quien auguró 'avances muy importantes' en ese período y aseguró que Bélgica -que sucederá a España en la presidencia de turno- piensa continuar con la misma línea estratégica.
Los principales objetivos de la presidencia española pasan por abrir el marco del debate a holandeses, británicos y daneses (que junto con los malteses y los suecos no firmaron el texto de París) y hacer 'pedagogía' en la nueva Comisión.
Al responsable español le consta que Dinarmarca y Holanda coinciden en gran parte con las líneas planteadas en París.
Con el Reino Unido, explica, hay 'coincidencias importantes', pero habrá divergencias, por ejemplo, con las cuestiones presupuestarias.
'Pero ahí tampoco pasa nada porque (...) también hablaremos del cheque británico. Es muy fácil decir que hay que desmantelar la PAC y me quedo con el cheque', en alusión al mecanismo establecido en 1984 y que permite compensar al Reino Unido por su elevada aportación al presupuesto en comparación con lo que se beneficia de las políticas comunitarias.
Francia organiza reunión para defender proteccionismo agrícola de UE
09 de Diciembre de 2009, 12:53pm ET
PARÍS, 9 Dic 2009 (AFP) -
Francia organiza el jueves en París una reunión para defender la Política Agrícola Común (PAC) con sus socios de la Unión Europea, aunque sin la participación de Gran Bretaña y los otros países a favor del recorte de los subsidios al agro.
La Comisión Europea está intentando reducir la parte dedicada a la agricultura en el presupuesto de la UE de 47% actualmente a 31% en 2013, tras haberla recortado ya desde el 61% de 1988.
La cuestión de la eliminación de los subsidios agrícolas es además clave en las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, ya que los países en desarrollo exigen a las naciones más ricas permitir una competencia equitativa para sus productores.
Francia y otros países europeos se oponen con firmeza a cualquier tipo de nueva concesión en ese sentido.
En total, 22 de los 27 países de la UE estarán presentes en la reunión del jueves en París.
Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Suecia y la pequeña Malta no han sido invitadas. Estos países son considerados firmes defensores de un recorte de los subsidios agrícolas.
La decisión de no invitar a Gran Bretaña ha provocado nuevas tensiones con Francia, y fue caratulada por la prensa británica cono una bofetada al primer ministro Gordon Brown.
"Es normal que Estados que comparten la misma ambición para la PAC puedan juntarse para reflexionar sobre su futuro", dijo el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, en una entrevista publicada el martes por el diario británico Financial Times y en la que reconoció que por esa razón el Reino Unido no fue invitado.
Francia invitó al Reino Unido a enviar un "observador", pero desde Londres respondieron rápidamente que el ministro británico de Medioambiente, Alimentación y Asuntos rurales, Hilary Benn, no podía asistir por problemas de agenda.
Las relaciones entre ambos países atraviesan un período difícil, ya que el "triunfo" de Francia por el nombramiento de su candidato Michel Barnier para ocupar la cartera de servicios financieros en la Comisión Europea provocó la semana pasada fuertes críticas desde Gran Bretaña.
Gran Bretaña no quiere que se aplique una excesiva regulación del sector, justamente lo contrario a lo que postula Francia.
En cuanto a la nueva PAC, que entraría en vigencia con el presupuesto europeo de 2014 a 2020, las negociaciones deberían lanzarse en las próximas semanas.
"El Tratado de Roma de 1957 (fundacional de la UE), afirmaba que el objetivo era garantizar la autosuficiencia alimentaria de Europa, y este objetivo es aún más estratégico hoy en día de lo que era por entonces", señaló Le Maire, citado por el diario Le Monde.
La PAC fue creada hace más de 40 años y Francia sigue siendo su principal beneficiada, seguida de España, Alemania e Italia.
22 países de la UE lanzan llamamiento para defender una PAC "fuerte"
PARIS — Veintidós de los 27 países de la Unión Europea (UE) lanzaron este jueves un llamamiento a favor de una Política Agrícola Común (PAC) "fuerte", en una reunión organizada por Francia y marcada por la ausencia de los socios que impulsan un recorte de los subsidios al campo: Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Holanda y Malta.
En su "llamamiento de París", estos 22 países defienden una PAC que tome en cuenta una alimentación diversificada, la defensa de los ingresos de los agricultores y el medio ambiente.
"Queremos tomar otro punto de partida, entendernos sobre los objetivos políticos antes de establecer el presupuesto" de la próxima PAC, afirmó el ministro de Agricultura francés, Bruno le Maire. Francia no invitó a esta reunión a los cinco países que impulsan el recorte de los subsidios.
"La discusión fue complicada" admitió Le Maire al final de la reunión. "No es fácil encontrar un acuerdo entre 22 Estados que pueden defender opciones diferentes", agregó. Las negociaciones para la nueva PAC deberían lanzarse en las próximas semanas. La Comisión Europea está reduciendo en forma gradual la parte dedicada a la agricultura en el presupuesto de la UE, del 47% actual al 31% en el año 2013, tras haberla recortado mucho ya, desde el 61% de 1988.
La cuestión de la eliminación de los subsidios agrícolas es además clave en las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial, ya que los países en desarrollo exigen a las naciones más ricas permitir una competencia equitativa para sus productores. Francia y otros países europeos se oponen con firmeza a cualquier tipo de nueva concesión en ese sentido.
Al final de la reunión en París, el secretario de Estado de Agricultura polaco, Andrzej Dycha, estimó de su lado que el nivel de los gastos agrícolas debía al menos ser estabilizado. "Hemos enviado una señal fuerte, la de la necesidad de tener una política europea fuerte en lo que concierne el sector agrícola. Esta política debe ser financiada a un nivel ambicioso", declaró Dycha.
Consultado por la AFP sobre la ausencia de varios países clave como Gran Bretaña, el responsable polaco dijo estar "profundamente convencido" de que se encontrará un acuerdo para la PAC entre los 27 miembros de la UE. El ministro de Agricultura luxemburgués, Romain Schneider, también estimó que era necesaria "una visión común" dentro de la UE. "Debemos encontrar los argumentos para convencerlos de compartir nuestras ideas", aseguró a la AFP.
Francia había invitado a Gran Bretaña a enviar un "observador" a la reunión, pero desde Londres respondieron rápidamente que el ministro británico de Medioambiente, Alimentación y Asuntos rurales, Hilary Benn, no podía asistir por problemas de agenda. La PAC fue creada hace más de 40 años y Francia sigue siendo su principal beneficiada, seguida de España, Alemania e Italia.
VIA:AFP.http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5grjmcF9IeqRbk9-9EbG-cmYuD54g
La próxima gran burbuja podría ser la menos esperada: el ajo es la nueva joyita de los especuladores
China produce el 75% del ajo mundial. La medicina china le atribuye grandes propiedades como antigripal. La fuerte demanda de ajo como protección contra la gripe A y la llegada de especuladores hicieron que el precio se multiplicara por 15 desde marzo. Argentina es el segundo exportador mundial-Martín Burbridge Buenos Aires
Cuando todos ya festejaban por el fin de la crisis subprime y de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de EE.UU., los mercados financieros recibieron el aviso de que no todo estaba en orden en las finanzas internacionales. Primero fue el default de Dubai y ahora llega una nueva burbuja especulativa en torno al ajo, que hizo multiplicar por 15 su precio en China en los últimos 9 meses.
Por supuesto, el efecto contagio a nivel mundial no será tan devastador como lo puede ser en un mercado inmobiliario, pero la realidad indica que las políticas de reactivación económica llevadas adelante por los principales bancos centrales están sirviendo de caldo de cultivo para la aparición de nuevas burbujas especulativas, a causa de los excesos de liquidez generados por estas políticas. Y en el caso de China, donde se teme principalmente que se pueda generar una crisis inmobiliaria y bancaria de proporciones, la especulación forzó un aumento espectacular en los precios del ajo al por mayor, situación que recuerda a la primera burbuja de la historia, hace 350 años en el mercado de tulipanes en Holanda.
El principal motivo de esta situación hay que buscarlo en el comercio internacional. China es el principal productor del mundo (con el 75% de la producción mundial, equivalente a 12 millones de toneladas) y el mayor exportador (1,44 millones de toneladas), muy por delante de sus competidores como Argentina (120.500 toneladas) y España (50.000 toneladas). Por lo que el país es netamente formador de precios en los mercados internacionales. Durante muchos años, el precio estuvo por los suelos debido a la política china de inundar los mercados mundiales con ajo. Esto hizo que la superficie cultivada en China se redujera a la mitad, en beneficio de otros productos agrícolas (soja, trigo, entre otros) más rentables.
Pero al mismo tiempo, el temor a contraer la gripe A –como en las pestes medievales, la mayoría de la población mundial no sabe muy bien cómo prevenirla– hizo que se disparara en el país el consumo de ajo, ya que la medicina tradicional china le atribuye propiedades antigripales (tal vez porque el aliento mantiene a los potenciales contagiados a distancia). Es decir que la demanda interna comenzó a crecer cuando la oferta se había dividido por dos. Y lo único que faltaba para generar la tan mentada burbuja eran los especuladores, que cuando “olieron” lo que se cocinaba en el mercado del ajo a granel, se volcaron en masa a comprar stocks y a conservarlos para forzar una suba artificial del precio, según informa el periódico Financial Times.
De esta manera, el ajo va camino a convertirse en la mejor inversión del año 2009 –aunque suene increíble es real–. Va a ser difícil encontrar una rentabilidad del 1600% en otros activos (acciones, bonos o commodities), sobre todo en un año de salida de crisis mundial. Todo esto gracias a la política de reactivación del gobierno chino, que para evitar que cayera demasiado el crecimiento económico, instruyó a sus bancos a dar créditos de manera masiva, lo que generó una enorme liquidez (cercana al 25% del PBI chino) y alimentó nuevamente la especulación y el desarrollo de nuevas burbujas como la del ajo.
Mercado fácil de manipular
Pero en este caso, también se da el hecho de que se trata de un mercado relativamente chico y fácil de manipular. Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en China, explicó al FT cómo pequeñas mafias en la provincia de Shandong (de donde proviene la mayor parte del ajo) acumularon stocks para forzar subas de precios. “Sólo se necesita mucho dinero, unos cuantos camiones y un depósito. Básicamente lo que hay que hacer cuando se está apostando a que el precio va a subir, es retener todo el stock que se pueda. Sólo con mover unas toneladas de ajo de un depósito a otro se puede ganar millones de dólares”, explicó el especialista.
Y como sucede en toda burbuja, a mayor precio, más especuladores entran al mercado, mientras que los consumidores compran de más para cubrirse ante futuras subas. De hecho, en las escuelas chinas se han estado constituyendo reservas para darle a los alumnos una ración de ajo en el almuerzo como forma de protegerlos contra la gripe A. Y, como sucedió en la Argentina con el alcohol en gel, el ajo desaparece de los comercios y su precio se dispara en el mercado negro. Mientras tanto, los grandes ganadores de estas subas son, como siempre, los especuladores que entraron al mercado al principio de la burbuja y que habrán salido antes de que estalle. Pero también se frotan las manos los vampiros: mientras dure la burbuja, estarán a salvo de cualquier persecución con los métodos tradicionales a base de ajo.
Nuevas solicitudes socios FEDERAPES
En los últimos días han solicitado concretamente 13 asociaciones de criadores de RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS,información y documentos para adherirse a FEDERAPES.Gracias por el interés.De llegar a buen término, superaremos las 60 asociaciones FEDERADAS.Mucha ilusión y mucho trabajo.TODOS SOMOS NECESARIOS.Gracias por el interés.
La venganza del campo (II). Manuel Pimentel
La sociedad -al menos la desarrollada- está convencida de que tiene la alimentación garantizada de por vida.
Cada vez dedica menos porcentaje de su renta a comer, y ha interiorizado que los productos agrarios y ganaderos seguirán siendo abundantes, de calidad, sanos y, sobre todo, muy baratos. Por eso, minusvalora la importancia de la agricultura y los agricultores.
En España y también en Europa. El discurso de los excedentes agrarios caló de tal forma en la opinión pública europea, que sus dirigentes se apresuraron a desmantelar la PAC porque les escandalizaba que fondos tan cuantiosos se dedicaran al sector primario, argumentando que la prioridad de la economía europea debería centrarse en exclusiva en los nuevos sectores tecnológicos. Y se quedaron tan contentos.
Los agricultores se han acostumbrado a verse relegados. Nadie parece acordarse de ellos. Son señalados como parásitos que viven de las subvenciones, que significan el retraso.
Durante décadas, han sido despreciados, humillados, pisoteados.
Los agricultores, empobrecidos hasta límites insoportables, tienen razón en sus protestas. Que estas líneas les sirvan de modesto apoyo. Para muchos, sector primario es sinónimo malicioso de elemental, primitivo, básico. La sociedad posmoderna ignora a los productores agrarios, a los que benignamente sólo tolera como cuidadores de un medio ambiente en el que solazarse. Pura curiosidad antropológica. El campo ha desaparecido del debate público y del modelo económico. Oímos a políticos y gurús desgañitarse en estrategias para la economía del futuro. ¿Alguien los ha oído alguna vez nombrar la agricultura? No.
Nadie parece reparar que la tierra disponible para la agricultura disminuye cada año, ni que el agua se le limita para destinarla a usos urbanos, turísticos e industriales.
Las expansiones urbanas, de infraestructuras y de energías renovables se comen todos los años miles de hectáreas. Tan sólo en España, más de 250.000 hectáreas de uso agrario y de pastos han desaparecido bajo el hormigón en estos últimos 15 años.
Menos tierra, menos agua, y unos precios ridículos para la mayoría de las producciones están teniendo como consecuencia que las producciones finales estén disminuyendo.
Los excedentes agrarios europeos hace ya tiempo que se esfumaron. Pronto nos convertiremos en dependientes en materia alimentaria, si es que no lo somos ya. Tampoco esto parece preocupar a nadie. Siempre nos saldrá más barato -nos dicen- importar comida de países del Tercer Mundo, y venderles a ellos nuestra tecnología. ¡Necios! ¡Cómo olvidar el valor estratégico que posee la alimentación!
Hablamos continuamente de seguridad y de reservas energéticas, por ejemplo, y olvidamos la suficiencia alimentaria. Ningún estratega contempla la hipótesis de la carencia. Pues se equivocan. Deberían considerarla como una posibilidad cierta y no tan distante en el tiempo.
Hace unos meses escribí para CincoDías el artículo La venganza del campo. Hoy lo continúo con la misma afirmación: más pronto que tarde, el campo se vengará en forma de escasez de alimentos, cuyos precios subirán de forma brusca e inesperada. Que nadie se queje entonces.
Entre todos estamos incubando ese monstruo a base de desprecios y desdén. Europa puede sufrir desabastecimiento por la competencia con otras zonas que demandan ingentes cantidades de alimentos. Y no tendremos otra alternativa que pagar lo que nos pidan, porque entre todos hemos desmantelado nuestra capacidad productiva.
Todos los alimentos -y digo bien todos- provienen del sector primario. Ni toda la química ni electrónica ha logrado producir ni un solo gramo nutritivo. Y tenemos que comer todos los días. No podemos permitir que el campo siga muriendo. Los precios deben reajustarse, y, en los planes económicos, el sector primario debe tener un peso propio.
El Instituto de Ingeniería de España dio voz a los ingenieros agrónomos para reivindicar una profesión que se revela imprescindible para un futuro inmediato. Con menos tierra, menos agua y con una energía más cara, tendrán que ingeniárselas para que no falten alimentos a una población creciente. Tarea harto difícil. La mejora técnica puede resultar insuficiente si las autoridades europeas no logran interiorizar la importancia estratégica de la agricultura. Que lo haga pronto. Si no, experimentaremos las duras palabras con las que encabezo este artículo en nuestras propias carnes y carteras.
Una Europa tecnológica y del conocimiento, sí, pero con su alimentación garantizada, también.
Manuel Pimentel es ingeniero agrónomo, licenciado en Derecho y diplomado en Alta Dirección de Empresas. Fue diputado en el Parlamento andaluz y secretario general del Partido Popular en Andalucía, además de Secretario de Estado de Empleo (entre el 6 de mayo de 1996 y el 18 de enero de 1999) y Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (desde el 18 de enero de 1999 hasta el 19 de febrero de 2000), cargo del que dimitió. El 23 de marzo de 2003 anunció en un artículo periodístico su abandono de la cúpula del PP, efectivo al día siguiente, debido a las discrepancias con la dirección del partido por la decisión de participar en la guerra de Irak.
Via: www.Geroa.org y www.cincodias.com
Federación Nacional de Criadores de Ganado Equino de Carne (FEDERECA)
Recientemente ha quedado constituida la Federación Nacional de Criadores de Ganado Equino de Carne (FEDERECA), que agrupa a once asociaciones con 1.500 criadores de razas autóctonas de aptitud cárnica de España, que manejan entre 25.000 y 30.000 cabezas.
Tubo lugar en una reunión celebrada en el Ayuntamiento navarro de Alsasua, en la que estuvieron presentes el director regional de Agricultura y Medio ambiente del gobierno de Navarra, Ignacio Guembe, el jefe del mismo departamento de Producción Animal, Agustín Poblador y Carmen Zomeño, jefa del Servicio de Producción Diferenciada y Certificación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino.
En representación de Cantabria asistió el subdirector general de Ganadería, Luis Calderón, acompañado de Vicente Gómez, presidente de la Asociación de Criadores de Equino de Raza Hispano-Bretón de Cantabria «Manadas». Forman la Federación asociaciones de Navarra, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y el País Vasco.
La Federación tendrá como fines, la recuperación, conservación, mejora y promoción de las razas equinas de aptitud cárnica, agrupadas en las asociaciones integradas en la misma. Además, coordinará las relaciones entre estas asociaciones, intercambiando información entre ellas y el sector, al tiempo que fomentará el desarrollo del sector equino de carne, aumentando la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.
Asimismo, la federación prestará los servicios necesarios para el desarrollo del equino de carne y la promoción de sus producciones, organizando todas las acciones necesarias para cumplir los objetivos y fines: elaboración de informes, organización de certámenes ganaderos, campañas de divulgación y promoción, congresos, cursos, etc. La Federación (FEDERECA) se encargará de representar a los federados en sus relaciones con la Administración y con otras organizaciones, trasmitiendo y defendiendo sus intereses.
En la misma reunión de Alsasua se nombraron los cargos de la Federación, su junta directiva: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero; dos son de Navarra y dos de Castilla y León y Álava, aparte de los vocales, uno por cada asociación. También se acordó fueran cuatro años la permanencia en los cargos. La asociación de mayor número y de reses es Navarra y seguidamente Cantabria, región esta que espera cerrar el año con casi 300 socios y cerca de 4.000 yeguas.
En Cantabria, la Asociación se creó hace cinco años y ya está consolidada, aumentando cada año el número de criadores y de animales registrados en el libro genealógico de la raza
Desde FEDERAPES le deseamos muchísimos éxitos,enhorabuena.
NUESTRAS RAZAS.Artículo de Juan Serna.HOY.ES
EL interés por las razas ganaderas autóctonas crece en todo el mundo y, especialmente, en los países desarrollados de Europa y América.
España aún cuenta con un buen número de razas autóctonas que la sitúan en un estado privilegiado en Europa occidental, aunque desde los años 60 hayan desaparecido algunas variedades locales por el cruzamiento con razas foráneas.
Aunque Extremadura ha sido una región pionera en aceptar este intenso proceso de desarrollo tecnológico-agrario es una fortuna que conservemos razonablemente bien algunas de estas razas vinculadas a la dehesa que, no obstante, sufren los avatares de los modernos sistemas de manejo y alimentación, y el crecimiento desmesurado de sus poblaciones, estimulados por las 'primas de Bruselas' (caso del ovino) o el incrementos de precios en el mercado (caso del porcino).
Pero la producción para el mercado de razas autóctonas sufre la superproducción ganadera estabulada y la competencia fraudulenta de los que venden gato por liebre que amenazan a muchos ganaderos embarcados en sistemas extensivos, que aunque de menor rendimiento y superiores costes privados, aportan mayores bienes públicos a la sociedad.
El problema más urgente para nuestros políticos en su interés por favorecer la oferta de bienes públicos es implantar los contratos territoriales previstos en la reforma de la PAC con el fin de evitar la desaparición de aquellas razas más amenazadas por haber quedado fuera de una demanda de mercado suficientemente remuneradora, mientras que cada día sus productos son más apreciados por el conjunto de la sociedad por contribuir al mantenimiento de la diversidad genética y a un patrimonio histórico y cultural que debemos conservar para transmitirlo a nuestros nietos.
Me refiero a razas como la vaca blanca cacereña, el caprino retinto y verato, a la variante de oveja merina negra, al mastín español (o extremeño-leones) y a algunas razas de gallinas que aún podrían conservarse a un coste tolerable.
Esta recuperación requiere la colaboración de ganaderos y criadores privados que ayudados por las asociaciones y por las distintas Administraciones a la hora de establecer apoyos concretos a estas razas, pudieran poner a salvo los efectivos existentes, para impulsar programas de recuperación y extensión de estas razas dirigidos a un triple mercado: el de carnes, pieles, huevos, quesos, muy específicos y bajo sistemas de manejo y alimentación extensiva o ecológica; el de venta de reproductores para un potencial de nuevos criadores, de pequeña escala en muchos casos, que estaría dispuesto a intervenir por razones no sólo comerciales sino culturales e incluso de autoconsumo; y al mercado del turismo de naturaleza cultural y gastronómica.
Esta tarea está siendo realizada por un asociacionismo en alza, con resultados en algunos casos bastante dignos, con razas asnales (andaluza, zamorana, catalana), con bovinas (blanca cacereña, rubia gallega, morucha, mostrenca, mertolenga portuguesa, etc.), y con gallinas como la castellana negra, la del Prat, la andaluza perdiz, la extremeña azul, etc.
Las asociaciones de defensa de la naturaleza, organizaciones agrarias y la redes de desarrollo rural, con el apoyo técnico de la Universidad y la Administración, podrían encontrar en esta tarea nichos de creación de empleo interesantes para jóvenes emprendedores, técnicamente bien formados, al tiempo que motivan a sectores sensibles de la población a colaborar en un gran programa de recuperación de nuestras razas autóctonas, y al desarrollo de un mercado especializado de gran provenir.
Vía: http://www.hoy.es/20090930/opinion/nuestras-razas-20090930.html