REDACCIÓN FARO DE VIGO La cooperativa agroalimentaria Coren pretende recuperar los montes gallegos quemados y los terrenos comunales abandonados convirtiéndolos en zonas de pastoreo para vacas de razas autóctonas en peligro de extinción y acaba de presentar su proyecto a la Xunta.
Según la empresa, tales montes, situados en diferentes zonas del territorio gallego, podrían convertirse en terrenos útiles, fertilizados con los abonos, purines y gallinazas procedentes de las explotaciones de porcino de Coren y que "por sus composiciones naturales cubrirían las necesidades de estos terrenos, acelerando el proceso de recuperación de los mismos". El proyecto está dirigido por un equipo de ingenieros agrónomos y veterinarios de la cooperativa ourensana en el que se lleva trabajando siete años. Entre los objetivos que persigue Coren están "la recuperación de montes abandonados, buscando su reutilización agrícola-ganadera, prevenir los incendios forestales, recuperar ganado vacuno autóctono de Galicia como la raza Cachena, Caldelana, Limiana o Vianesa; el asentamiento de la población en el medio rural con la creación de puestos de trabajo; el desarrollo rural sostenible por el que apuesta la CE con un tratamiento adecuado de los residuos ganaderos, así como la cría y engorde del ganado en libertad como es el caso del pollo de corral y otras producciones ecológicas con alimentación natural y cría al aire libre".
Así, zonas como San Lorenzo de A Gudiña, Pombeiro, en Lugo, o Ferreira de Pantón podrían pasar en poco tiempo a ser terrenos poblados por razas autóctonas gallegas, pasando a ser consideradas explotaciones vacunas al aire libre, señalaa Coren
El proyecto cuenta con una experiencia piloto en la zona de Maus de Salas, en la provincia de Ourense, en donde 200 hectáreas de monte abandonado se han convertido en una gran finca de cultivo de cereales y donde pastan alrededor de 200 cabezas de ganado de raza Cachena, autóctono de la zona.
Según la empresa, el pastoreo en libertad podría servir para erradicar los incendios naturales que asolan estas zonas gallegas, al limpiar las mismas vacas el terreno que actualmente se encuentra llenos de matorrales y vegetación que suponen un riesgo en la época de verano.
Páginas
Coren proyecta dedicar montes quemados a pastoreo de vacas autóctonas
Ganaderos de raza churra creen nuevo reglamento perjudicará razas autóctonas
Visto en ABC
La resolución adoptada por la Junta de Castilla y León es "un duro golpe a las razas autóctonas de la Comunidad, pero sobre todo al ovino de raza churra", ha lamentado hoy Páramo, durante la presentación de la Feria Nacional de Ganado Churro que se celebrará en Palencia los próximos 9, 10 y 11 de abril.
En su opinión, la reforma del reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), actualmente en tramitación, que amparará a las razas merina y assaf española bajo la Indicación en la que hasta ahora solo estaban las tres razas autóctonas, ojalada, churra y castellana, "ni siquiera debería haberse planteado".
"A partir de ahora el extendido dicho de no confundan churras con merinas se trastoca y se va al garete", ha insistido.
Eduardo Páramo ha mostrado su desacuerdo con este reglamento porque perjudicará especialmente a la raza churra, que precisamente "se diferencia por su calidad", algo en lo que ANCHE se ha implicado desde su creación hace 37 años.
"La diferencia no hace daño a nadie, sino que beneficia al que tiene mejor calidad y, por tanto, al consumidor", ha sentenciado.
Tampoco cree que la ampliación de la IGP a todo el territorio de la Comunidad vaya a redundar en un beneficio en la comercialización del ovino que procede de Castilla y León.
"Aunque no tengo nada contra la raza assaf, está claro que no reúne las mismas condiciones de calidad que el resto de razas autóctonas de Castilla y León, que deberían ser defendidas de una forma especial", ha concluido el presidente de ANCHE, que aglutina a 357 ganaderos y 115.000 cabezas de ganado ovino.
Este será el debate que centrará las tres jornadas de la Feria Nacional de Ganado Churro que ANCHE organiza en Palencia desde hace 23 años, que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Diputación y el Ayuntamiento de Palencia y Caja de Burgos.
Los concursos morfológicos y de leche, la subasta de lechazos, el café coloquio, que cada año reúne a profesionales, representantes de las organizaciones agrarias y de las administraciones, y las jornadas gastronómicas entorno al lechazo, serán las principales actividades de esta feria.
El objetivo del encuentro nacional de profesionales de la raza churra no es otro que dar a conocer las excelencias de esta raza y de su producto estrella, el lechazo, ha destacado el presidente de ANCHE.
Una raza "emblemática" en la provincia de Palencia que de la mano de la Diputación Provincial, la Universidad de Valladolid y el ITAGRA investiga desde hace años la mejora genética de este ganado y de sus productos. EFE 1010336
JORNADAS GASTRONÓMICAS RAZA CACHENA
La Asociación de Empresarios de Turismo do Eume (TUREUME), pondrá en marcha el próximo 15 de abril las II Jornadas Gastronómicas de la Ternera Cachena en el Eume que se prolongarán hasta el día 2 de Mayo.
Este tipo de iniciativas tratan de convertir la gastronomía en un transmisor de cultura y en una de las formas más satisfactorias de dar a conocer y potenciar tanto la cocina y los productos autóctonos de Galicia, como la riqueza natural y cultural del Eume.
Los ocho restaurantes del territorio del Eume participantes sorprenderán con recetas seleccionadas para estas jornadas e incluirán platos elaborados con esta apreciada carne en sus cartas habituales: Andarubel (Pontedeume), La Palma (A Capela), A Pitanza (Pontedeume), Casa Garabana (Vilarmaior), Casa Peizás (A Capela), La Solana (Cabanas), Las 5Jotas (As Pontes) y Casa Sixto (Paderne).
Originaria de la Baixa Limia, esta raza de vacas es reproductora con muy buenas calidades maternales, gran facilidad de parto, favorecido por el reducido peso del ternero en el nacimiento, y con una aceptable producción lechera que le permite alimentar a las crías hasta el destete, destacando el grande instinto maternal que poseen.
Esta raza, antiguamente, fue de triple aprovechamiento: trabajo, carne y leche. Hoy predomina como productora de una carne de excelente calidad.
La iniciativa está avalada por la ASOCIACIÓN DE CRIADORES DA RAZA CACHENA-CACHEGA.
NUEVO SOCIO EN FEDERAPES
Ha cursado solicitud formal la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza, como nuevo socio de FEDERAPES.Vamos sumando, bienvenidos.
Fuente foto:www.Marm.es
MODIFICACIÓN EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE RAZAS
Uno. En el número 3.º de la letra b) del apartado 1 (especie caprina), donde dice: «Moncayo», pasa a decir: «Moncaína».
Dos. El número 7.º de la letra b) del apartado 1, especies aviares, queda redactado como sigue:
«7.º Especies aviares: Andaluza Azul, Valenciana de Chulilla, Euskal Oiloa, Gallina Empordanesa, Galiña de Mos, Gallina del Prat, Mallorquina, Menorquina, Murciana, Pita Pinta, Penedesenca, Utrerana, Indio de León, Pardo de León, Gallina Castellana Negra, Oca Empurdanesa y Euskal Antzara.»
El cromañón vacuno resucita.Artículo de www.publico.es
MARTA DEL AMO.MADRID.01/03/2010 08:00
La resurrección ha dejado de ser un lujo sólo digno de divinidades cristianas, pues el uro (Bos primigenius), un bóvido extinto desde 1627, se ha apuntado al carro de volver a la vida después de la muerte. El Proyecto Taurus , ideado por la organización conservacionista holandesa Fundación Ganado Taurino, pretende revivir a este animal, cuya desaparición se atribuye a la sobreexplotación humana y a la destrucción de su hábitat. Esta especie llegó a Europa hace 250.000 años, y de su evolución y descendencia surgieron las razas vacunas actuales. "Podríamos considerar al uro como el hombre de cromañón bovino", explica el genetista de la Universidad de Córdoba involucrado en el proyecto, Alfonso Luque.
Aunque a priori la iniciativa parece una versión del guión de Parque Jurásico, Luque asegura que el proceso de revivir al uro "es mucho más simple y menos fantástico que la película". Los investigadores están seleccionando las razas vacunas actuales más similares al uro para realizar un proceso de retrocruzamiento. Este consiste en buscar las características genéticas del uro entre sus descendientes y mezclarlas mediante cruces hasta combinarlas en un solo ejemplar, lo que Luque define como una "evolución a la inversa". Para el director del Proyecto Taurus, Henri Kerkdijk, el proceso "es como tener todas las piezas de un puzle, lo único que hay que hacer es encajarlas correctamente".
El Proyecto Taurus selecciona los genes del uro de entre sus parientes actuales
"Hemos seleccionado varias especies en cuyos genes esperamos encontrar la receta del uro", comenta Kerkdijk.
Para conocer cuáles son los ingredientes del uro, los investigadores van a extraer material genético de restos de este animal presentes en huesos y dientes almacenados en museos de historia natural. "Mediante la comparación de los distintos ADN, sabremos en qué se parece cada raza a su ancestro", agrega Kerkdijk.
A comienzos del próximo verano, los científicos obtendrán los primeros vástagos cruzados. Si todo sale según lo planeado, cada generación se parecerá más al uro original. "Nuestro objetivo es conseguir una correspondencia genética del 100%, aunque va a ser casi imposible", afirma Kerkdijk. "Alcanzar una similitud del 99% sería estupendo", añade. Según el experto, los bóvidos seleccionados tienen una correspondencia de "entre el 50% y el 75%" de su ADN con el de sus predecesores. "Cuantas más especies se crucen, más se parecerán los descendientes al uro original explica Luque. Puede que dentro de tres o cuatro generaciones ya tengamos crías muy similares", agrega.
En el zoo de Madrid vivieron dos procedentes de un programa nazi
Propaganda nazi
Esta no es la primera vez que los uros coquetean con la idea de volver a la vida. En 1921, los hermanos Heinz y Luck Heck iniciaron un proyecto parecido. Heinz trabajaba en el zoo de Múnich, mientras que Luck dirigía el de Berlín, ambos en Alemania. Su iniciativa fue apoyada por el régimen nazi, que consideró la resurrección de esta especie como un logro de la raza aria, por lo que fue incluida en sus campañas de propaganda.
Cada hermano seleccionó una serie de razas diferentes para realizar los cruces. Los ejemplares nacidos en Berlín se perdieron durante los disturbios de la II Guerra Mundial, por lo que la mezcla de Luck fue la única que sobrevivió. Actualmente, se estima que existen unos 2.000 animales descendientes de las criaturas de Luck, localizados en zoos y reservas naturales de Alemania, Holanda y Bélgica.
«Los uros juegan un papel esencial dentro de los ecosistemas»
A pesar de que varias de las razas seleccionadas por los Heck coinciden con las del Proyecto Taurus, la correlación entre los animales resultantes y los uros primigenios no fue suficiente, por lo que los animales de los hermanos se conocen como ganado de Heck. Estos uros bastardos no sólo difieren de los originales a nivel genético, sino también físico y de comportamiento. "Los hermanos Heck escogieron mal las razas para hacer los cruces", afirma Kerkdijk.
"El ganado de Heck es demasiado pequeño, la forma de sus astas no es la correcta y sus patas son demasiado pequeñas, entre otras cosas", explica el científico. Además, estos bóvidos muestran un comportamiento violento, según Kerk-dijk: "Son agresivos de un modo antinatural". Un bóvido salvaje abandonará el lugar antes de tener un enfrentamiento o se defenderá, "pero estos atacan sin motivo", agrega.
Para evitar que la próxima generación de uros entre en cólera cada vez que vea a un ser humano, el Proyecto Taurus incluye los análisis genéticos de los que carecían los hermanos Heck. "Nuestros uros se parecerán a sus antecesores física y genéticamente", explica Luque. Según el genetista, la discordancia entre el ganado de Heck y el Bos primigenius se debe a que en los primeros "sólo se atendió a sus características fenotípicas". El fenotipo es el conjunto de cualidades de un ser vivo determinadas por su información genética o genotipo. "El fenotipo es la expresión del genotipo más la influencia de los factores ambientales", afirma. Según Luque, "las primeras generaciones del ganado de Heck se parecían físicamente a los uros, pero, a medida que se cruzaban unos con otros, se diferenciaban más y más".
Una finca española está pendiente de recibir ejemplares recreados
Otra herramienta a disposición del equipo de Kerkedijk es el genoma del Bos primigenius, que ha sido recientemente secuenciado por científicos del Laboratorio de Genómica Animal del Colegio Universitario de Dublín (Irlanda). Dentro de este mapa genético, los expertos van a analizar tres elementos: "Por un lado, están los microsatélites del ADN que servirán para establecer la distancia genética entre los ejemplares", explica Luque. Con esto averiguarán cuánto han evolucionado los animales frente al uro primigenio. "También analizaremos el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre, y el cromosoma Y, que proviene del padre, para obtener la mayor cantidad de información relevante", añade el experto.
Aliado ecológico
De entre todas las especies extintas, el uro ha sido elegido para la resurrección por su función ecológica. Este animal "es una parte fundamental de la población de megaherbívoros de Europa", afirma Kerkdijk. El reto de devolver la vida a esta especie va de la mano del programa de Redes Ecológicas de Holanda, que pretende que en 2018 todos los espacios naturales del país estén interconectados. "Si queremos crear una naturaleza real, la flora y la fauna deben devolverse a su estado original", agrega.
Para que un ecosistema pueda ser autosuficiente, debe contar con al menos una especie megaherbívora. Para Kerkdijk, "después de 250.000 años de evolución, los uros son el ganado más adecuado para repoblar las reservas naturales". Según el experto, su impacto sobre el medio ambiente es el menos agresivo. Los uros salvajes no necesitan cuidado, son capaces de mantenerse por sí mismos y no son agresivos, unas cualidades que resultan "fundamentales para la reintroducción", comenta.
La Fundación Ganado Vacuno no es la única que conoce las bondades de los uros. La Sociedad Alemana de Criadores de Ganado de Heck (VFA, en alemán), que gestiona las poblaciones de esta especie, está en trámites con una finca española para cederle hasta 35 ejemplares. Se trata de 800 hectáreas de campo cercanas al Pirineo de Girona, dirigidas por el gestor medioambiental Marian Piper. "Un ecosistema sin grandes herbívoros necesita ser cuidado por humanos afirma Piper. La naturaleza requiere animales salvajes para que vivan en libertad y Europa lo está intentando con los uros recreados". Esta no sería la primera vez que el ganado de Heck pisa España: en 1987, un ingeniero mexicano donó dos ejemplares al zoo de Madrid que, según fuentes del parque, "se perdieron recientemente".
Aunque habrá que esperar unos cuantos años para ver si el uro se reintroduce, los ecologistas advierten de que este hecho "más que un capricho, es una necesidad para los ecosistemas", concluye Piper.