Páginas
“O lixo de hoxe,será a mina do futuro”
Centro de recursos genéticos y biotecnológicos en BRASIL con razas autóctonas ancestrales.Muy interesante.
Margarita Arbóix Arzo, recibe en el MARM a FEDERAPES.
El pasado día 7 y con la presencia de la Subdirectora general de conservación de recursos y alimentación animal del MARM, Dña Isabel García, se reunieron con una amplia representación de FEDERAPES con Dña.Margarita Arbóix Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
Se informó de la historia de FEDERAPES desde sus comienzos hasta el día de hoy, y se trataron diversos temas relacionados con las razas autóctonas Españolas, como la reforma futura de la PAC, la puesta en marcha de la identificación de los productos procedentes de las razas autóctonas, el estudio de los criterios de clasificación de razas en el catálogo nacional, la nueva base de datos ARCA del MARM, y las dificultades de interconexión de datos entre libros genealógicos y las bases del MARM para la adecuada gestión de ayudas a los ganaderos.
El ambiente fue sumamente cordial, manifestando FEDERAPES el agradecimiento por la pronta respuesta a la petición de entrevista formulada, manifestando la Directora que mantendrá un contacto estrecho y permanente para recoger y solucionar las inquietudes y problemas de los criadores de razas autóctonas.
SMS CONSUMATORI.MINISTERIO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA ITALIANO
Una herramienta para el gasto inteligente, actualizaciones en tiempo real sobre los precios que van a subir, y las ventas al por mayor. Innovadora por la tecnología que hace uso de la mensajería SMS.
http://www.smsconsumatori.it/
MANIFIESTO POR EL FIN DEL FRAUDE EN EL IBÉRICO
El 90% del producto que se vende como ibérico procede de animales cruzados
Que existe un enorme potencial de fraude hacia el consumidor a la hora de adquirir productos con la denominación de «ibérico» es algo que se demuestra en el hecho de que, hoy por hoy, el 90 por ciento de lo que así se llama en le mercado es, en realidad, procedente de un cerdo cruzado y solo el 10 por ciento es considerado ibérico puro.
Y al respecto los firmantes del manifiesto «en defensa de la raza porcina ibérica», en un acto que tuvo lugar ayer en la sede de la Cámara de Comercio de Córdoba, fueron tajantes. hasta el punto de que exigieron a las administraciones que, «de una vez por todas, la norma de calidad que se encuentra ahora mismo en proceso de estudio diferencie claramente el ibérico puro del cruzado y eso quede obligatoriamente determinado en las etiquetas».
Eso no significa que el cerdo ibérico cruzado con duroc-jersey no tenga una calidad excelente, advirtió el presdiente de la Cámara, Ignacio Fernández de Mesa, pero tampoco se le puede dar «gato por liebre» al consumidor cuando está pagando determinados niveles de calidad y excelencia por un ibérico puro que, a la postre, es un cruzado. En este punto, los firmantes del manifiesto (productores, Denominación de Origen, empresarios, Universidad, hosteleros y políticos) consideraron que una de las fórmulas para defender la raza pura es el mantenimiento de su ecosistema por excelencia, que es la dehesa.
Precisamente, ese manifiesto es el que, en opinión del presidente de la Denominación de Origen Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, puede servir de impulso al valor añadido de esta marca de calidad, habida cuenta de que la producción no se incrementa en exceso de un año para otro.
Así, Torralbo señaló que en la actual campaña se sacrificarán «cerca de 17.000 animales», frente a los algo más de 16.000 de la anterior, mientras que el total de la producción amparada —incluida la que todavía se está curando— está ya «totalmente vendida y apenas sí se puede encontrar algo de la Denominación en el mercado».
La única forma, por tanto, de que Los Pedroches crezca en volumen es que «productores e industriales confíen en nuestro sistema y se adhieran», comentó. Entre otras cuestiones, porque un animal amparado o un jamón amparado tiene un precio mayor que uno normal, de entre 1,8 y 3 euros por arroba en animal vivo y entre cinco y seis euros en jamones, y «creo que ese diferencial es corto».
Visto en :ABC.
Centro de conservación de razas autóctonas en las Islas Baleares
El Instituto de Biología Animal de Baleares (IBABSA), una empresa pública adscrita a la Consejería de Presidencia, ha redactado un proyecto de conservación de razas autóctonas en la finca de Raixa, que tendrá un carácter piloto y será aplicable a otros espacios agrarios y naturales de las Islas.
El proyecto persigue la conservación de una serie de razas autóctonas: la oveja mallorquina, la oveja menorquina, la oveja ibicenca, la oveja roja mallorquina, la cabra mallorquina, la cabra pitiusa, la vaca mallorquina, la vaca menorquina, el cerdo negro mallorquín, el asno balear, la gallina mallorquina, la gallina menorquina, la gallina ibicenca, el caballo mallorquín, el caballo menorquín y otras especies menores como el conejo payés de Eivissa y razas de aves como palomas, gallos pavos y patos.
Además de la conservación de razas autóctonas, el proyecto incluye una zona de huerto ecológico cerca de las casas. En el entorno de las casas están previstos unos gallineros, uno para cada raza de gallinas de las Islas, con aproximadamente 20 ejemplares por raza y habilitación de las instalaciones necesarias para alojar el resto de razas de aves y el conejo de raza ibicenca, de modo que, en todo momento, queden satisfechas sus necesidades etológicas y estén protegidos de la intemperie. Asimismo, el proyecto incluye la habilitación de una zona de cuadras, establos, apriscos, Sóller, etc., En número y superficie suficientes, para poder mantener los animales de forma temporal o permanente en régimen intensivo.
Laboratorio de reproducción
El proyecto prevé habilitar un pequeño espacio, no superior en ningún caso a 200 m2, para incluir el laboratorio de reproducción de recursos zoogenéticos, que en principio integrará una unidad de ovino y una de porcino.
Usos complementarios
El proyecto incluye varias propuestas de carácter educativo, cultural, patrimonial, científico y turístico. Así, prevé la inclusión de material gráfico y audiovisual, con contenidos relacionados con los recursos zoogenéticos de las Illes Balears y de sus roles pasados, presentes y futuros, en el centro de interpretación de la finca. La intención es dirigir estos contenidos a las visitas guiadas para escolares, alumnos de secundaria, alumnos de bachillerato, universitarios y alumnos de formación profesional, así como establecer la futura Escuela del Paisaje de Raixa.
En definitiva, proponen que los recursos zoogenéticos y todos sus roles se tengan en cuenta como parte del patrimonio de Raixa y, por tanto, sean objeto de consideración en los acontecimientos que tengan como finalidad la conservación o puesta en valor de este patrimonio. Para poder hacerlo viable, el proyecto incluye la habilitación de un auditorio en las casas de posesión de Raixa que permita llevar a cabo eventos de carácter técnico, científico y divulgativo, relacionados con la conservación y mejora de recursos zoogenéticos .
Para resaltar el atractivo turístico del espacio público, se propone ver los animales in situ, cumpliendo sus funciones de gestión agropecuaria, así como ofrecer a los visitantes los diferentes productos de origen animal que se puedan obtener de los animales presentes en Raixa.
PROSAFEBEEF
ProSafeBeef es un proyecto integrado apoyado en el marco del 6 º Programa Marco de la Unión Europea. Este proyecto abarca a 41 líderes de investigación y organizaciones profesionales que trabajan en 18 países diferentes.
ProSafeBeef es un proyecto de cinco años que comenzó el 1 de marzo 2007.
Este proyecto, proporciona un fuerte imperativo innovador para la investigación y desarrollo, para permitir que la cadena de carne de vacuno europea operar a niveles competitivos y sostenibles y, al mismo tiempo, ofrecer productos seguros y de alta calidad a sus consumidores.
Los objetivos principales de ProSafeBeef son:
Boletines PROSAFE
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/prosafebeef%20newsletter%206_final.pdf
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/final%20proof%20newsletter%205.pdf
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/psb%20enews%20issue%204%20final.pdf
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/8271-prosafebeef-issue3.pdf
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/8038-bnf-prosafebeef2.pdf
- http://www.prosafebeef.eu/images/assets/prosafebeef%20newsletter%20issue%201.pdf
LISTA COMPLETA DE ESPECIES DE PLANTAS DEL MUNDO.
Científicos británicos y estadounidenses (del Kew Gardens en Londres y del Jardín Botánico de Misurí en St. Louis) han compilado la lista más completa de especies de plantas del mundo: un compendio de 300.000 especies con el que esperan impulsar la conservación, el comercio y la medicina.
Alan Paton, del Kew Gardens:
Imagine intentar encontrar todo lo que se ha publicado sobre una planta: qué productos químicos hay en ella, si es venenosa o no, dónde se encuentra.
También permitirá resolver uno de los problemas más esenciales de la botánica: definir el nombre por el que se identificarán las plantas. Y es que, durante el último siglo, algunas plantas han sido identificadas de forma diferente por investigadores en varios países, mientras que en otros casos las distintas variantes de la misma planta han sido identificadas erróneamente como pertenecientes a especies distintas.
Eimear Nic Lughadha, el principal científico de los Jardines Reales Botánicos Kew encargado de la lista:
Si uno la conoce por sólo uno de sus muchos nombres, sólo se obtiene parte de la información.
Aquí podéis encontrar la lista de plantas, y efectuar búsquedas.
Vía | El nuevo Herald y www.genciencia.com