|
Páginas
Miguel Fernández, presidente del comité científico del congreso
SAVE FUNDATION.Heritaste®
- · Conservación de ecosistemas
- · Mejora de los medios de subsistencia rurales
- · Eco-turismo en las áreas rurales
- · Mejora de las estructuras del mercado local
¿Quién es el que sabe más en el mundo mundial sobre la PAC?
Se trata del Dr.TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE. Dese usted un paseo por su web, y después me lo confirmará.
http://tomasgarciaazcarate.eu/
CONGRESO MUNDIAL DEL JAMON-LUGO
ZOOTECNIA.AÑO 1768
Son máquinas, lo mismo que las locomotoras de nuestros ferrocarriles, los aparatos de las fábricas o destilerías de
La Comisión insta a España a modificar la legislación relativa a la autorización de asociaciones que llevan registros de caballos
La Península Ibérica constituyó un refugio para los ancestros salvajes de las actuales razas autóctonas de caballos europeos.
European Domestic Horses Originated in Two Holocene Refugia
Vera Warmuth1,2*, Anders Eriksson1, Mim A. Bower2, Javier Cañon3, Gus Cothran4, Ottmar Distl5, Marie-Louise Glowatzki-Mullis6, Harriet Hunt2, Cristina Luís7, Maria do Mar Oom8, Isabel Tupac Yupanqui3, Tomasz Ząbek9, Andrea Manica1*
1 Department of Zoology, University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom, 2 McDonald Institute for Archaeological Research, University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom, 3 Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid, Spain, 4 Animal Genetics Laboratory, VIBS, CVM, Texas A&M University, College Station, Texas, United States of America, 5 Institute for Animal Breeding and Genetics, University of Veterinary Medicine Hannover, Hannover, Germany, 6 Institute of Genetics, Vetsuisse Faculty, University of Bern, Bern, Switzerland, 7 Museus da Politécnica (MNHN & MCUL), Universidade de Lisboa, Lisbon, Portugal, 8 Centro de Biologia Ambiental, Universidade de Lisboa, Lisbon, Portugal, 9 Laboratory of Genomics, National Research Institute of Animal Production, Krakowska 1, Balice, Polan
Resumen:
Acaba de aparecer (30/03/2011) en la revista científica PloS ONE un trabajo, del que es coautor Javier Cañón, asesor científico de FEDERAPES, en el que se demuestra la importancia de la contribución de las poblaciones salvajes de caballos de la Península Ibérica a las actuales razas equinas europeas.
El papel que las poblaciones de caballos salvajes europeas habían jugado en la formación de razas equinas nunca ha estado muy claro, y hasta ahora los trabajos publicados minimizaban el papel jugado por las poblaciones salvajes de la Península Ibérica.
Siempre ha resultado difícil diferenciar entre regiones en las que sus razas actuales han sido genéticamente muy influidas por las poblaciones salvajes locales, y regiones en las que sus razas actuales son fundamentalmente importadas y sobre las que la influencia de las poblaciones salvajes locales ha sido muy reducida. La hipótesis aceptada hasta ahora, consideraba que la mayoría de las poblaciones de caballos del Norte de España tenían su origen en poblaciones europeas que acompañaron a las migraciones de los pueblos celtas (difusión démica).
Sin embargo, el trabajo que acaba de ser publicado prueba una hipótesis completamente diferente, y hasta cierto punto contraria a la actualmente admitida. Lo que se ha podido demostrar en este trabajo es una coincidencia entre los elevados niveles de diversidad genética que se encuentran en las poblaciones actuales de caballos y el tipo de paisaje predominantemente abierto que existía antes del proceso de domesticación. Se ha podido constatar que las poblaciones equinas tradicionales que mayor diversidad mostraban eran las ubicadas en la Península Ibérica y en la región del Mar Caspio, regiones en las que curiosamente hace unos 6.000 años, mediado del actual período geológico llamado Holoceno, presentaban un tipo de vegetación abierta, contrariamente a lo que ocurría en el resto de Europa que aparecía cubierta de densos bosques (ver figuras). Estas especiales condiciones de la Península Ibérica pudieron resultar fundamentales para que se constituyera en uno de los refugios de las poblaciones de caballos salvajes que ejercerían posteriormente una influencia genética a través de los procesos de domesticación.
La existencia de poblaciones salvajes de caballos en la Península Ibérica y su influencia en las poblaciones domésticas había sido recientemente demostrada en varias publicaciones. Lo que ahora parece demostrarse es que esta influencia ha sido mayor de la prevista y que se hace extensiva a otras poblaciones domésticas del resto de Europa, de tal forma que éstas tendrían su origen en poblaciones provenientes de alguno de los refugios aquí señalados, o de ambos.
En resumen, el trabajo parece indicar que los caballos domésticos europeos han podido surgir de las poblaciones salvajes que después de la última glaciación se mantuvieron refugiadas en dos áreas geográficas: la Península Ibérica y el Mar Caspio.
Distribución de los biomas en Europa y Occidente de Asia hace unos 6.000 años. Los círculos indican el origen geográfico de las muestras de las razas de caballos incluidas en el análisis
Distribución de la diversidad génica. Los círculos indican el origen de las muestras de las razas de caballos incluidas en el análisis
Artículo completo : Inglés
LA CABRA CATALANA DEL MONTSEC.PRESENTACIÓN
1ª JORNADA SOBRE RAZAS AUTÓCTONAS Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
La cabra catalana del Montsec es una raza autóctona y ancestral ampliamente extendida en las comarcas de Lleida hasta mediados del siglo XX. Desde entonces, su población se ha ido reduciendo hasta el punto de considerarse extinguida en el 2005. Sin embargo, con el proyecto CULTURES TROBADES hemos localizado un pequeño rebaño que hemos adquirido con el objetivo de salvaguardarla. Con esta jornada, queremos dar a conocer la iniciativa y acercarnos también a otras experiencias de conservación y puesta en valor de razas autóctonas. Después de escuchar las diferentes ponencias, visitaremos el corral de conservación y celebraremos con una comida el hallazgo.
INSCRIPCIONES: la asistencia a la jornada es gratuita y la comida tiene un coste de 22 €. Es necesario inscribirse llamando al teléfono 973451522 o bien dirigiéndose al correo electrónico: trobades.slowlleida @ gmail.com
PROGRAMA
10:00 h. Bienvenida y saludos.
10:20 h. Las razas autóctonas de Asturias Antón Álvarez Sevilla. Secretario General de la Asociación de criadores de Oveya xalda (ACOXA) y Ganadero
11:00 h. Conservando la cabra catalana de la Albera Martí Quintanta, Ganadero del Rosellón
11:30 h. Pasado, presente y futuro de la Cabra Catalana del Montsec Santiago Álvarez Bartolomé. Ingeniero agrónomo e investigador
12:00 h. Slow Food y la promoción de las razas y variedades antiguas Carlo Petrini, Presidente de Slow Food Internacional
12:20 h. Debate
12:45 h. Visita a la finca de conservación de la Cabra catalana
14:00 h. Comida