Páginas

AgrInfo nº 22 (diciembre). Calidad diferenciada en los alimentos: DOP e IGP


Los jóvenes vuelven al campo

Los cursos de formación que otros años se anulaban por falta de alumnos tienen lista de espera.
Carolina García Oviedo

La agricultura y la ganadería ofrecen cada vez más una vía de escape a la trampa del paro. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) indican que el sector primario es el único que se salva del desempleo en Asturias. Aunque es un dato positivo, no coge por sorpresa a los sindicatos agrarios que explican que lo habitual es que cada uno sea su propio jefe y se haga cargo de su explotación. Hasta aquí es normal. Lo positivo en esta época es que ahora el campo da oportunidad de trabajo y eso, en estos tiempos que corren, es mucho.

Tal es así que la región está viviendo el reverso del éxodo a la zona urbana. Por primera vez en mucho tiempo, los cursos de formación para trabajar en el campo tienen sus seguidores. La mayoría son jóvenes que, en vista de la parálisis de otros sectores, optan por continuar, al menos hasta que la situación mejore, con el negocio familiar. La secretaria de Coag, Mercedes Cruzado, explica que para esta convocatoria ya hay lista de espera de jóvenes que están llamando para informarse. “Es una noticia muy positiva porque otras veces no se han podido impartir los cursos por falta de prescripciones”.

Balón de oxígeno De hecho, temían que esta ocasión no se publicara la convocatoria. De todos modos, no es la solución a sus problemas. Según explica Joaquín López, secretario de UCA (Unión de Campesinos asturianos) la mayoría vienen de sectores muy golpeados por la crisis, como la construcción, que se han quedado sin empleo y que tienen la explotación familiar. Lo que no hay, explica, son jóvenes que sin haber probado en otros sectores se decantan, como primera opción por el campo. “El problema es que hay que tener un mínimo de rentabilidad y que guste. Está bien que tenga la explotación, pero el problema del campo es que han cerrado muchas y eso no lo solucionan los cursos”.

De momento, no pueden cuantificar el número de personas a las que impartirán el curso porque son llamadas que se interesan por la nueva convocatoria. Además, la atención no se centraliza en una sola sede con lo que reciben los avisos en distintos centros de Asturias. Cuando se cierre el plazo harán buena cuenta de en qué zonas hay más interesados y, en función de ello, decidirán las sedes para impartir los curso.
Declive La noticia da un respiro a un sector afixiado por la falta de relevo generacional. Desde hace años ganaderos y agricultores alertan de que la falta de ayudas y las escasas subvenciones a los jóvenes están conduciendo el campo a una situación límite. La media, hoy en día de un trabajador del campo asturiano, es el de un hombre de 53 años.

Esta formación va dirigida a ampliar los conocimientos sobre el campo. Cada parcela (carne, leche o agricultura) tiene su plan específico. Y, cuando lo finalizan (tienen dos exámenes) el Principado les concede una subvención para dar sus primeros pasos en el campo. El problema llega después, cuando no todos van a decidir que su medio de vida sea la zona rural. Para eso, explican desde los sindicatos, hace falta otras políticas que permitan que un negocio sea rentable.

Basta echar un ojo a las cifras. En 1987, en Asturias había 32.000 explotaciones ganaderas de leche. Casi 25 años después, la cifra ha descendido hasta las 2.500. En todos estos años, además de demostrarse que el campo asturiano ha entrado en declive se ha constado otro fenómeno: las ayudas públicas, especialmente las que vienen de Europa, son claves para asegurar la supervivencia de la actividad.

Desde hace años los ganaderos demandan ayudas al Gobierno estatal y regional para frenar el éxodo e incentivar, con subvenciones, a los jóvenes que se optan por permanecer en el campo. El año pasado, las últimas cifras hablaban de que, en una década, cerraron 19.000 granjas. Y es que desde hace 17 años, la falta de sustitutos para quienes se jubilan o dejan el campo hace desaparecer al 10% de las ganaderías. Y, eso, alertan los sindicatos, es muy difícil de recuperar.

Maximino Ron.


Hay que tomar medidas para que la ganadería no se acabe

 

Oviedo,
Félix VALLINA
Maximino Ron García (Cangas del Narcea, 1948) es el presidente de la asociación de criadores de ganado vacuno selecto de la raza asturiana de los valles (Aseava) y también del colectivo de ganaderos adscritos a la marca Xata Roxa. Ron García lleva toda la vida entre ganado y asegura que éste es el momento para que la carne asturiana «de calidad» comience a calar de forma importante en el mercado.
-Parece que les van bien las cosas.
-Pues sí. Por el momento no hay queja viendo la que está cayendo con la crisis. La verdad es que no podemos pedir nada más.
-¿Cuál es el truco para seguir creciendo en tiempos de crisis?
-No hay trucos. Se trata simplemente de elaborar un producto de muchísima calidad y de comercializarlo en los puntos de venta que sepan manipularlo como se merece para ofertárselo al cliente en el mejor momento, ya que se trata de un producto «cinco estrellas». Los consumidores cada vez se dan más cuenta de que merece la pena apostar por un producto sano y de calidad.
-¿Pero está demostrado que los consumidores comen menos carne desde que hay crisis?
-Sí, pero la que se come cada vez es de más calidad y eso es lo que nos hace crecer. Nosotros podemos cumplir con esa máxima.
-¿Qué características hacen tan especial a la carne de Xata Roxa?
-En primer lugar es un producto muy sano porque tiene poca grasa. Su sabor y su ternura también son muy peculiares y eso se consigue con métodos tradicionales.
-¿Cuántos ganaderos asturianos comercializan ese producto?
-Más de 300 en toda la región, sobre todo en el Suroccidente y en todas las zonas de montaña.
-¿Las administraciones ofrecen el apoyo suficiente a las razas autóctonas?
-Estamos en ello. Se van haciendo mejoras, pero creo que todavía se necesita algo más. Quizá tengamos que empezar ya en Bruselas. Allí ya se tendrán que potenciar más ayudas y después cada nación aportar lo suyo. Donde hay que hacer hincapié de verdad es en las razas autóctonas, que son las que generan calidad. Hay que tomar medidas serias para que la ganadería no se acabe y su entorno tampoco. Un entorno sin vacas sería sólo un bosque.
-¿El mercado de fuera de la región se centraliza exclusivamente en Madrid o hay más comunidades que ya consumen carne de asturiana de los valles?
-Madrid es el punto más importante, se comercializa casi el 50 por ciento del producto y las ventas crecieron el año pasado más que en Asturias. En otros sitios hay poco que resaltar, estamos empezando.
-Pero han abierto una línea de negocio con Alemania.
-Lo cierto es que sí. Tuvimos unos primeros contactos y nos pidieron varios productos. Al poco tiempo nos dijeron que habían quedado encantados y nos pidieron más. Y así estamos… A ver si algún día podemos hablar de un volumen de negocio mucho mayor.
-¿Piensan abrirse a otros países?
-Nosotros vamos a estar abiertos a todo el mundo, tenemos una materia prima insuperable y estaremos allí donde nos quieran. Los Países Bajos son un mercado muy interesante.
-¿Qué necesita la carne de Xata Roxa para consolidarse definitivamente en el mercado?
-Lo que necesitamos es tiempo y mucho trabajo. Ahora ya nos van conociendo en muchas partes y seguiremos apostando por la calidad para que continúen confiando en nosotros. Estoy seguro que dentro de unos años la carne autóctona de Xata Roxa se conocerá en todos los rincones del país y también fuera de nuestras fronteras.
Visto en www.lne.es

Los perros también sufren peligro de extinción

Reino Unido alerta del riesgo de desaparición de 25 razas. El alano español es uno de los amenazados.
DAVID BOLLERO 03/02/2012 07:10 Actualizado: 03/02/2012 16:43 

Pensar en animales en peligro de extinción lleva de manera, casi inevitable, al mundo salvaje. Sin embargo, no sólo allí se hallan especies al borde de su desaparición, sino que también los encontramos en el ámbito doméstico. Es el caso de algunas razas de perro que, por diferentes motivos, apenas cuentan con un censo lo suficientemente nutrido para garantizar su subsistencia.

El setter inglés es un buen ejemplo de cómo el simple efecto de las modas puede suponer el fin de una raza. La introducción del chihuahua y su crecimiento exponencial como mascota ha sido una de las causas por las que, según el Club de Perreras británicas, el número de nacimientos de setter inglés ha caído en dos tercios en la última década. El chihuahua, por su parte, ha visto incrementado el número de registros en un 25% sólo en el último año, empujado por la popularidad que le han dado estrellas como Paris Hilton.

El setter no es la única raza autóctona inglesa que se encuentra en peligro de extinción. Tal y como apunta Caroline Kisko, secretaria del Club de Perreras, pasa a unirse a la lista negra de otras 24 razas nativas vulnerables, como el terrier irlandés, el sussex spaniel o el collie de pelo corto.

Las perreras reciben más canes exóticos porque el dueño "no puede cuidarlos"
Otro dato abrumador: en 2011 tan sólo se registraron en Reino Unido 3.000 perros de las 25 razas vulnerables, frente a los casi 2.000 huskies siberianos. No obstante, ni siquiera estos salen bien parados porque, tal y como explica Kisko, "el número de razas exóticas que están llegando a nuestros refugios se está multiplicando porque la gente termina por no poder darles el cuidado, aseo y ejercicio que necesitan".

En nuestro país, el alano español es una de las razas autóctonas más vulnerables. Introducido, según la mayor parte de teorías, por las tribus bárbaras en el siglo IV, su población fue disminuyendo a medida que sus usos caían en el olvido, fundamentalmente la ganadería brava y la caza. Como explica José Manuel López-Sidro, veterinario y presidente de Ancae (Asociación Nacional de Criadores de Alano Español), "en la década de los ochenta arrancó la recuperación de la raza en el norte de España". En concreto, en la región de Las Encartaciones (Bizkaia), donde la ganadería extensiva se encargó de preservar la especie, utilizando a los perros para sujetar al ganado por las orejas y el morro para su marcaje o vacunación. Y es que se trata de una raza corpulenta, de gran fuerza, que ya desde cachorro muestra su instinto de mordida para retener a su presa sin dañarla.

Ancae, que comenzó su andadura en 1995 y fue reconocida por la Real Sociedad Canina en 2004, ha jugado un papel esencial en el relevo de la recuperación de esta especie. "Desarrollamos un programa de consanguinidad muy exhaustivo para optimizar los cruces, trabajando desde entonces con un patrón racial reconocido", explica López-Sidro. Cuando existen tan pocos ejemplares y el nivel de parentesco es tan alto, surgen las enfermedades congénitas.

Lenta recuperación
En la actualidad, el presidente de la asociación asegura que la cifra de inscritos ronda el millar en su libro de cría, si bien "aún tenemos que afrontar una depresión endogámica" debido a esta elevada tasa de consanguinidad. Otras voces más pesimistas, como Mariano Peinado, presidente de la Asociación Internacional de Defensa Canina y sus Dueños Responsables (IADCRO), asegura que "pese a que haya algunos entusiastas que afirman que están recuperándolo, el verdadero alano español de pura raza está extinto hace más de 90 años", quedando su descendiente, el pit bull terrier americano.

El chihuahua y el husky se ponen de moda en detrimento de razas autóctonas
El alano español, al que Alfonso XI ya hacía referencia en su Libro de la montería (1347) alabando su talle, ha visto cómo en los últimos años se ha recuperado su uso en diferentes parcelas. Además de en la ganadería ecológica, que busca el menor contacto posible con el hombre, López-Sidro también destaca la reconversión del perro como guardián de fincas no está incluido en la Ley de Perros Potencialmente Peligrosos y su progresiva vuelta a la caza con la autorización en algunas regiones de la cacería en ronda, esto es, con ayuda de una jauría de alanos para la caza de jabalí, donde el perro retiene a la presa hasta que el cazador remata con el cuchillo a la presa. Una prueba de la fuerza del alano que, hasta finales del siglo XIX, se utilizaba también en la tauromaquia, en la llamada suerte de perros al toro, que buscaba un desgaste del morlaco similar en la actualidad al infligido con las banderillas.

 PUBLICO.ES


Concurso recetas Gallo de Mos " Souto de Herville"

Desde nuestra granja queremos premiar a  los blogueros y editores de páginas gastronómicas que cada día dan a conocer los productos de nuestra tierra y la puesta en valor de muchos de ellos y para ello hemos convocado el I Concurso de recetas "Gallos de Mos Souto de Herville".
 
PREMIO:
El premio consistirá en un gallo de Mos totalmente limpio, de 3 kg a 3,5 kilos de peso ( aproximadamente) y puesto en la dirección que nos indique el premiado.
Os dejamos aquí las bases del concurso y os animamos a todos a participar en el mismo:
BASES CONCURSO:
Los participantes tendrán que cocinar una receta propia donde el ingrediente principal sea gallo o pollo. Esta receta ha de ser elaborada exclusivamente para este concurso y no haber participado antes con ella en ningún otro concurso de cualquier índole culinaria ni haber sido publicada antes de la fecha del comienzo del concurso.
Cada blog o página gastronómica que se presente al concurso sólo podrá presentar una receta. !Este concurso es para bloguers y para editores de páginas relacionadas con la gastronomía!
Los participantes deberán dejar en esta misma entrada un comentario con el enlace a la receta, para comprobar que ha sido publicada y además enviar un correo a la siguiente dirección: soutodeherville@gmail.com con el enlace y una foto del resultado final. En el asunto del correo se debe poner Concurso “Souto de Herville”.
Al principio de la receta deberán poner que participan en el I Concurso de recetas con gallo de Mos “Souto de Herville” y así como un enlace a Souto de Herville: http://criatradicionalgallinasdemos.blogspot.com/ . El participante que quiera puede llevar el logo del concurso para su blog o página y así ayudar a la difusión de este concurso.
El concurso empezará el 1/2/2012 y el plazo para publicar las recetas y enviar los correos será el 29/02/2012 ( ambos inclusive)
El ganador se dará a conocer el 15 de marzo de 2012 tanto en el blog de Souto de Herville como en las redes sociales de la granja.
Souto de Herville como organizador del concurso tendrá la potestad de resolver cualquier consideración necesaria con respecto a las bases del concurso. Los participantes ceden los derechos oportunos para la publicación de la receta en la páginas de Souto de Herville, así como en las páginas relacionadas con Souto de Herville y en las redes sociales de Souto de Herville, así como en las distintas promociones que Souto de Herville puede llevar a cabo.
No podrá ser mostrada imagen alguna que no sea propiedad del participante a este concurso.
La participación en el concurso implica la aceptación de todas las bases.
AMBITO:
Pueden participar todos los mayores de edad residentes enEspaña que tengan un blog o una página gastronómica.
JURADO:
El jurado estará compuesto por miembros relacionados con el mundo de la gastronomía que daremos a conocer en breve entre los que se encontraran:
*un responsable de la granja Souto de Herville: Marcos Pichel.
*un representante de AVIMOS: Diego Rois, Director Técnico.
*un representante del Centro de Recursos Zooxenéticos De Galicia: Cástor Rivero, Director.
*una bloguera: Rocio de La cocina de mi abuelo.
*un cocinero profesional: Miguel Oliveira de Vigo.
*un periodista gastronómico: Jose Manuel García, presentador y director del programa Come e Fala de Radio Galega.
 *un representante de una tienda de productos gourmet y distribuidora de Gallo de Mos: Lalo Rodríguez de BonBouquet.com
El jurado valorará los siguientes aspectos: Aspecto visual de la receta, la fotografía del plato, la variedad de los productos empleados, la innovación y la dificultad.


Mucha suerte a todos y esperamos vuestras recetas.

XANTAR.OURENSE.

I. BUGALLO / OURENSE
Día 06/02/2012

Más de 20.000 personas se dieron cita en la feria gastronómica más importante de Galicia, en la que casi todos degustaron alguno de los 30 menús ofrecidos por 18 restaurantes.

El conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, clausuró ayer la XIII edición del salón de Gastronomía y Turismo, Xantar 2012, que se celebró durante estos últimos cinco días en Expourense. Vázquez apuntó que, en un momento de crisis económica, es fundamental «diferenciarse y buscar la máxima calidad» para progresar y dar a conocer Galicia tanto a nivel nacional como internacional.

Xantar fue, un año más, el escaparate gastronómico donde las degustaciones, catas y elaboraciones en directo se mezclaron con el buen saber hacer de los 18 restaurantes que no pararon durante cinco días y dieron de comer con sus 30 menús a más de 17.000 personas, que comprobaron un año más que Xantar es una cita imprescindible para los que buscan calidad a la hora de comer o beber.

Durante cinco jornadas, la feria gastronómica por excelencia fue, entre muchas otras cosas, punto de encuentro de una veintena de cofradías procedentes de distintas comunidades autónomas españolas, así como de Portugal y Francia, que participaron en el Encuentro de Confradías Gastronómicas, un evento que contó, entre otros, con la presencia de la Secretaria General de Turismo, Carmen Pardo que fue investida cofrade por la cofradía de Enófilos do Douro y del alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez, investido por la galaico-lusa.

Carmen Pardo aludió al «enorme potencial confraternizador de la gastronomía», así como a la importante labor que desarrollan estas sociedades gastronómicas en lo que se refiere a la conservación de la cultura culinaria tradicional de las villas y ciudades o a la recuperación de productos y platos tradicionales.

La representación española en este Encuentro de Cofradías corrió a cargo de la Federación de Cofradías Españolas, de la Cofradía del Colesterol, del Oricio, Gastrónomos del Yumay, de la Buena Mesa, del «Queso Manchego», Radio Turismo y la Real Liga Naval Española. Entre las gallegas, Irmandade dos Viños Galegos, Amigos do Viño da Ribeira Sacra, Xamón da Cañiza, la Cofradía Luso-Galacia y la del Caldo de Mourente. Y por la portuguesa, Enófilos del Douro, el Espumante, la Amadora y los Gastrónomos de los Açores. A ellos se sumaron las cofradías francesas Chaînes des Rotisseurs y la Confrerie de Saint Romain de Bourdelais.

Este evento gastronómico de repercusión internacional acogió también una jornada dedicada al Comercio y al Cooperativismo, en la cual las cooperativas del sector primario adscritas al Consejo Gallego de Cooperativas destacaron su papel como dinamizadores de la economía local. Allí estuvo la directora xeral de Comercio, Nava Castro, quien señaló que «Xantar es un escaparate idóneo para promocionar los productos elaborados por las importantes empresas agroalimentarias» y muy especialmente «para los que tienen una producción artesana o los amparados por una marca como Galicia Calidade», ya que este salón «abre nuevos canales para llegar a potenciales consumidores a través de la oportunidad de experimentar"», apuntó. Castro aseguró que los menús de los restaurantes gallegos que se presentan estos días en el salón están elaborados por productos «de calidad, que se pueden encontrar a diario en nuestras plazas».

A Xantar acudió el Conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, quien entregó el Premio Xantar 2012 a la Innovación en la Hostelería a la empresa Gaélica Solar, por la creación de una mesa de cafetería solar LED prevista para un uso exterior en jardines. También fueron entregados los Premios del II Concurso Xantar de Carteles de las Fiestas Gastronómicas de Galicia con un primer premio para el Ayuntamiento de Beariz por el cartel de la Fiesta del Cerdo Celta, un segundo premio para Vila de Cruces por la Fiesta del Gallo y el tercero para O Grove, por la Fiesta del Marisco.

En cuanto a las actividades que se desarrollaron durante estos días, cabe destacar el taller de cocina con razas autóctonas y vino del Ribeiro (Oveja Gallega, Morenas Gallegas y Gallina de Mos) impartido por Flavio Morganti y las presentaciones de eventos festivos como la 50 edición de la Fiesta del Pulpo de O Carballiño, la Fiesta del Cerdo Celta de Beariz, —que ofreció además una degustación— y las ofertas turístico-gastronómicas de O Grove y Allariz bajo lemas como «6 meses 6 motivos» y «Allariz sabe» respectivamente.

El día del mar
Dedicar una jornada a los productos del mar es de obligación, ya que la gastronomía gallega, entre otras muchas cosas, es reconocida por poseer unos productos del mar de excelente calidad que acaban en las mesas más exigentes. Durante el día del mar de Xantar se organizaron varias actividades como el taller de alta cocina con conservas de pescados y mariscos con vino de la Denominación de Origen de O Ribeiro.

El curso, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, Anfaco e impartido por el chef Javier Rodríguez Taky, también se vio acompañado por la degustación ofrecida por la marca de calidad para los productos de la pesca artesana «Pesca de Rías, de dónde si no?», que, según señaló el secretario general del Mar, supone «un importantísimo avance y una apuesta decidida por el camino del fomento y protección de los productos de calidad».

Una vez más, Xantar afianza su éxito y de hecho, durante el fin de semana, más de 200 visitantes procedentes de Coruña y Santiago se acercaron a Ourense en Avant después de reservar el «paquete tren» que incluía trayecto de ida y vuelta, visita guiada por las termas y casco histórico y comida o cena en uno de los restaurantes del salón.
ABC.es.GALICIA


PAC, donde casi todo es negociable.El País



Por: Vidal Maté | 04 de febrero de 2012

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos,  viajó a España en visita de cortesía al nuevo gobierno y aprovechó la ocasión para mantener encuentros institucionales, asi como para reunirse  con los representantes de las organizaciones del sector.

La reforma de la Política Agrícola Común, tras su presentación  oficial el posado mes de octubre,  ha entrado ya en  la fase de los debates formales en el seno de las  instituciones comunitarias. La visita y las declaraciones, tanto del comisario,como del propio ministro Arias Cañete, no han supuesto   novedades  sobre  lo que ya se conocía sobre el contenido de la propuesta.Sin embargo, de las comparencias de ambos políticos, se  pueden   hacer algunas deducciones de interés.

En lo que afecta a Miguel Arias Cañete, que frente a la posiciones cerradas de la ministra anterior con el "na pasarán y "ni un paso atrás" en las trincheras, el nuevo ministro aboga en todo momento por  la negociacion, por la búsqueda´de socios en ese camino y, sobre todo,porque el conjunto de las organizaciones agrarias  y las  comunidades autónomas, se dejen de  críticas globales y digan punto por punto lo que es preciso cambiar de la propuesta.

De lo dicho por el comisario, se pueden  sacar fundamentalmente dos conclusiones.La primera, que la propuesta de reforma se halla totalmente abierta a negociaciones para su aplicación, menos  en el cambio de sistema y la nueva filosofia de   aplicar los pagos por superficie, en lugar de los criterios actuales por  rendimientos históricos o por el volumen de una cabaña ganadera. La segunda,aunque ya se conocía,que, a partir de la asignación del sobre nacional,(en el caso de España va a ser similar al volumen que se perecibe en  la actualidad), se deja todo el muerto de su aplicación a cada uno de los países.Los responsables políticos deberán decidir cuestiones  como el número de hectáreas elegibles para otorgar una ayuda, un problema para España donde el mismo supera ampliamente el volumen de derechos, la definición exacta de que  debe ser una región donde apolicar  un proceso de acercamiento en los niveles de los pagos,la aplicación los criterios sobre diversificación de los cultivos  o ese 7% de las tierras a abandonar para cobrar el 30% de las ayudas  y  concretar las exigencias para definir  aquién se puede considerar como agricultor activo para  recibir un trato prioritario.

Uno de los objetivos más importantes hoy en el sector es lograr un equilibrio en la cadena alimentaria para que el agricultor o ganadero perciba más  del valor de los productos agrarios en ese proceso de comercialización.Hablando sobre los problemas del aceite de oliva por sus bajos precios,el comisario, además de aceptar  el almacenamiento privado como un instrumento de regulación, aunque ha demostrado en el pasado su escasa eficacia con la retirada de unas 45.000 toneladas del mercado frente a unas producciones de 1,4  millones de toneladas, apuntó,entre otras,  dos salidas.La primera, trabajar para lograr una mayor clarificación ante los  consumidores entre los diferenets tipos de aceite y dar mayor valor a  los mismos.La segunda, un mayor desarrollo de las organizaciones de productores  e interprofesionales para que  las mismas sean capaces de ordenar la oferta en función de sus intereses.Sería bueno que esa reflexión del comisario se  concretara  en reglamentaciones concretas para que, entre otras cosas, en el caso Español, si las organizaciones de productores adoptan medidas en esa dirección, no se encuentren  de frente con los servicios de la  Competencia  acusando  y multando a las mismas  por  pactos de precios  o  actuaciones contra la libertad de mercado...
..

VALENTÍN ALMANSA DE LARA, nuevo nuevo director general de Sanidad de la Produccion Agraria.

D.VALENTÍN ALMANSA DE LARA, ha sido nombrado nuevo Director General de Sanidad de la Produccion Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Veterinario pertenciente al Cuerpo Nacional,ha desempeñado cargos en el Minisiterio como Subdirector General de Vacuno y Ovino,Consejero en la representación permanente del Ministerio en Bruselas, y hasta la fecha desempeñaba el cargo de Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera.

CARLOS CABANAS GODINO, Director General de Producciones y Mercados Agrarios

D.CARLOS CABANAS GODINO,ha sido nombrado Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Veterinario perteneciente al Cuerpo Nacional, ha ocupado diferentes cargos en la administración, desde Jefe de Epidemiología,Subdirector General de Productos Ganaderos,Subdirector general de Acciones de Desarrollo Rural,Subdirector general de Alimentación Animal y Ganadería Intensiva,Subdirector general de Alimentación Animal y Zootecnia,Consejero en la representación permanente del Ministerio en Bruselas,Subdirector General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca y, hasta la fecha, ocupaba el cargo de Subdirector General de Conservación de los Recursos Marinos y Acuicultura.

Tomás García Azcárate-Una visión agronómica de la propuesta de futura Política Agraria Común para después del 2013



FEDERAPES