Páginas

ESTADO DE LOS EMBALSES EN ESPAÑA.¿HAY AGUA O NO HAY AGUA?

Estupenda web con el estado de todos los embalses de España, con las variaciones de almacenamiento.
Enlace: Embalses.net

LAS RAZAS DE ANIMALES COLABORAN EL LA CRISIS ENERGÉTICA







NO ME PUEDO RESISTIR.QUEIMADA GALEGA


Según la tradicion gallega, para espantar a las meigas no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar casi al terminar su conjuro.
La queimada es una bebida alcohólica tradicional en Galicia, que está elaborada principalmente con aguardiente (orujo), azúcar y cortezas de limón principalmente, aunque como cada maestrillo tiene su librillo, algunos le añaden granos de café o trozos de otras frutas como ingredientes.
Existen recipientes de barro cocido, diseñados a propósito de la preparación de esta bebida que suelen incluir un cucharón y vasos para servirla. Introduciremos en él los ingredientes elegidos, los mezclaremos bien para que el azúcar se disuelva en el aguardiente, aunque hay quien prefiere no hacerlo del todo, y quemar parte del azúcar hasta hacer caramelo líquido con el fin de tintar un poco más la queimada.
Con el cucharón, también de barro, cogeremos parte de la mezcla y le prenderemos fuego. A continuación acercaremos lentamente el cucharón al recipiente hasta que las llamas se extiendan a todo el líquido; después removeremos lentamente cogiendo cantidades pequeñas de líquido con el cucharón y dejándolo caer con cuidado desde bastante altura, viendo así como se convierte en una cascada de fuego.
En el mismo cazo se echa un poco de azúcar, esta vez seco, y colocándolo sobre la queimada se mueve hasta convertirlo en almíbar, que se vierte sobre las llamas y, removiéndolo, esperamos a que las llamas tengan un color azulado.
De noche con las luces apagadas esa visión del fuego fluyendo es mágica y espectacular; no nos sorprende pues que se haya forjado entorno a ella infinidad de mitos y leyendas, atribuyédole poderes curativos y hasta exorcizadores en algunos casos.
Finalmente, cuando ya está a punto de apagarse se procede a recitar el conjuro, siendo uno de los momentos mas importantes de la tradición, puesto que nos protegerá de maleficios y males de ojo en general.
Se sirve caliente, en ocasiones aún se puede apagar alguna llama en el vaso, aunque es preferible dejar que se apague sola para que su sabor sea más suave. No se puede por lo tanto llevar embotellada como souvenir, puesto que no se vende en las tiendas, hay que disfrutarla in situ.
Ingredientes: Aguardiente, azúcar blanco fino, cortezas de limón y algunos granos de café
Preparación: En un recipiente de barro cocido se vierte el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 120 gramos por cada litro de líquido. Se añaden mondaduras de limón y los granos de café.
Se remueve y se le planta fuego, con un cazo en el que previamente habremos colocado un poco de azúcar con aguardiente. Muy despacio, se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno a otro.
Se remueve hasta que el azúcar se consuma.
CONJURO:
En gallego
:
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas: feitizos das manciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pe do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cús, muxido da mar embravecida.
Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do Inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.
¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no augardente quedando así purificadas.
E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vós fago esta chamada: si é verdade que tendes máis poder que a humana xente, eiquí e agora, facede cós espritos dos amigos que estan fóra, participen con nós desta Queimada.
En castellano:
Búhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demonios, duendes y diablos, espíritus de las neblinosas fincas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridos troncos ahuecados, hogar de los gusanos y alimañas.
Fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos. Aullido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie de conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos en celo, pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este fuelle levantaré las llamas de este fuego que se asemejan a las del infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotras os hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.
Fuente:Malina

EL CAFÉ DE UNA RAZA.SIBARITISMO

Será verdad?
Preparan café con heces de gato y venden "cada taza" a cien dólares en Londres
Los gatos civeta de Asia, se comen los granos de café que seleccionan cómo los mejores, y son tostados a mano después de ser arrojados a través de sus excrementos.
Están utilizando a los gatos civeta de Asia para producir los costos granos de café.
Se trata del Café Raro, una explosiva mezcla gourmet considerada la más cara del mundo.
El café está hecho con el grano Jamaican Blue Mountain cuyo sabor ligeramente ácido, con un toque frutal, se mezcla con el del Kopi Luwak, que previamente ha pasado por el aparato digestivo de los gatos civeta, unos mamíferos de hocico alargado, que proviene de Indonesia.
Una vez desechado el café por vías naturales del cuerpo de los animales llega a venderse en Londres a 648 dólares el kilo.
El papel de los gatos en la producción es elemental: se dedican a comer los mejores granos de café y las enzimas de su sistema digestivo hacen que la pulpa del grano se abra.Los excrementos son luego recogidos por los trabajadores de la plantación, que limpian la suciedad y se quedan con lo bueno.
"Estos singulares cafés son tostados a mano lentamente, durante aproximadamente 12 minutos, para obtener el máximo potencial de cada grano", dijo a la BBC David Cooper, creador del nuevo sabor para el café Peter Jones de Londres.
"El color final del tostado es bastante oscuro, para asegurar que el expresso es el ideal para un suave café con leche o un capuchino", dijo Jones.
Fuente: Malina maniac

GANADERÍA,RAZAS AUTÓCTONAS, PASTOREO Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Interesantes presentaciones a la 4ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES.WILDFIRE2007, con análisis científicos sobre prevencion de incendios forestales, y sobre estimación de costes económicos de ahorro en incendios al actuar el pastoreo del ganado. Es de las pocas veces que se habla ya directamente de pago a ganaderos por servicios de pastoreo con ganado, servicios prestados, con indicaciones de cantidad y no como una mera filosofía.
  1. Valoración económica del pastoreo en términos de costes evitados en labores de prevención de incendios forestales"
    Elsa Varela-Redondo1, Javier Calatrava-Requena2, Jabier Ruiz-
    Mirazo1, Rogelio Jiménez-Piano1, José Luis González-Rebollar1.
    1 Miembros del grupo de trabajo “Pastores por el monte mediterráneo”. Contacto: Elsa Varela Redondo.Investigadora predoctoral. Departamento de Economía y Sociología Agraria. Instituto Andaluz de Investigación Agraria (IFAPA). Camino de Purchil s/n. Aptdo. 2027. 18080 Granada.
    España.elsa.varela.ext@juntadeandalucia.es.
    2 Jefe de departamento. Departamento de Economía y Sociología Agraria. Instituto Andaluz de Investigación Agraria (IFAPA). Camino de Purchil s/n. Aptdo. 2027. 18080 Granada.
    España.javier.calatrava@juntadeandalucia.es
  2. "La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía"Jabier Ruiz-Mirazo, Ana Belén Robles Cruz, Rogelio Jiménez
    Piano, José Luis Martínez Moya, José López Quintanilla y José
    Luis González Rebollar1.
    1 Miembros del grupo de trabajo “Pastores por el monte mediterráneo”.
    Contacto: Jabier Ruiz Mirazo Investigador predoctoral. Grupo de Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos.Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC)CIFA-IFAPA, Camino de Purchil s/n, E-18080 Granada. España. Correo-e: jabier.ruiz@eez.csic.es
  3. "Selvicultura preventiva contra incendios forestales: control de vegetación mediante manejo de ganado extensivo sobre infraestructuras de defensa contra incendios en el plan INFOCA.Fernando Carrasco Álvarez1, Manuel J. Merino Femenía2, Yago de Miguel García3.1 Jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales del Centro Operativo Regional del Plan INFOCA (fernando.carrasco@juntadeandalucia.es)
    2 Técnico de la División de Incendios Forestales y Emergencias. EGMASA (mmerino@egmasa.es)
    3 Técnico de Operaciones del Centro Operativo Regional del Plan INFOCA (yago.miguel.ext@juntadeandalucia.es)

G O U R M A N D PREMIOS MUNDIALES


Vacas, de Flavio, ganó ayer en Londres, el premio a la mejor fotografía mundial en Libros de Cocina.

Enhorabuena a Flavio y a Xurxo Lobato en ese libro donde nos han permitido participar a las RAZAS BOVINAS AUTÓCTONAS DE GALICIA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, y en general a todas las razas vacunas Autóctonas del Estado.


MEJORES DEL MUNDO – LIBROS DE COCINA
Mejor Libro del Mundo sin Ánimo de Lucro (edición no Venal)
“Neurogastronomía”, Dr. Miguel Sánchez Romera (Laboratorios
Lundbeck)
Mejor Libro de Cocina del Mundo para la Familia
“Aprende a Cocinar en Familia, 50 Recetas de Pescado”,
Fundación Dieta del Mediterráneo (Argis Congress, S.L.)
Mejor Libro de Chocalate del Mundo
“Chocolate”, Ramón Morató (Grupo Vilbo)
Mejor Primer Libro de Cocina del Mundo
“Firo Vázquez y la Cocina de El Olivar de Moratalla, Firo
Vázquez (mi comunicaciónEl
Olivar de Moratalla)
Mejor Fotografía del Mundo de un Libro de Cocina
“Vacas”, Flavio Morganti, Photos: Xurxo Lobato (Everest)
Mejor Libro del Mundo de Cocina Árabe
“El Cocinero de Damasco” Jordi Colobrans, Salem Khabbaz
(Zendrera Zariquiey)

VISTO EN WWW.SOITU.ES

El absurdo alarmismo de las vacas locas


Por ESTHER SAMPER (SHORA)

Dos muertes ocasionadas por el mal de las vacas locas cuya infección se remonta a hace más de 8 años vuelven a poner de actualidad la enfermedad. Y con ello, la alarma social que vive como recientes unos hechos que en realidad son de hace años.

Istockphoto

Cuando llevas un tiempo en esto de la divulgación médica, escribiendo sobre temas diversos relacionados con la salud y la enfermedad y leyendo noticias realizadas por los medios de comunicación, es fácil llegar a una serie de conclusiones casi universales:

  1. Un buen titular lo suficientemente ambiguo, incompleto o descontextualizado puede convertir un hecho que no es noticia en noticia.
  2. Determinadas enfermedades poco importantes para la población en cuestiones de mortalidad y morbilidad son carne de cañón de la morbosidad de la población de a pie y, sobre todo, de periodistas.
  3. La ignorancia en temas sanitarios de la población junto al sensacionalismo o exageración de los medios de comunicación, desencadena en muchos casos alarma social. Una alarma social que se asienta en un miedo irracional.
  4. Y, una vez que ya se ha desencadenado ese miedo, los periodistas recurren entonces a noticias con tranquilizadoras referencias a autoridades para sembrar la calma en la población con más o menos fortuna.

Este proceso es lo que yo llamo el bucle dual hipócrita de titular alarmista y párrafo final tranquilizante. Otras veces, se trata de un bucle dual hipócrita de temporada de noticias alarmistas sobre un tema y sus posteriores noticias tranquilizadoras con referencias a autoridades o expertos. El objetivo, consciente o inconsciente, es recibir visitas/lecturas manteniendo un ciclo de miedo y alivio con la expectación que ello conlleva.

El asunto de las vacas locas tiene todo lo anterior. Tiene titulares alarmistas: "El mal de las "vacas locas" regresa con dos muertes". Tiene párrafo final tranquilizador del Ministerio de Sanidad y también tiene, cómo no, alarma social. Aunque se puedan contar con los dedos de una mano la cantidad de muertos en España por las vacas locas, tiene la peculiaridad de llamar la atención y de sembrar el pánico.

El problema de estas noticias es que el miedo es más llamativo y rentable que las opiniones tranquilizadoras. De hecho, para el miedo se reserva el titular y para las opiniones tranquilizadoras los párrafos finales. Todo esto lleva a los siguientes problemas:

  • Hay mucha gente que no lee más allá del titular y del primer párrafo.
  • Bastantes personas desconfían sistemáticamente de las autoridades.
  • Pocas personas se quedan con el dato tranquilizador y muchos con el alarmista.

Todo esto conduce a que las dos muertes por las vacas locas se hayan convertido en noticia y estén causando alarma. Porque, por mucho que insistan, las dos muertes no son una noticia, no cuando tienen un origen en una infección de ocho o más años atrás. Precisamente es ese el dato clave que queda escondido entre los párrafos de las noticias. Ese dato que desconoce mucha gente y que no llegan a leer o del que no se fían: Que la enfermedad ocasionada por el consumo de carne de vacas locas infectadas por el prión puede tardar una media de 10 años en mostrar los síntomas o incluso puede tardar más de 30 años. Es lo que se denomina periodo de incubación.

Claro que ese dato no vende y, por tanto, no se pone en el titular, que queda más o menos así: "Regresa el mal de las vacas locas". Una buena forma de convertir en noticia de actualidad un hecho de hace 8 años y de provocar el miedo haciendo pensar que realmente sigue habiendo carne contaminada.

La coherencia con la realidad y la tranquilidad no vende. El titular más adecuado sería: "Mueren dos personas que se infectaron por el mal de las vacas locas hace 8 años" Pero no hay susto ni actualidad y tampoco consigue las lecturas del titular con " el regreso de las vacas locas". Resulta mucho más rentable poner un titular alarmista y tranquilizar al final.

Y mientras, las acciones de Pescanova suben, la gente va diciendo que no va a tocar la carne de vaca durante una temporada y los ganaderos se echan a temblar por el descenso en el consumo. Pero que no se les ocurra echarle la culpa a los periodistas por la alarma social, que ellos ya han informado con un bucle dual hipócrita.

Ahora es tiempo de vacas locas, otra veces es por meningitis. Tanto uno como otro darán jugo durante varias décadas. Si tenemos en cuenta que la incubación del mal de las vacas locas puede durar hasta 30 años, tenemos 20 años de posibles muertes puntuales por esta enfermedad. Y yo ya me veo a las vacas locas "regresando" más veces a los periódicos que Rocky al ring o Rambo a la batalla.

NOMENCLATOR OFICIAL DE CARNES DE VACUNO ARGENTINO

Excelente trabajo del IPCVA Argentino en la promoción de la carne de aquel país.Os recomiendo encontrar en las menudencias, los famosos "Chinchulines" de los cuales asados se vuelven locos los Argentin@s.Existe algo igual en España?
Se puede ver online, o descargarlo a tu pc pero ojo es bastante pesado (20 Mb).
FEDERAPES