Páginas

LAS RAZAS EN LAS D.D. G.G. EUROPEAS



Alonso E, L. IEncontros de razas autóctonas de P.E. Ourense.2005.Datos a 2005

DOP/IGP Carne de Vacuno ESPAÑA
IGP Carne de Ávila
Raza Avileña-Negra Ibérica.
IGP Ternera Asturiana
Raza Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña y los cruces entre sí.
IGP Carne Morucha de Salamanca
Raza Morucha.
IGP Ternera Gallega
Razas Rubia Gallega, Morenas del Noroeste, los cruces entre sí y los cruces en primera generación de machos de las razas citadas con hembras Frisona y Pardo Alpina.
IGP Carne de la Sierra del Guadarrama
Razas Avileña-Negra Ibérica, Limousine, Charolais, y sus cruces.
IGP Carne de Cantabria
Razas del tronco Cántabro (Tudanca, Monchina, Asturiana), Pardo Alpina integrada por absorción, y la Limusina y sus cruces.
IGP Ternera de Navarra
Ganado procedente de vacas nodrizas.
IGP Vedella dels pirineus cataláns.
Raza Bruna de los Pirineos y las razas Charolais y Limousine, y sus cruces.
IGP Ternera de Extremadura
Razas Retinta, Avileña-Negra Ibérica, Morucha, Blanca Cacereña y Berrendas y los cruces entre las razas españolas y las razas autóctonas mencionadas.
IGP Carne del País Vasco
Razas de aptitud cárnica y sus cruces.

DOP/IGP Carne de Vacuno PORTUGAL
DOP Carne Mirandesa
Raza Mirandesa
DOP Carne Maronesa
Raza Maronesa
IGP Vitela de Lafoes
Raza Arouquesa, Mirandesa o sus cruzamientos
DOP Carne Marinhoa
Raza Marinhoa
DOP Carne Mertolenga
Raza Mertolenga
DOP Carne Arouquesa
Raza Arouquesa
DOP Carne Alentejana
Raza Alentejana
DOP Carne Barrosa
Raza Barrosa
DOP Carne Cachena da Peneda
Raza Cachena
DOP Carne da Charneca
Raza Preta (Gado da terra)
IGP Carne de Bovino Cruzado dos Lameiros do Barroso
Uno de los progenitores de una raza autóctona (Mirandesa, Barrosa o Maronesa).
No se admiten cruces con razas lecheras
IGP Carne dos Açores
No se exige raza determinada

DOP/IGP Carne de Vacuno OTROS ESTADOS EUROPEOS
IGP Vitellone Bianco dell’ Appennino
Razas Chianina, Marchigiana y Romagnola
IGP Scotch Beef
No se cita expresamente ninguna raza
DOP Orkney Beef
Exclusivamente Aberdeen Angus y Shorthorn/Blue Grey
IGP Welsh Beef
No se exige expresamente ninguna raza, aunque se citan las razas rústicas tradicionales galesas.

DOP/IGP Carne de Vacuno FRANCIA
DOP Taureau de Camargue
Raza Camargue y Brave o cruzamiento entre esas razas.
DOP (en trámite) Fin Gras du Mézenc
Raza de carne o cruces carne con leche (sólo se permite Montbéliarde y Abondance).
DOP Boeuf Maine Anjou
Raza Rouge des Près (antigua Maine Anjou).
IGP Veau de l’Aveyron et du Ségala
Razas Limousine, Blonde d’Aquitaine y cruzamientos con otras razas de aptitud cárnica.
IGP Veau du Limousin
Razas Limousine, Charolaise, cruce Limousine por Salers y cruce Charolaise por Salers.
IGP Boeuf de Chalose
Razas Limousine, Blonde d’Aquitaine, Bazadaise y cruzamientos entre ellas.
IGP Boeuf du Maine
Razas de carne y cruzamientos entre ellas.
IGP Boeuf Charolais du Bourbonnais
Raza Charolaise.
IGP (en trámite) Boeuf Gascon
Raza Gasconne.
IGP (en trámite) Boeuf de Bazas
Bazadaise, Blonde D’Aquitaine y Limousine y cruzamientos entre ellas.
IGP (en trámite) Boeuf Fermier Aubrac
Raza Aubrac.
IGP (en trámite) Boeuf Charolais de Bourgogne
Raza Charolaise.
IGP (en trámite) Boeuf Fermier de Vendée-Val de Loire
Razas de aptitud cárnica.
IGP (en trámite) Veau Fermier de Normandie
Raza Normanda.
IGP-OVINOS -ESPAÑA
IGP Lechazo de Castilla y León
Razas Churra, Castellana y Ojalada y los cruces entre ellas
IGP Cordero Manchego
Raza Manchega
IGP Ternasco de Aragón
Rasa Aragonesa, Ojinegra de Teruel y Roya Bilbilitana
IGP Cordero de Navarra-Nafarroako Arkumea
Razas Navarra y Lacha en pureza

DOPs Queso y Mantequilla-ESPAÑA
Razas autorizadas para producir la leche
Ibores
Cabra de raza Serrana, Verata, Retinta y sus cruces
Majorero
Cabra de raza Majorera (hasta un 15 % de leche de oveja canaria)
Manchego
Oveja de raza Manchega
Palmero
Cabra de raza Palmera
Tetilla
Vaca de raza Frisona, Pardo Alpina o Rubia Gallega
Zamorano
Oveja de las razas Churra y Castellana
Quesucos de Liébana
Bovina: Tudanca, Parda Alpina y Frisona
Ovina: Lacha
Caprina: Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa
Roncal
Oveja de las razas Rasa y Lacha y cruce F1 Lacha x Milchschaf (modificado; antes sólo Rasa y Lacha)
Torta del Casar
Oveja procedentes de los troncos merino y entrefino
Valdeón
Leche de vaca o con mezcla de leche de vaca con oveja y/o cabra
Murcia
Cabra de raza Murciana
Murcia al vino
Cabra de raza Murciana
Serena
Oveja de raza Merina
L’Alt Urgell y la Cerdanya
Leche de vaca de raza Frisona
Picón-Bejes-Tresviso
Bovina: Tudanca, Parda Alpina y Frisona
Ovina: Lacha
Caprina: Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa
Mahón-Menorca
Vacas de raza Frisona, Mahonesa o Menorquina y/o Parda Alpina, Máximo 5 % de leche de oveja de raza Menorquina
Idiazábal
Oveja de raza Carranzana y Lacha exclusivamente
Cabrales
Leche de vaca, oveja o cabra, o bien mezcla de dos o de los tres tipos de leche
Cebreiro
Leche de vaca
Gamoneu
Bovina: Frisona, Asturiana de los Valles, Parda Alpina y los cruces entre ellas
Ovina: Lacha, Carranzana y Milchschaf y los cruces entre ellas
Caprina: Alpino-Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa, Murciano Granadina, Saanen los cruces entre ellas
Afuega’l Pitu
Vaca de raza Frisona o Asturiana de los Valles
San Simón Da Costa
Leche de vaca Rubia Gallega, Parda Alpina, Frisona o cruces entre ellas
Queso de Cantabria
Vaca de raza Frisona
Mantequillas
Mantequilla de Soria
Vaca de raza Frisona o Parda Alpina o de los cruces entre ellas
Mantequilla de L’Alt Urgell y la Cerdanya
Vaca de raza Frisona

DIFERENCIAS ENTRE DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS E INDICACIONES GEOGRAFICAS PROTEGIDAS (D.O.P-I.G.P)











(Alonso E, L. I Encuentros Razas Autóctonas de P.E.Ourense.2005)
El objetivo de las DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS(DDGG) es que aquellos productos cuyas características están ligadas al medio natural y a los métodos de producción y transformación tradicionales del área geográfica de origen,adquieran un reconocimiento especial y estén protegidos frente a fraudes y falsificaciones.
El concepto de DDGG está estrechamente ligado al concepto de raza autóctona y por ello las DDGG constituyen, junto con la ganadería ecológica, el principal instrumento para proteger los productos de nuestras razas.
Existen dos categorías de denominaciones geográficas:
DOP: Nombre geográfico que sirve para designar un producto originario de dicha región o lugar geográfico y cuya calidad o características se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos y cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada.
IGP: Nombre geográfico que sirve para designar un producto originario de dicha región o lugar geográfico y que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a dicho origen geográfico y cuya producción y/o transformación y/o elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada.
DIFERENCIAS ENTRE DOP E IGP.
  1. Forma e intensidad del vínculo entre el producto y la zona geográfica.
  2. Área de producción, transformación y elaboración del producto.

Forma e intensidad del vínculo entre el producto y la zona geográfica.

•En el caso de las DOPs se exige que las características del producto se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos.
•En el caso de las IGPs el producto debe poseer una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a dicho origen geográfico.

Área de producción, transformación y elaboración del producto.

•En el caso de las DOPs, la producción, transformación y elaboración deben realizarse en la zona geográfica.
•En el caso de las IGPs es suficiente con que una de las fases haya tenido lugar en la zona delimitada.

Elementos fundamentales de las denominaciones geográficas.

ZONA GEOGRÁFICA: Definir y delimitar la zona geográfica, supone la descripción de los factores que contribuyen a dar propiedades específicas (tipicidad) al producto:
• factores naturales: suelo, orografía, clima, flora, animales domésticos, etc.
• factores humanos: métodos tradicionales de producción, sistemas de manejo y alimentación adaptados al medio físico, técnicas de transformación, construcciones típicas, etc.
Conjuntamente estos factores naturales y humanos de la zona geográfica, son los que van a determinar la diferenciación del producto.
ESPECIFICIDAD DEL PRODUCTO:
Se requiere describir las características específicas del producto, es decir, aquellas propiedades que permiten diferenciarlo de otros productos de la misma naturaleza y que, eventualmente, le han conferido la notoriedad o reputación.
En el caso de la carne esto es muy difícil debido a que existe una gran variabilidad, incluso dentro de la misma raza y del mismo sistema de manejo-alimentación:
•Gran variabilidad genética.
•Influencia de un gran número de factores sobre las características del producto.
•Grandes diferencias entre piezas de una misma canal.
•Producto poco transformado (compárese con vino o queso).

VÍNCULO PRODUCTO-TERRITORIO.

Establecer un vínculo entre un producto y su origen geográfico, significa acreditar que las características específicas del producto son debidas a ese origen geográfico.
Se trata de describir los sistemas de producción y explicar como los factores naturales y/o humanos determinan las características específicas del producto, es decir, su tipicidad.

En el caso de las DOPs debe existir un vínculo objetivo y muy estrecho entre las características del producto y la región cuyo nombre llevan (“ las características han de deberse fundamental o exclusivamente al medio geográfico”).
En el caso de las IGPs también debe existir un vínculo entre el producto y el origen geográfico que le da nombre. El vínculo puede establecerse a través de una cualidad o característica determinada, aunque es suficiente que la denominación del producto tenga una determinada reputación, siempre que ésta se deba al origen geográfico.

En las IGPs de carne de vacuno, como en todas las DDGG, debe existir (y probarse que existe) un vínculo entre las características de la carne protegida y el origen geográfico.
Forma parte de la esencia misma de las denominaciones, el hecho de que sólo puedan emplearse sistemas de producción ligados estrechamente a los factores naturales y/o humanos de la zona geográfica.
En ningún caso es admisible que productos obtenidos mediante sistemas que pueden emplearse en cualquier territorio, vayan a ser amparados por un denominación geográfica.

En el caso de los productos vegetales, la relación planta-medio-hombre es muy estrecha y el vínculo producto-territorio es normalmente más directo y evidente.
En el caso de los productos muy transformados, el método tradicional empleado influye clara y notoriamente sobre las características finales del producto.
En el caso concreto de la carne fresca, la relación entre las características específicas del producto y su origen geográfico, sólo es posible a través de dos elementos fundamentales y estrechamente ligados entre sí:
La raza o razas autóctonas propias de territorio cuyo nombre se quiere proteger y adaptadas a ese medio.
•Los sistemas de manejo y alimentación tradicionales de la zona, condicionados por el medio natural específico.

La pertenencia de una explotación a una determinada demarcación administrativa, no confiere propiedad alguna a la carne en ella producida. El vínculo origen-producto, debe establecerse necesariamente a través de estos elementos: raza y sistema.

La raza autóctona de la zona geográfica delimitada, puede no ser condición suficiente para establecer una DOP/IGP, puesto que es imprescindible la definición de un determinado sistema de producción.
Ahora bien, la exigencia de que la carne proceda de animales de la raza autóctona de la zona geográfica considerada, sí es una condición necesaria en la definición de una DOP/IGP, puesto que es imprescindible para establecer el vínculo entre la tipicidad del producto y el origen geográfico.
•En ningún caso deberían admitirse en las DOP/IGP razas desvinculadas históricamente del territorio y que, por tanto, ni están realmente adaptadas al medio de la zona, ni han podido contribuir realmente a la reputación del producto.
•En cuanto al sistema de manejo y alimentación, por la propia definición de DOP/IGP, deben excluirse expresamente sistemas no tradicionales y, especialmente, las producciones industriales sin tierra.

RAZA Y TERRITORIO.
•Las razas son el fruto de la selección de los animales mejor adaptados al medio de un territorio determinado.
•Por tanto, los conceptos de Raza y Territorio, son dos conceptos estrechamente relacionados. De hecho, muchos de los nombres de las razas coinciden con el nombre del territorio del que proceden.
•Precisamente a través de esta interacción territorio-raza, se han conseguido la gran variedad de productos tradicionales que tratan de proteger las denominaciones geográficas oficiales.

En el concepto de Raza se incluyen una serie de elementos clave que tienen mucha relación con los fundamentos de las denominaciones geográficas.
Así, una raza, para ser considerada como tal, requiere:
•Un origen geográfico, a cuyas condiciones ambientales está adaptada.
•Una base genética diferente a la de otras poblaciones de la misma especie.
•Unas características morfológicas, funcionales y productivas diferentes a las de otras poblaciones y que se transmiten hereditariamente.
•Un mecanismo de aislamiento genético o reproductivo, respecto a otras poblaciones.
Una raza inicia su proceso de formación,al producirse su aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones de la misma especie. Este aislamiento reproductivo comienza por una separación geográfica, aunque finalmente sea el ganadero el que acaba imponiendo el aislamiento genético a través del proceso selectivo.
El elemento clave del proceso de formación de una raza es la selección llevada a cabo por los ganaderos a lo largo de generaciones, la cual tiene como objetivo la obtención de los animales mejor adaptados a los sistemas de explotación empleados en la zona y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales de la región.

La raza es por tanto un concepto inseparable del medio geográfico de origen (con sus factores físicos y humanos). Por esa razón se convierte en un factor ineludible a la hora de probar el vínculo con el medio o el origen geográfico y establecer una DOP/IGP.
Además, su estrecha relación (interacción) con el sistema de producción elegido, la convierte en una factor determinante de las características finales del producto.

NUEVO SOCIO FEDERAPES




La Associació de Ramaders de Porc Negre Mallorquí Selecte,ha solicitado su incorporación con socio de FEDERAPES.
La Associació de Ramaders de Porc Negre Mallorquí Selecte está reconocida por la Consellería de Agricultura y Pesca para la gestión del libro genealógico de la raza desde el año 1997.
Es un raza autóctona en peligro de extinción, aunque se encuentra en estado de conservación, gracias a su utilización en la elaboración de productos tradicionales de calidad: la sobrassada de Mallorca de Porc Negre i la Porcella de Porc Negre Mallorquí.
Benvinguts.

POSIBLEMENTE LA VACA DE MÁS EDAD DE GALICIA Y QUIZÁS DE ESPAÑA


Es sabido de la longevidad productiva de las razas autóctonas, CARRETA, que así se llama este ejemplar de RAZA VIANESA, podrá tener el título de vaca más vieja, o tal como se lleva en estos tiempos de eufemismos, la vaca de más edad de Galicia y quizás de España.
CARRETA, fue comprada en las navidades del año 1999, el 26.12.1999, en Viana do Bolo, Ourense,concretamente en el pueblo de Louzaregos, y estaba destinada al matadero dada su edad.
CARRETA estaba preñada por una raza originaria de Bélgica, lo que dio como consecuencia una hembra, que los ocho meses, dio una canal de 199 kg.
A partir de esa fecha, CARRETA, sólo tuvo relaciones con ejemplares de su raza.
Hoy CARRETA, campa por los montes de Montederramo (OURENSE), al lado de su hija de mes y medio de edad. En la su ficha, figura que nació al 30 de Agosto de 1982, osea a punto de cumplir 26 años, pero su dueño actual dice que cuando fue comprada, su dueño, Vicenta, le comentó que tenía dos años más, que los figuraban oficialmente. Así pues extraoficialmente tiene casi 28 años. ¿Alguien da más?
No sabemos de su historial de antes del año 2000, pero sí podemos decir que lleva 7 partos desde el año 2000, con 6 hembras y un macho según datos del Libro Genealógico de la Raza Vianesa gestionado por la Asociación de Criadores da Raza Vianesa.VIANEGA.
Fuente: BOAGA
'agalega.info


ESTADO DE LOS EMBALSES EN ESPAÑA.¿HAY AGUA O NO HAY AGUA?

Estupenda web con el estado de todos los embalses de España, con las variaciones de almacenamiento.
Enlace: Embalses.net

LAS RAZAS DE ANIMALES COLABORAN EL LA CRISIS ENERGÉTICA







NO ME PUEDO RESISTIR.QUEIMADA GALEGA


Según la tradicion gallega, para espantar a las meigas no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar casi al terminar su conjuro.
La queimada es una bebida alcohólica tradicional en Galicia, que está elaborada principalmente con aguardiente (orujo), azúcar y cortezas de limón principalmente, aunque como cada maestrillo tiene su librillo, algunos le añaden granos de café o trozos de otras frutas como ingredientes.
Existen recipientes de barro cocido, diseñados a propósito de la preparación de esta bebida que suelen incluir un cucharón y vasos para servirla. Introduciremos en él los ingredientes elegidos, los mezclaremos bien para que el azúcar se disuelva en el aguardiente, aunque hay quien prefiere no hacerlo del todo, y quemar parte del azúcar hasta hacer caramelo líquido con el fin de tintar un poco más la queimada.
Con el cucharón, también de barro, cogeremos parte de la mezcla y le prenderemos fuego. A continuación acercaremos lentamente el cucharón al recipiente hasta que las llamas se extiendan a todo el líquido; después removeremos lentamente cogiendo cantidades pequeñas de líquido con el cucharón y dejándolo caer con cuidado desde bastante altura, viendo así como se convierte en una cascada de fuego.
En el mismo cazo se echa un poco de azúcar, esta vez seco, y colocándolo sobre la queimada se mueve hasta convertirlo en almíbar, que se vierte sobre las llamas y, removiéndolo, esperamos a que las llamas tengan un color azulado.
De noche con las luces apagadas esa visión del fuego fluyendo es mágica y espectacular; no nos sorprende pues que se haya forjado entorno a ella infinidad de mitos y leyendas, atribuyédole poderes curativos y hasta exorcizadores en algunos casos.
Finalmente, cuando ya está a punto de apagarse se procede a recitar el conjuro, siendo uno de los momentos mas importantes de la tradición, puesto que nos protegerá de maleficios y males de ojo en general.
Se sirve caliente, en ocasiones aún se puede apagar alguna llama en el vaso, aunque es preferible dejar que se apague sola para que su sabor sea más suave. No se puede por lo tanto llevar embotellada como souvenir, puesto que no se vende en las tiendas, hay que disfrutarla in situ.
Ingredientes: Aguardiente, azúcar blanco fino, cortezas de limón y algunos granos de café
Preparación: En un recipiente de barro cocido se vierte el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 120 gramos por cada litro de líquido. Se añaden mondaduras de limón y los granos de café.
Se remueve y se le planta fuego, con un cazo en el que previamente habremos colocado un poco de azúcar con aguardiente. Muy despacio, se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno a otro.
Se remueve hasta que el azúcar se consuma.
CONJURO:
En gallego
:
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas: feitizos das manciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pe do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cús, muxido da mar embravecida.
Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do Inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.
¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no augardente quedando así purificadas.
E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vós fago esta chamada: si é verdade que tendes máis poder que a humana xente, eiquí e agora, facede cós espritos dos amigos que estan fóra, participen con nós desta Queimada.
En castellano:
Búhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demonios, duendes y diablos, espíritus de las neblinosas fincas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridos troncos ahuecados, hogar de los gusanos y alimañas.
Fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos. Aullido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie de conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos en celo, pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este fuelle levantaré las llamas de este fuego que se asemejan a las del infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotras os hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.
Fuente:Malina

EL CAFÉ DE UNA RAZA.SIBARITISMO

Será verdad?
Preparan café con heces de gato y venden "cada taza" a cien dólares en Londres
Los gatos civeta de Asia, se comen los granos de café que seleccionan cómo los mejores, y son tostados a mano después de ser arrojados a través de sus excrementos.
Están utilizando a los gatos civeta de Asia para producir los costos granos de café.
Se trata del Café Raro, una explosiva mezcla gourmet considerada la más cara del mundo.
El café está hecho con el grano Jamaican Blue Mountain cuyo sabor ligeramente ácido, con un toque frutal, se mezcla con el del Kopi Luwak, que previamente ha pasado por el aparato digestivo de los gatos civeta, unos mamíferos de hocico alargado, que proviene de Indonesia.
Una vez desechado el café por vías naturales del cuerpo de los animales llega a venderse en Londres a 648 dólares el kilo.
El papel de los gatos en la producción es elemental: se dedican a comer los mejores granos de café y las enzimas de su sistema digestivo hacen que la pulpa del grano se abra.Los excrementos son luego recogidos por los trabajadores de la plantación, que limpian la suciedad y se quedan con lo bueno.
"Estos singulares cafés son tostados a mano lentamente, durante aproximadamente 12 minutos, para obtener el máximo potencial de cada grano", dijo a la BBC David Cooper, creador del nuevo sabor para el café Peter Jones de Londres.
"El color final del tostado es bastante oscuro, para asegurar que el expresso es el ideal para un suave café con leche o un capuchino", dijo Jones.
Fuente: Malina maniac

GANADERÍA,RAZAS AUTÓCTONAS, PASTOREO Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Interesantes presentaciones a la 4ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES.WILDFIRE2007, con análisis científicos sobre prevencion de incendios forestales, y sobre estimación de costes económicos de ahorro en incendios al actuar el pastoreo del ganado. Es de las pocas veces que se habla ya directamente de pago a ganaderos por servicios de pastoreo con ganado, servicios prestados, con indicaciones de cantidad y no como una mera filosofía.
  1. Valoración económica del pastoreo en términos de costes evitados en labores de prevención de incendios forestales"
    Elsa Varela-Redondo1, Javier Calatrava-Requena2, Jabier Ruiz-
    Mirazo1, Rogelio Jiménez-Piano1, José Luis González-Rebollar1.
    1 Miembros del grupo de trabajo “Pastores por el monte mediterráneo”. Contacto: Elsa Varela Redondo.Investigadora predoctoral. Departamento de Economía y Sociología Agraria. Instituto Andaluz de Investigación Agraria (IFAPA). Camino de Purchil s/n. Aptdo. 2027. 18080 Granada.
    España.elsa.varela.ext@juntadeandalucia.es.
    2 Jefe de departamento. Departamento de Economía y Sociología Agraria. Instituto Andaluz de Investigación Agraria (IFAPA). Camino de Purchil s/n. Aptdo. 2027. 18080 Granada.
    España.javier.calatrava@juntadeandalucia.es
  2. "La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía"Jabier Ruiz-Mirazo, Ana Belén Robles Cruz, Rogelio Jiménez
    Piano, José Luis Martínez Moya, José López Quintanilla y José
    Luis González Rebollar1.
    1 Miembros del grupo de trabajo “Pastores por el monte mediterráneo”.
    Contacto: Jabier Ruiz Mirazo Investigador predoctoral. Grupo de Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos.Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC)CIFA-IFAPA, Camino de Purchil s/n, E-18080 Granada. España. Correo-e: jabier.ruiz@eez.csic.es
  3. "Selvicultura preventiva contra incendios forestales: control de vegetación mediante manejo de ganado extensivo sobre infraestructuras de defensa contra incendios en el plan INFOCA.Fernando Carrasco Álvarez1, Manuel J. Merino Femenía2, Yago de Miguel García3.1 Jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales del Centro Operativo Regional del Plan INFOCA (fernando.carrasco@juntadeandalucia.es)
    2 Técnico de la División de Incendios Forestales y Emergencias. EGMASA (mmerino@egmasa.es)
    3 Técnico de Operaciones del Centro Operativo Regional del Plan INFOCA (yago.miguel.ext@juntadeandalucia.es)
FEDERAPES