Páginas

FIN DE SEMANA GASTRONÓMICO DEL RETINTO.Zahara de los Atunes.

La  II SEMANA GASTRONÓMICA DEL RETINTO está compuesta por  21  empresas   de  hostelería  donde  podrás probar la carne de Retinto cocinada especialmente para esta  ocasión. Usted, como cliente saboreará una tapa de Retinto con  una cerveza o copa de vino o un refresco a un precio único de  tres euros por tapa y bebida.Para participar en el concurso, sólo tendrá que rellenar
la  cartilla  que le  hemos  entregado  estampando dossellos  por color, representando  cada  color  a   zonas  distintas del pueblo. Una  vez  completado  su  tapa-porte, podrá depositarlo en las urnas expuestas para tal fin en cualquiera de los restaurantes o  bares  que participen en el evento. Este año contamos con el Tapa-porte de Oro con el cual se podrá, a quien lo desee probar todas las tapas de los 21 establecimientos y se podrá votar la tapa que más haya gustado. Quien lo rellene completo  podrá optar a los dospremios y el tercer premio del fin de semanade  la IV  Ruta del Atún 2012 sólo se sorteará para el Tapa-porte de Oro . El sorteo se realizará el  Domingo 2 de Octubre a   las 19:00 en el Palacio de la Muralla y podrá ver los resultado al día siguiente en la web de la Semana Gastronómica.
 
www.semanadelretinto.com

Comer bien salva osos, ganaderos y un paisaje único.20 minutos.com

¿Qué tendrá que ver la comida con la conservación de la biodiversidad? ¿Unas manzanas con los osos? ¿Una copa de vino con los burros?
¿Qué tienen en común los ganaderos de montaña, las razas autóctonas, el turismo y los quebrantahuesos?
La respuesta es la misma para todas estas preguntas. Sólo manteniendo las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales será posible mantener un paisaje único, el esculpido por la humanidad a lo largo de los últimos 10.000 años. Y con él su biodiversidad productiva asociada.
Porque el paisaje no es un mero concepto estético, geográfico o biológico, aquel terreno que vemos desde un sitio concreto. El paisaje es todo eso y mucho más. Es el alma de la tierra, un complejo producto del tiempo, de la evolución geológica, biológica e histórica de un lugar, de la herencia de nuestros antepasados, pero también de las generaciones futuras. Ya lo decía Azorín: “El paisaje somos nosotros”.
Sin embargo, la globalización está acabando con este paisaje cultural profundamente nuestro, abandonando pueblos e industrializando los sistemas de producción de alimentos de forma terriblemente homogénea. Extinguiendo nuestra biodiversidad productiva, las razas ganaderas autóctonas, las variedades vegetales propias de cada región, provincia e incluso valle.
Sólo hay una manera de detener esta pérdida que ya se conoce como erosión genética. Convirtiéndonos en consumidores responsables. Rechazando los productos llegados de países lejanos, los industriales, los medioambiental y sociológicamente insostenibles. Dejándonos llevar por lo que nos dicta la cabeza y el corazón en lugar de por las leyes de la mercadotecnia.
Y para ayudarnos acaba de nacer un proyecto realmente maravilloso. Se trata de la marca de garantía ConSuma Naturalidad, una iniciativa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente que aportará información complementaria sobre biodiversidad a los consumidores, con el fin de que éstos puedan tomar una decisión de compra responsable. Que ayudará a proteger 150 razas de ganado y a unas 300 variedades vegetales locales.
Porque el día en que el ganadero y el agricultor abandonen las montañas desaparecerán de ellas buitres y quebrantahuesos, pero también praderas cuajadas de flores y mariposas. Desaparecerán con ellos esos sabores únicos. Nuestras pequeñas y grandes historias. Nuestras gentes. Y nosotros seremos más pobres e infelices.

ConSuma Naturalidad es el único proyecto español que ha sido financiado por el programa LIFE+ de la Unión Europea (2009) en la categoría de campañas de información y comunicación. Tienes toda la información en su página oficial y en este vídeo que te incluyo a continuación:

Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

CONSUMA NATURALIDAD.

Promoviendo el consumo responsable para la biodiversidad en áreas de la Red Natura 2000 y Red de Espacios Naturales Protegidos de España

BIOC4LIFE - Promoting responsible food consumer choices that foster biodiversity in the Network of Natura 2000 and natural protected areas in Spain [LIFE09 INF/ES/000542]
Los ciudadanos españoles no conocen el hecho de que en España se pierde alrededor de un 5 % anual de la biodiversidad genética en especies de fauna y flora destinadas a la producción agraria e industrial, ni la relación que esto tiene con la pérdida de biodiversidad, de otras especies, ecosistemas y paisajes de alto valor ecológico, ligada a los métodos de producción sostenibles de las primeras, en áreas de confluencia de la red de espacios naturales protegidos y la red natura 2000.

MAS INFORMACIÓN

SIMPOSIUM HISPANO-LUSO

La Federación de Asociaciones de Criadores de Ganado Autóctono de Castilla y León (FAGACYL) celebrará durante los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011 el Simposium Hispano-Luso de razas autóctonas en peligro de extinción en el Paraninfo del Recinto Ferial de la localidad de San Vitero (Zamora). Dicho evento pretende ser un punto de reunión de las Asociaciones de Criadores que sirva para el intercambio de información que permita conservar y promocionar nuestras razas autóctonas. También quiere ser un foro que contribuya a la difusión de las novedades en las técnicas de conservación, nuevas formas de aprovechamiento, imagen y comunicación sobre nuestros recursos zoogenéticos locales y sus productos, posibilitando el acercamiento de grupos de trabajo.
Contamos con vuestra participación.

  1. BASES COMUNICACIONES
  2. INSCRIPCIÓN CONGRESISTAS 
  3. PONENCIAS
  4. POSTERS
  5. COMUNICACIONES ORALES
  6. PRESENTACIONES SIMPOSIUM

PROGRAMA CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN


Programa
······································································································································

Martes, 20 de septiembre

······················································································································································
16:00-19:00 h. | Acreditaciones y entrega de documentación


19:30 h. | Presentación y defensa de candidaturas para el VII Congreso y concesión de premios a
trayectorias científica y empresarial | Vilalba



21:30 h. | Cena de recepción | Parador Nacional de Turismo de Vilalba

- Degustación: Productos de la comarca de A Terra Chá.


Miércoles, 21 de septiembre

······················································································································································

08:00-09:00 h. | Acreditaciones y entrega de documentación

09:00–11:00 h. | 1ª Sesión: Producción Primaria (Parte I)
Presidente: Alejandro Fernández Fernández, Director de Xenética Fontao. Lugo.
- Aprovechamiento de razas autóctonas reemergentes: el caso del cerdo Celta.
José Antonio Carril González Barros, Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta (ASOPORCEL)
- Control de la trazabilidad y la identificación racial en la raza porcina Celta mediante el análisis de marcadores de ADN.
Javier López Viana, Laboratorio de Genética Molecular. Xenética Fontao. Lugo
- Prevalencia y control de Salmonella spp. en producción primaria.
Pedro Rubio Nistal, Facultad de Veterinaria. Universidad de León
- Factores que determinan el desarrollo de la grasa intramuscular en porcino.
Maryline Kouba, Institut National de la Recherche Agronomique (INRA). Rennes Cedex. Francia
- Mesa coloquio.
11:00 h | Inauguración oficial y vino gallego

12:00–12:40 h. | Conferencia inaugural: "El Jamón – mi visión desde la Pérfida Albión"

Por: Francisco Javier Dominguez Orive, Deputy Veterinary Director & Head of Strategy
Hygiene and Microbiology Division, Food Standards Agency, Reino Unido


12:40–14:10 h. | 2ª Sesión: Producción primaria (Parte II)
Presidente: Clemente López Bote, Catedrático. Departamento Producción Animal. Universidad Complutense. Madrid.
- Alimentación líquida para producción de cerdos de calidad
Rosil G. Lizardo, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA).Monells.
- Nuevas estrategias de mejora en la producción de jamón basadas en la alimentación
Argimiro Daza Andrada, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica. Madrid

- Factores no nutricionales que afectan a la calidad de la carne de cerdos pesados
María Ángeles Latorre, Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
- Mesa coloquio.

14:15–16:00 h. | Comida de trabajo (Pazo de Feiras e Congresos de Lugo)
- Degustación: Productos de A Mariña Lucense

16:00–18:00 h. | 3ª Sesión: Aptitud tecnológica y bienestar animal
Presidente: Gonzalo González Mateos, Catedrático. Departamento Producción Animal. Universidad Politécnica. Madrid
- Efecto de las condiciones iniciales de proceso sobre los datos tecnológicos del jamón curado.
Cristina Schivazappa, Stazione Sperimentale per I´lndustria delle Conserve Alimentari (SSICA). Parma.
- Castración e inmunocastración
Marina Gispert, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
Clemente López Bote, Universidad Complutense. Madrid
- Bienestar animal y trazabilidad en el porcino
Berta García Reija, Grupo COREN
- Determinación “en línea” del contenido en grasa del jamón fresco mediante métodos no destructivos.
Xavier Serra, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Mesa coloquio.
18:00–18:30 | Pausa–café.

18:30-20:00 h. | 4ª Sesión: Aprovechamiento de la extremidad anterior para paleta y lacón
Presidente: Miguel Fernández Rodríguez, Director del Centro Técnolóxico da Carne de Galicia (CTC)
- IGP Lacón Gallego.
Ángel Cobos, Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Facultad de Ciencias de Lugo, USC
- Obtención de productos de la extremidad anterior: lacón
Javier Carballo García, Universidad de Vigo
José Manuel Lorenzo Rodríguez, Centro Técnolóxico da Carne de Galicia (CTC)
- Parámetros de calidad en paleta Ibérica y de Teruel
Raquel Reina, Universidad de Extremadura
- Mesa coloquio.
21,00 h. | Recepción oficial en el Pazo de San Marcos en Lugo
21,30 h. | Degustación de jamones con diferentes indicativos de calidad



Jueves, 22 de septiembre

······················································································································································
09:00-11:00 h. | 5ª sesión: Nuevas tecnologías del curado
Presidente: José Flores Durán, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA. Valencia
- Efecto de la congelación del pernil en la calidad del jamón
Mª Trinidad Pérez Palacios, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.
Mª Dolores Garrido Fernández, Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia
- Disminución de la variabilidad del contenido en sal en el jamón curado
Pere Gou Botó, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Optimización energética en los procesos del secado del jamón
Constantino Saqués Pereira, Frisaqués, S.L.
Miguel Rodríguez, Frisaqués, S.L.

- Desarrollo del color y flavor en jamones con y sin nitrificantes.
Pedro Roncalés Rabinal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
- Mesa coloquio.

11:00–11:30 h. | Pausa–café.

11:30–13:30 h. | 6ª Sesión: Caracterización y certificación del jamón
Presidente: Jesús Ventanas Barroso, Área de Tecnología de los Alimentos, Universidad de Extremadura
- Optimización de la calidad del jamón ibérico loncheado.
Verónica Fuentes del Castillo, Universidad de Extremadura
Jesús Ventanas Barroso, Universidad de Extremadura
- Desarrollo de una metodológica estándar para la evaluación sensorial de jamón curado español de cerdo blanco.
Mª Dolors Guàrdia i Gasull, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Certificación de la calidad de jamones italianos.
Fausto Palmia, Instituto Parma Qualita
- Certificación de las figuras de calidad de los jamones españoles.
Pilar Bordetas Salvador
Consultora AYC, S.L. Agroalimentación y Calidad
- Mesa coloquio.
13:30–14:30 h. | Especial Brasil

Francisco Sérgio Ferréira Jardim, Secretaría de Defensa Agropecuaria. Gobierno de Brasil.
Ponencia: Sector comercializador del jamón en Brasil. A determinar por los distribuidores

14:30–16:00 h. | Comida de trabajo (Pazo de Feiras e Congresos de Lugo)

- Asociación Provincial de Empresarios de la Hostelería de Lugo: ...E para comer, Lugo. Elaboración a cargo de los cocineros más importantes de la provincia de Lugo con productos gastronómicos de calidad.

16:00–17:30 h. | 7ª Sesión: Seguridad alimentaria
Presidente: Juan Antonio Ordóñez Pereda, Catedrático de Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense. Madrid
- Oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes para garantizar la seguridad, y mejorar la estabilidad y confianza en el jamón curado.
Josep Comaposada Beringues, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Análisis de peligros del jamón curado, programa tipo de APPCC (mercado interior, UE y exportación).
Miguel Ángel Asensio Pérez, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura
- Incidencia y detección de patógenos y de micotoxinas en el jamón curado
Juan José Córdoba Ramos, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura
- Mesa coloquio.

17:30–18:00 | Pausa–café.

18:00–19:30 h. | 8ª sesión: Control de parásitos y otros agentes alterantes
Presidente: Josep M. Monfort Bolívar, Director del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA).
- Control de ácaros por métodos compatibles con la calidad del jamón
Jacint Arnau i Arboix, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Obtención de jamón y paleta libre de Toxoplasma.
Pablo Díez Baños, Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela.
Juan Carlos Racero Vallés, Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (TEICA)
- Control de microorganismos alterantes en distintas presentaciones de jamón curado
Silvina Grisenti, Stazione Sperimentale per I´lndustria delle Conserve Alimentari (SSICA). Parma.
- Mesa coloquio.
19:30–20:00 h. | 9ª Sesión: Comunicaciones orales
Presidente: Antonio Iglesias Becerra, Profesor Titular.Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela
Se expondrán 5 comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico para defensa y discusión de las mismas.

22:00 h. | Cena Oficial de Gala



Viernes, 23 de septiembre

······················································································································································
9:00–11:00 h. | 10ª sesión: Nutrición y salud
Presidente: Francisco Jiménez Colmenero, Profesor de investigación. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)
- Papel de los péptidos bioactivos del jamón en la tensión arterial y otras funciones biológicas.
Fidel Toldrá, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA. Valencia
- El jamón en el contexto del plan de reducción del contenido en sal en los alimentos.
José Antonio García Regueiro, Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Monells
- Valor nutricional del jamón e información en el etiquetado
José Ramón Godoy Álvaro, Fundación del Jamón Serrano
- Posibles declaraciones y alegaciones nutricionales en el jamón curado
Karl-Otto Honikel, Max Rubner, Standort Kulmbach, Federal Research Centre for Nutrition and Fook, Alemania
- Mesa coloquio.

11:00–11:15 h. | Pausa–café.

11:15–12:00 h. | Especial México

Danilo Méndez Medina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ponencia: Sector comercializador del jamón en México. A determinar por los distribuidores.


12:00–13:30 h. | 11ª Sesión: Consumo de jamón en el mercado nacional y el reto de la exportación
Presidente: Julio Tapiador, Director de Divisa Ibérica Plus.

- Comercialización y estrategia de calidad europea
Alejandra Álvarez de Mon Rego, Dirección Xeral de Innovación e Industrias Agrarias e Forestais.
- Importancia de la gestión de las marcas en el sector
José Luis García del Pueyo


- Desarrollo actual y posibilidades de exportación del jamón español en los países terceros.
Miguel Sanz, Consorcio Jamón Serrano
- Normativa y tramitación para exportación de jamón a terceros países.
Valentín Almansa Lara. Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera
del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM)
- Mesa coloquio.
13:30–14:15 h. | Conferencia de clausura
José Manuel Silva Rodríguez, Director General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.

14:15-14:30 h. | Conclusiones

14:30-15:00 h. | Clausura Oficial

15:00 h. | Comida de clausura: Consejos Reguladores de Galicia

17:00 h. | Visita a Novafrigsa, Grupo Coren  

Miguel Fernández, presidente del comité científico del congreso


Entrevista: Miguel Fernández, presidente del comité científico del congreso mundial del jamón-LUGO 2011

Fuente: www.eurocarne.com

El presidente del comité científico de este evento, Miguel Fernández, nos adelanta en esta entrevista los contenidos más destacados de la sexta edición del Congreso Mundial del Jamón. Fernández es además director gerente del Centro Tecnológico de la Carne de Galicia.
¿Qué aspectos destacaría de la sexta edición del Congreso Mundial del Jamón de Lugo?
     Miguel Fernández
Los aspectos más relevantes son la intensidad en unos contenidos de rabiosa actualidad en el sector y su participación en la confección de los mismos. Otro punto a destacar es que desde Galicia podrá darse el testigo a la organización del evento en otros países, como parecen apuntar los contactos establecidos hasta este momento. En el VI Congreso Mundial del Jamón de Lugo se va a abordar la situación de crisis actual y se va a enfocar este evento acorde al momento, con austeridad, con oportunidad de negocio y a la búsqueda de nuevos mercados.
¿Qué diferenciará esta edición respecto a otras? ¿En qué quiere incidir la organización?
Queremos incidir desde la organización, realizando un verdadero esfuerzo en la exploración y presentación de nuevas posibilidades y nuevos mercados. No quería olvidarme de un aspecto novedoso de este congreso de Lugo y es la dedicación de una sesión al aprovechamiento de la extremidad anterior para paleta y lacón, ya que por una parte la paleta empieza a incluirse en las figuras de calidad diferenciada.
Como presidente del comité científico, ¿qué destacaría del programa de conferencias?
El programa científico fue confeccionado desde el consenso y con una perspectiva desde el sector apoyada en el mundo de la investigación y la innovación tecnológica. En este punto debería agradecer a nuestros tres vicepresidentes Jesús Ventanas Barroso (catedrático de la Universidad de Extremadura en el Área de Tecnología de los Alimentos), Clemente López Bote (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Producción Animal) y Jacint Arnau Arboix (jefe de la Unidad de Ingeniería y Tecnología de Procesos del IRTA) que hicieron con nosotros la primera tormenta de ideas que compuso la base de este programa.
¿Qué temas relacionados con el comercio exterior se van a tratar en el Congreso?
Nuestro objetivo es abordar los países diana en la Unión Europea, es decir, grandes objetivos de exportación como Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Polonia, Francia, etc., a los que interesa analizar y abordar a la hora de iniciar o continuar e incrementar los volúmenes de exportación de jamón a los mismos. Y también nos fijaremos en países emergentes como Brasil o Méjico, que también estarán presentes en el Congreso de Lugo y que con los que es el momento de interactuar y establecer un intenso diálogo comercial.
¿Qué papel juega el jamón curado en la industria cárnica gallega?
En la actualidad, el papel del jamón en la industria cárnica de Galicia es menor que antaño, pero notable en el subsector porcino. Se están produciendo iniciativas en torno a la recuperación de la producción tradicional de jamón gallego, con vistas a ser reconocidas con una figura de calidad diferenciada.
¿Cree necesario que la futura edición del Congreso salga fuera de España con el fin de darle una nueva dimensión?
Todos los que trabajamos en la organización de este VI Congreso Mundial del Jamón de Lugo coincidimos con los organizadores de las anteriores ediciones, con el sector y con el mundo de la investigación en que es necesario darle una nueva dimensión y revitalizar el Congreso. Conviene trasladar el testigo a otro país y que se organice alguna de las próximas ediciones en otros lugares del mundo antes de que retorne a España enriquecido.  

SAVE FUNDATION.Heritaste®

ETIQUETADO HERITASTE ®

La SAVE FUNDATION es la organización europea para la protección de la diversidad agrícola y ganadera. 

Su misión es la conservación y promoción de la diversidad cultural y genética de la flora y fauna agrícola, haciendo especial hincapié en asegurar la supervivencia de las razas autóctonas de animales de granja y especies de plantas cultivadas con una producción local y no intensificada. 

Esta Fundación ha creado dos etiquetas para distinguir estos productos y servicios de terceros,el premio Arca-Deli y Heritaste
Actualmente se encuentra en proceso de lanzamiento de la marca de comercialización “Heritaste” para productos de alta calidad procedentes del ganado y cultivos locales, y sus servicios relacionados en Europa. 

Esta etiqueta propuesta tiene como objetivo cubrir la necesidad de un etiquetado específico para agregar valor a los productos y servicios de las razas ganaderas autóctonas y variedades de plantas de Europa.

Otro objetivo de esta etiqueta es llamar la atención sobre la necesidad de integrar todas las marcas de garantía que describen las razas y variedades en las etiquetas oficiales de la UE (DOP, IGP yETG)
Esta etiqueta está registrada en la Oficina Europea de Marcas.

El Premio Arca-Deli es un premio anual con valor de mercado, no económico para productos y servicios innovadores asociados a esta fundación.
Este proyecto está en fase de consulta pública hasta finales de 2011 para que su versión piloto de la certificación pueda ser lanzada a principios de 2012 para cualquiera que reúna las condiciones, ya que la SAVE FOUNDATION solo actuará como organismos precursor de la etiqueta. 

Esta discusión que se hace extensiva a todos los productores y criadores de razas
autóctonas y variedades de plantas, pueden seguirla y aportar sus opiniones en el siguiente
enlace: http://variety-savers.net/page/heritaste-consultation

PLIEGO DE CONDICIONES (DOCUMENTO DE TRABAJO)

Objetivos del etiquetado y su justificación, condiciones de uso, condiciones adicionales y
evaluación de los riesgos para su implantación.

- Justificación de las necesidades de una norma

En la actualidad no existe una norma de etiquetado que se utilice para la promoción y
conservación de la agro biodiversidad. Si estos animales y las plantas no se utilizan en los
procesos de producción agrícola, pasaría a convertirse en peligro de extinción. Por ello, esta
situación pone en peligro la diversidad genética dentro de nuestra producción de alimentos y
reduce el futuro de la seguridad alimentaria.

Las razas tradicionales de ganado y las plantas cultivadas tienen propiedades inherentes que son muy importantes para la producción agrícola. Se caracterizan por su rusticidad, resistencia a las enfermedades, elevados índices de fertilidad… etc. Sin embargo, muchas de estas plantas y razas ganaderas no producen tanto como otras empleadas en sistemas actuales más intensificados. Esto significa que se les percibe como no económicamente viable. 

Con el fin de cambiar esta percepción, los productos y servicios ofrecidos por estas variedades de cultivos y razas de ganado tienen que obtener un mayor valor en el mercado. Esto se puede lograr mediante el uso de una etiqueta específica que ha sido especialmente desarrollada para este propósito.

La etiqueta propuesta "Heritaste" tiene como objetivo cumplir con esta percepción de la necesidad de un etiquetado específico para agregar valor a los productos y servicios de las razas ganaderas autóctonas y las variedades cultivadas de plantas de Europa. 

Otro objetivo de esta etiqueta es para llamar la atención sobre la necesidad de integrar las marcas existentes que describen las razas y variedades en las etiquetas oficiales de la UE.

La norma final será un certificado a nivel europeo desde la empresa al consumidor estándar,
evaluada por un tercero con criterios medibles y verificables para asegurar que cumple con el
estándar por encima de línea base de los requisitos para el suministro de productos y servicios de calidad con razas autóctonas de ganado y variedades vegetales.

La UE reconoce tres marcas oficiales: Denominación de Origen Protegida (DOP), indicaciones geográficas protegidas (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). La última, en particular, es de cierta importancia para la conservación de la biodiversidad agrícola. 

Las regulaciones están siendo revisadas y se van a simplificar un poco para que sean más fáciles de usar.

Las tres marcas de protección vienen con una gran carga administrativa y costosa, que las organizaciones de pequeños productores no pueden permitirse. Estos sellos tampoco están dirigidos a pequeños volúmenes de producción, por lo que el empleo de las razas autóctonas en peligro de extinción lo hacen difícil y por tanto su conservación.


- Objetivos de la norma

Los objetivos de esta norma son promover la conservación in situ / en la explotación, de la
biodiversidad autóctona agrícola en Europa, y agregar valor a los productos y servicios que
pueden ser hechas o provistos a partir de la biodiversidad biológica agrícola europea.

A través de la promoción de los beneficios económicos de conservar la biodiversidad agrícola,los efectos secundarios que se esperan que se derive de ellos, incluyen:
  1. · Conservación de ecosistemas
  2. · Mejora de los medios de subsistencia rurales
  3. · Eco-turismo en las áreas rurales
  4. · Mejora de las estructuras del mercado local

- Condiciones de uso:

Heritaste ®

Debe tenerse en cuenta que estas condiciones no son la versión final,sin embargo, son la base de las condiciones finales.

Condiciones mínimas (cada uno debe cumplir):

1. El ganado y / o plantas cultivadas deben pertenecer a una raza autóctona o la variedad (o
tradicionales en esa región)
2. La producción debe ser local y amplia, y no industrial
3. Animales y / o plantas cultivadas debe ser de valor para documentar el patrimonio cultural
local
4. La producción y distribución debe respetar las normas del comercio justo y apoyo las
estructuras económicas locales
5. No permite el uso de organismos modificados genéticamente
6. Productos y servicios que utilicen la etiqueta Heritaste ® sólo puede ser vendido con la
etiqueta, siempre y cuando el contrato esté en ese lugar de origen. La venta del mismo
producto sin la etiqueta, mientras que exista un contrato con Heritaste ® estará prohibido. La
etiqueta Heritaste ® debe estar claramente indicado junto con el enlace de la SAVE
FUNDATION: www.save-foundation.net

Condiciones adicionales (grado de cumplimiento a ser discutido):
Producción:
1. La calidad debe ser garantizado (las fluctuaciones estacionales son aceptadas por los
productos naturales)
2. Procesamiento artesanal tradicional se debe utilizar
3. La fabricación debe considerar como mínimo la normativa europea (Reglamento (CE) n º
967/2008 de 29 de septiembre de 2008, modifica el Reglamento (CE) n º 834/2007 sobre
producción y etiquetado de productos ecológicos.)
Ganadería:
1. El ganado debe ser de raza pura y deben de estar documentados
2. Los animales deben ser llevados con arreglo a métodos de cría tradicionales documentados, siempre y cuando ello no comprometa la normativa de bienestar animal (punto de partida es la regulación comunitaria o nacional)

Plantas:
1. Las plantas deben ser aceptadas a nivel nacional variedad autóctona
2. El cultivo debe estar en policultivos

Servicios:

1. Servicios de los ecosistemas (pastizales, por ejemplo) debe proporcionar un beneficio
medioambiental y local.
2. Otros servicios (por ejemplo, la hipoterapia) deberían promover y apoyar la conservación de in-situ/en la granja.

- Certificación: a tratar

La marca no se basa en la auto-declaración, sino con una certificación realizada por una
entidad externa. Los gastos de certificación serán pagados por los productores, como en otras normas certificadas. (Sin embargo, se baraja varias opciones que están siendo consideradas,por una parte, permitir que la certificación Heritaste esté dentro de los proyectos SAVE, y por otra parte, vincular una estrategia de comercialización con una promoción global de laganadería tradicional en base a razas autóctonas, y variedades vegetales, así como con lasorganizaciones que promueven su conservación.)

- La evaluación de riesgos, mitigación de riesgos


Los riesgos de la introducción de una nueva etiqueta a un mercado ya saturado de etiquetas se han identificado por el consumidor como "fatiga de la etiqueta" es decir, falta de interés en
una nueva etiqueta – siendo éste el mayor riesgo. Sin embargo, es la tarea de SAVE Fundación el promover la conservación de la agrobiodiversidad no sólo para los agricultores, sino también para los consumidores que utilizan la idea de "conservación mediante su empleo". 

Usar una etiqueta para informar claramente a los clientes acerca de las características especiales de un producto permite a los consumidores tomar decisiones más informadas sobre lo que compran y esta es deseada por el consumidor moderno.

Existe el riesgo de que, aunque al mismo tiempo tratando de mantener la administración y el
coste al mínimo para este etiquetado, esta nueva norma estándar pueda llegar a ser una carga demasiado pesada para los agricultores y productores. Por esta razón es esencial que los agricultores y productores que participen activamente en el proceso de consulta pública sobre la creación de esta norma estándar.


Otro riesgo es el de cambiar las estructuras del mercado. Heritaste debe ser utilizado para
promover productos locales y servicios en un mercado local. En el caso de que un producto
llegara a ser muy popular, es posible que su cobertura en el mercado sea mayor a las
estructuras locales. Esto podría poner en peligro a los mercados en otras localidades. Este
escenario debe ser evitado a toda costa, ya que no es el objetivo de esta iniciativa, el que un
producto Heritaste vaya en detrimento de otro.


Los riesgos para la conservación in situ / en la explotación, de las razas también existen. Como los mercados actuales van en aumento será tentador ampliar la producción usando los
métodos utilizados por los agricultores durante siglos: el mestizaje, intensificación, un mayor
uso de productos químicos inputs, etc. Sin embargo, las condiciones de uso de la etiqueta
Heritaste previenen que esto sea una opción, lo que significa que mientras tengan mercado
creciente manteniendo las condiciones descritas, no se va a poner en peligro el trabajo de
conservación.
Cualquier decisión en el proceso de normalización tomada en el Heritaste tendrá en cuenta
que una etiqueta puede iniciar un cambio real en las economías rurales y de los
ecosistemas. Por lo tanto, cualquier decisión estará a disposición del público y transparente a
fin de incluir a todos los interesados en la toma de decisiones.

¿Quién es el que sabe más en el mundo mundial sobre la PAC?


Se trata del Dr.TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE. Dese usted un paseo por su web, y después me lo confirmará.
http://tomasgarciaazcarate.eu/

CONGRESO MUNDIAL DEL JAMON-LUGO


El Congreso Mundial del Jamón como tal surge de la necesidad de organizar un acontecimiento internacional al máximo nivel que abarque todo lo relacionado con la producción, investigación y comercialización del jamón. Y a la vez se busca que sirva como punto de encuentro para los diferentes agentes socioeconómicos, las universidades, los centros de investigación y las administraciones.
Porque se considera que el jamón tiene una enorme potencialidad y un margen de crecimiento exterior miy importante. De ahí la necesidad de estudiar y analizar en un foro de debate las políticas de promoción de este producto en mercados objetivos, y comparando las estrategias y experiencias tanto de instituciones como de empresas. Sin olvidar que es necesario trabajar por mejorar y garantizar las calidades de este producto.
Las diferentes entidades promotoras, esto es, consejos reguladores, denominaciones de origen y asociaciones relacionadas con el sector del jamón, pretendieron consolidar este evento como foro de referencia del sector, con caráter bianual, y con el fin de potenciar y facilitar el estudio permanente de aquellos aspectos que mejor pudieran contribuir al desarrollo de este importante sector de la economía española. Un foro, en definitiva, donde los protagonistas fueran los últimos avances científicos y tecnológicos.
De esta forma, y fruto del consenso entre las diferentes zonas productoras y zonas elaboradoras de este producto de toda España, se conforma el pilar fundamental sobre el que nace el primer congreso mundial del jamón, y que tiene por escenario la ciudad de Córdoba.
http://www.congresomundialjamonlugo.com/

FEDERAPES