
Páginas
España no se desertiza.
ONG's y periodistas no dejan de engañar a la gente desde hace años: España se desertiza. Las observaciones, por el contrario, muestran lo contrario: cada vez España es más verde, cada vez hay más árboles.
Un estudio presentado ayer en Avila en el congreso de la Sociedad Española de Ciencias Forestales indica que en España hay hoy 17.804 millones de árboles (unos 450 árboles por cada persona).
"Tenemos muchos más árboles de los que creemos. Ya está bien de dar una visión catastrofista. España crea más bosque que EE UU y es el segundo país del mundo en reforestación sólo por detrás de China", explica Álvaro Picardo, autor del estudio.
Lo leo en la edición digital de "El País", no en la impresa, en donde los reporteros siguen rasgándose las vestiduras por la ineficiencia de las grandes potencias en la lucha contra el cambio climático, que ellos identifican, claro está, con la disminución de las emisiones de CO2.
El mismo periodista que en la edición digital da la noticia de que el número de árboles en España se ha más que duplicado en 35 años, en la edición impresa se calla y hace un elogio de la propaganda de lo contrario, de la película "The Age of Stupid", producida por Leonardo di Caprio, que nos pronostica una tierra esquilmada.
Picardo, científico de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, explicó las causas del aumento en el número de ejemplares: "El abandono de la agricultura y la ganadería hace que los árboles reconquisten terreno. Y eso tarda en notarse pero al final es muy importante y compensa la superficie quemada ". Es decir que el aumento se ha producido en gran parte debido a razones naturales, sin necesidad de niños y políticos plantando arbolitos y otras zarandajas.
Pese al fuego y pese a que la intuición pueda hacer pensar que cada vez hay menos árboles, lo cierto es que en España "desde 1975 se ha producido un incremento constante del número total de árboles: ha aumentado un 130% en esta etapa, lo que supone 10.074 millones de nuevos ejemplares". Así lo afirma el informe la Situación de los Bosques Españoles, elaborado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SEFC) y presentado en el 5º Congreso Forestal Español que se celebra en Ávila. "Tenemos muchos más árboles de los que creemos. Ya está bien de dar una visión catastrofista. España crea más bosque que EE UU y es el segundo país del mundo en reforestación sólo por detrás de China", explica Álvaro Picardo, autor del estudio.
Visto en:http://antonuriarte.blogspot.com/2009/09/espana-no-se-desertiza.html
Noticia en “El País.com”
El número de árboles en España crece un 130% en 35 años
Sólo China supera a España en el crecimiento de los bosques, según un informe.- La promesa de Zapatero de plantar 45 millones de ejemplares sólo supone el 0,25% de los existentes
El estudio afirma que en España hay 17.804 millones de árboles, y que de media el número crece cada año en 284 millones. Estas cifras dejan en nada la promesa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de plantar 45 millones de árboles en cuatro años, ya que sólo supone el 0,25% de los existentes. Picardo se niega a opinar sobre la promesa de Zapatero. "Yo pongo los datos. Que otros hagan el contraste".
Picardo explica las causas del aumento en el número de ejemplares: "El abandono de la agricultura y la ganadería hace que los árboles reconquisten terreno. Y eso tarda en notarse pero al final es muy importante y compensa la superficie quemada. Además, en 1939 se diseñó un plan de reforestación que se ha superado con creces".
Uno de los objetivos del informe de la Sociedad Española de Ciencias Forestales es "desmontar creencias infundadas". Y lo hace al asegurar con datos de la FAO que España es el segundo país que más bosques crea (300.000 hectáreas), sólo por detrás de China y con el doble que EE UU.
El plan de 1939 proponía repoblar seis millones de hectáreas en 100 años y llegar a tener 11,3 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo, en sólo 70 años hay 18,3 millones de hectáreas.
El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo.
El archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como “la Perla del Ártico”, es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte. Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte geográfico.
En este archipiélago se ubica también una construcción que nos remite a las películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Estoy hablando de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la “bóveda del fin del mundo”.
Un silo que se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y el silo se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008.
La Bóveda Global de Semillas sería al mundo de la agricultura lo que el arca de Noé fue al mundo de los animales, pues se ha constituido como el almacén de semillas más grande del mundo, diseñado para proteger la biodiversidad de las especies de cultivos que nos sirven como alimento.
Desde su inauguración, ya guarda en su interior 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países. Pero los tres almacenes en los que está dividido el silo tienen la capacidad de atesorar hasta 2.000 millones de semillas.
En caso de cataclismo medioambiental o de extinción, estas semillas garantizarán la recuperación de los cultivos de las especies de las que depende la alimentación de la humanidad. No es algo tan remoto: el 90 % de los alimentos que consumimos en la actualidad provienen de sólo 150 plantas distintas, frente a las más de 7.000 que procedían en el siglo pasado.
Para la conservación de este preciado tesoro se han tomado unas medidas de protección, vigilancia y almacenaje que recuerdan bastante a las de un banco suizo.
En primer lugar se ha estudiado su particular enclave. Por su disposición geográfica y geológica, en caso de que ocurriera un fallo eléctrico en los sistemas de refrigeración que mantienen las muestras a 18 grados bajo cero, no habría lugar para la alarma. El permafrost son las capas de hielo permanentemente congelados, un perfecto refrigerante natural que rodea la estructura y que continuaría manteniendo las muestras a menos 6 grados centígrados.
Además, la bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, la radiación, las consecuencias del cambio climático o las invasiones víricas.
No hay que olvidar que la mayoría de calorías que ingiere la población mundial proceden de sólo 30 cultivos, así que quizá dentro de poco sea este búnker de ciencia ficción escondido en las gélidas entrañas de una montaña polar la única salvaguarda para el futuro de la humanidad. Sin contar los incontables beneficios que la diversidad de plantas puede reportar a nivel medicinal en el ser humano, como indica el divulgador científico Eduardo Punset en su ensayo Por qué somos cómo somos:
Sólo en China existen más de 30.000 especies de plantas. Estamos hablando de otra de las grandes maravillas de este planeta: las plantas medicinales, algo más antiguo que el hombre. Una de las razones por las que merece la pena conservar la diversidad, por lo que cada vez que se quema un área de la Amazonia (y han ardido zonas con extensiones comparables a Bélgica) debemos ser conscientes de que hemos perdido miles de plantas cuyos principios activos no conoceremos nunca. Y esto es algo irreparable. ¿Quién se preocupa de que esto no suceda? ¿Lo hacen las grandes empresas farmacéuticas?
Jorge Wagensberg ha investigado en Amazonia y ha constatado que “algunas tribus llevaban unos 7.000 años investigando con plantas empleando el método ensayo-error. Los indios de la Amazonia son grandes investigadores, van por la selva y cuando ven una planta que no conocen —lo que ocurre a menudo porque la diversidad es muy grande— la mordisquean y empiezan a investigar para qué puede servir. Recuerdo que tenían analgésicos, incluso plantas que nosotros llamaríamos drogas. Algunas muy divertidas, como, por ejemplo, para dormir, el equivalente a una pastilla para dormir. Otras, para una vez te has dormido, soñar, incluso para tener dulces sueños. Y también para despertarse, para facilitar el diálogo y contarse los sueños”.
Visto en: http://www.genciencia.com/cambio-climatico/el-arca-de-noe-de-las-plantas-la-boveda-del-fin-del-mundo
Vía: http://www.eduardpunset.es/blog/?p=154
Mas información: http://www.nordgen.org/sgsv/
FEDERAPES estará presente en las Jornadas de "Biodiversidad y Semillas en Agricultura Ecológica”
Jardín Botánico de Gijón, Asturias. 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2009
Organiza: Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Colaboran: Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” , CADAE, COPAE, SERIDA
Financian: FSE, Programa Emplea Verde, Fundación Biodiversidad, Jardín Botánico de Gijón, Consejería del Medio Rural del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Gijón
La agricultura ocupa más del 80 % del territorio que conforma el paisaje rural, incidiendo en la conservación de la biodiversidad. Los linderos y márgenes de terrenos de labor son refugios importantes para las plantas y animales y juegan un rol determinante en el mantenimiento de la biodiversidad en dichas áreas agrícola. Además, la gestión que realicen los agricultores, tiene un impacto decisivo en la flora, fauna y el medio ambiente. Los impactos negativos se asocian a la intensificación agrícola que por el uso excesivo de agroquímicos han provocado un empobrecimiento de la vida silvestre en los paisajes. Más aún, las políticas agrarias tienen también una influencia significativa en los cambios de la estructura agraria y éstas, en el tipo, escala e intensidad del uso de la tierra.
Mantener la biodiversidad es vital para la sostenibilidad de la agricultura, en particular para potenciar los efectos de los organismos benéficos. Las interacciones positivas están asociadas muy a menudo con las prácticas tradicionales agrícolas, que refuerzan la diversidad biótica y la preservación de hábitats seminaturales. Se ha demostrado que la agricultura ecológica (AE), contribuye de diferentes de forma significativa a la biodiversidad cultivada, tanto en las tierras donde crecen los cultivos ecológicos, como en las zonas colindantes a esas parcelas. Relacionar las actividades de la AE con el fortalecimiento de la biodiversidad en el paisaje agrario es por tanto una cuestión que nos preocupa y que se pretende abordar en estas jornadas.
FEDERAPES participará en el panel 1”Importancia de la biodiversidad y la diversificación de la producción agraria en la Zona Norte” junto a E. Dapena (SERIDA) y será por medio de L.Alonso Vicesecretario General de FEDERAPES. Modera : K. Osoro (SERIDA).
También participará en “Biodiversidad, preservación de los recursos genéticos y producción ecológica” con M Figueroa (RdS), E. Dapena (SERIDA, CADAE), C Lastres (ANA),Repr. CECA, OPA’s, Grupos ecologistas, otros. Mod: JM Egea (SEAE RAERM)
VISITA DE SAVE FOUNDATION y PRO SPECIE RARA
Hans-Peter Grunenfelder, Vicepresidente ejecutivo de SAVE FOUNDATIÓN,( Safeguard for Agricultural Varieties in Europe),acompañado por el Presidente de SERGA,visitó hoy la sede de FEDERAPES y el Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia,para ver in situ el proceso de conservación "ex situ" de las razas Morenas Gallegas, Ovella Galega y Galiña de Mos.
Hans,ex funcionario de WWF-Suiza, se ha ocupado de la cuestión de la diversidad biológica agrícola desde finales de la década de 1970.
En 1982, fundó la Fundación Suiza ProSpecieRara y la dirigió hasta 1995.
Todavía es miembro de la Junta de Directores de ProSpecieRara y desde 2000 también de DAGENE (Alianza para la Conservación-Genética).
Presidió SAVE Fundación en 1997-1999.
La Fundación SAVE es la organización central europea para la salvaguardia de la diversidad agrícola. Su misión es la conservación y promoción de la diversidad cultural y genética de importancia histórica en la flora y la fauna de la agricultura. Se hace especial hincapié en asegurar la supervivencia de las razas en peligro de animales de granja y de las especies de plantas cultivadas.
SAVE Fundación vincula la labor de las organizaciones no gubernamentales de toda Europa.
La Fundación SAVE es una fundación europea de Derecho neerlandés.
Un importante proyecto de SAVE,es ARCA NET,ya expuesto en la reunión de Legnaro(Italia) en 2009, donde estuvo presente como invitado FEDERAPES.
Arca-Net es una red de instituciones que mantienen las razas de ganado en peligro de extinción o raras plantas cultivadas, para darlos a conocer al público.
Arca-Net está diseñado para un público más amplio y, en forma de una guía virtual, disponible en cualquier momento a través de Internet.
Las descripciones de las instituciones, las direcciones de cómo llegar, ofreciendo información sobre las razas ganaderas y de las plantas, su distribución, la situación de peligro y su historia se encuentran disponibles en Arca-Net.
Alguna información sobre los productos que se pueden comprar en las respectivas instituciones está también incluido.
Una versión piloto de Arca-Net ya se está ejecutando con éxito en los países de habla alemana. Ahora, la extensión a la totalidad de Europa tiene lugar paso a paso, en una versión multilingüe.
ANIVERSARIO RAÇA MIRANDESA




YANN ARTHUR BERTRAND

Yann Arthus-Bertrand (13 de marzo de 1946) es un renombrado y conocido fotógrafo francés.
Originalmente su especialidad era la fotografía de animales, pero luego cambió su rumbo a la fotografía aérea; ha tomado fotos de locaciones aéreas alrededor del mundo. Ha publicado más de 60 libros con sus fotografías tomadas desde helicópteros y globos aerostáticos. Su trabajo ha sido publicado varias veces en la Revista National Geographic. Su trabajo ha sido exhibido en diversos países.
Arthus-Bertrand es un miembro de la "Académie des Beaux-Arts de l'Institut de France".
Desde FEDERAPES, buscamos un Arthur Bertrand Ibérico, para tener estas maravillosar fotos de nuestra diversidad ganadera.Es sanísima envidia que tenemos de lo realizado por Arthur.
Las fotografías, son para uso personal y están protegidas por derechos de autor.
All rights reserved Yann Arthus-Bertrand ©2009 yannarthusbertrand2.orgIV Simposium Nacional de Razas Autóctonas

Los días 22, 23 y 24 de octubre se celebrará el IV Simposio Nacional de Razas Autóctonas en las Islas Baleares, organizado por la Consejería de Agricultura y Pesca del Govern de les Illes Balears, el Instituto de Biología Animal de Baleares y la Federación de Razas Autóctonas Españolas-FEDERAPES.
En esta edición del encuentro profesional tendrá lugar en Mallorca, donde se abordarán las principales novedades, los temas de actual interés, la situación coiuntural y las perspectivas de futuro desde el punto de vista de la Administración, técnicos y ganaderos. Para conocer en profundidad todos estos temas, el Simposio contará con ponentes y expertos de elevado prestigio que intervendrán en las ponencias, previstas para que resulten de su interés.
Se trata sin duda de un encuentro necesario entre las personas implicadas en el sector, que acercará a los sentimientos y eficacia de la mejora de las razas y que además cuenta con el indudable atractivo de celebrarse en un lugar luminoso, dispuesto como un abanico frente al mar, impregnado de la esencia de las culturas que dejaron su huella, que invita al debate ya la palabra; recursos que desde ancestros, los pueblos de la ribera del Mediterráneo solían rodearse para analizar la filosofía del pensamiento. Nos referimos a la finca de Son Real.