Páginas
¿SERÁ VERDAD?
Una cría de un minuto de vida, de la vicuña, puede correr con mayor rapidez que un hombre. En los Andes peruanos, los pastores aborígenes untan a sus infantes con médula de hueso de vicuña para que crezcan y puedan correr tan velozmente como estos animales.
Los animales más grandes por lo general viven más tiempo que los más pequeños del mismo tipo. Una excepción extraña es el ser humano. El ser humano vive más tiempo que los mamíferos más grandes que él, tales como gorilas, elefantes y ballenas. De hecho, de todos los mamíferos existentes, el ser humano es el más longevo. Nadie sabe el porqué, pero no se debe a los adelantos médicos. Incluso en tiempos antiguos, había seres humanos que vivían, ocasionalmente, más de un siglo; ningún otro mamífero lo hace nunca
Un animal pequeño, siendo todas las otras cosas más o menos iguales, debe tener un metabolismo más rápido, para remplazar la energía que mengua con mayor rapidez. La estructura metabólica de un organismo está relacionada con sus dimensiones. Una musaraña o un colibrí deben estar comiendo todo el tiempo o morirán de hambre en cuestión de horas, mientras que un animal grande puede ayunar por largos periodos
El relato de Marco Polo, de ovejas silvestres en las Montañas de Pamir, ( en Asia Central en las fronteras de Rusia, China y Afganistán), con cuernos de 6 palmos de longitud, pareció fantástico a sus primeros lectores. Otros europeos lo siguieron y vieron las ovejas por sí mismos. Hoy, su descripción le otorga un sitio en la historia natural, pues esta especie es llamada Ovis poli en su honor
Los caballos no fueron empleados comúnmente para trabajos de agricultura hasta el siglo XII, porque el arnés de pecho utilizado desde los tiempos romanos era ineficaz. El invento del árnes de brazuelo, la "collera", les permitió tirar de un peso mucho mayor y por lo tanto, de utensilios agrícolas
El rinoceronte negro de aspecto formidable, que pesa más de una tonelada, es considerado el animal más fácilmente domesticable de África. Una vez puesto en un corral, se hace tan manso que come de la mano de su cuidador, y acude a su llamado para que le froten las orejas.
El ganado era marcado ya hace 4000 años. Pinturas de tumbas antiguas muestran a los egipcios marcando su gordo y jaspeado ganado.
PLATAFORMA RURAL APOYA EL PARO GENERAL DEL CAMPO CONVOCADO POR LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS
¡Sin agricultores/as y ganaderos/as no hay futuro para los pueblos!
(día 20 de noviembre Paro General y día 21 de noviembre Manifestación en Madrid)
La sociedad no puede permitirse la desaparición de más agricultores/as y ganaderos/as.
La desolación por la que atraviesa el campo tiene como causa fundamental el desmantelamiento de la actividad agrícola en manos de las pequeñas unidades productivas, que generaban empleo y sostenían un tejido social que ha permitido durante siglos dar vida a las pequeñas comunidades rurales.
El fundamentalismo de la modernización del sector agrario, hecho a golpede reducción permanente de población activa agrícola, y donde se nos impuso un cambio de lógica en nuestros cometidos profesionales, forzándonos a pasar de productores netos de alimentos a consumidores absolutos de imputs, está dando al traste con la vida del medio rural.
Compartimos con la COAG que la desregulación de los mercados y el hundimiento constante de los precios agrícolas y ganaderos ( siempre por debajo de los costes reales de producción), y la aplicación de las sucesivas reformas de la PAC que, lejos de apoyar una agricultura local, sostenible ambientalmente y buscar proveer a la sociedad europea de alimentos cercanos, ha sacrificado inexorablemente el mundo rural europeo a través de unas reformas que intentan en realidad hacer operativos los dictados de la OMC y del conjunto de los organismos multilaterales ( FMI, BM,..). Éstas directrices apoyan un modelo agroalimentario basado en el productivismo ilimitado y agro-exportador; resultando ser, junto a otras, las causas reales de la desaparición de miles de agricultores/as y ganaderos/as en la Unión Europea y en el resto de las Regiones del mundo.
Ha llegado el momento de decir ¡¡¡BASTA!!! Consideramos que la ciudadanía del Estado Español debe alzar la voz y unir nuestras energías junto a las de los profesionales del campo para parar de una vez por todas esta sangría. El territorio, la agricultura, y la alimentación es cosa de todas y todos, por eso ahora más que nunca debemos estar al lado de los que llevan años denunciando su situación, siendo desoídos una y otra vez por las distintas administraciones públicas.
Sin agriculturas y ganaderías cada día se hace más difícil el mantenimiento de un mundo rural vivo.
Sin agricultores/as y ganaderos/as, ¿Quién producirá los alimentos?, ¿Cómo se asegurará la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, ciudades y sus poblaciones?, ¿Quién gestionará nuestros montes, nuestras tierras y nuestros ganados?.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as tendremos abierta la posibilidad de decir que NO A UN MODELO AGROALIMENTARIO QUE POCO A POCO NOS HA EXPULSADO DEL CAMPO Y DE NUESTROS PUEBLOS, Y QUE HA CONSEGUIDO HACER DE LA COMIDA UNA MERCANCÍA PARA ESPECULAR EN LA BOLSA DE CHICAGO.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as podremos mantener y recuperar una parte muy importante de nuestra cultura rural, basada en el ingenioso saber cultivar, elaborar y transformar alimentos nutritivos sin deteriorar los ecosistemas donde los producimos.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as tendremos sabios en los Pueblos, transmisores de unas prácticas agroecológicas que hacen compatible la actividad agroganadera con la conservación de los suelos, la diversidad paisajística, la prevención de incendios, la participación en la estabilidad de las redes hidrológicas, el reciclado de los residuos orgánicos, la gestión de las plagas y enfermedades.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as todavía será posible recuperar y mantener la biodiversidad agronómica expresada en el conocimiento campesino del manejo de cientos de semillas locales y de razas autóctonas.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as será más fácil mantener y recuperar la práctica de una agricultura local y campesina, prácticas agroecológicas diversas de las que nunca tuvimos que salir y que permitan mantener viva la función de producir alimentos saludables para la sociedad y no sucedáneos para mercados especulativos.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as podremos facilitar la vuelta al campo y al medio rural de miles de personas que desean emprender una vida en los pueblos y ocupar con su presencia territorios prácticamente abandonados.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as todavía podremos impedir que las transnacionales de la agroalimentación ganen la batalla de hacer de la agricultura y de la alimentación una mera mercancía, al servicio de los intereses económicos de una minoría.
Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as en los pueblos no perderemos la esperanza de UN MUNDO RURAL VIVO.
Plataforma Rural invita a la movilización ciudadana a que se sume a la convocatoria de PARO GENERAL DEL CAMPO realizada por todas las organizaciones agrarias del Estado Español. Plataforma Rural se siente solidaria con todos lo agricultores/as y ganaderos/as que viven del esfuerzo cotidiano en las tareas del campo y que en estos momentos atraviesan una situación difícil.
Una vez más tenemos que decir NO A LA DESAPARICIÓN DE MÁS AGRICULTORES/AS Y GANADEROS/AS, ellos y ellas son una parte muy importante del futuro de nuestros pueblos.
NOVIEMBRE - 2009
(*) PLATAFORMA RURAL es una alianza de agricultores/as, consumidores/as, ecologistas y ONGs para un mundo rural vivo. Conforman esta alianza: Amigos de la Tierra, Cáritas Española, CAS – Colectivos de Acción Solidaria, CECU-Confederación de consumidores y usuarios, CERAI, CIFAES-Universidad Rural Paulo Freire en Tierra de Campos, COAG-Coordinadora de Agricultores y Ganaderos, Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, Mundubat, Red África Europa, Red de Semillas, SEAE-Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SOC-Sindicato de obreros del campo y del medio rural de Andalucía, Sodepaz, Universidad Rural Paulo Freire, Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari, Fundación EMAUS, CIC BATA.
Vía: Amigos de la Tierra
Como dicen en mi pueblo, “tarde piaches” ¿o no?
La fotógrafa Marisol Yaben retrata razas autóctonas en peligro de extinción
BERGARA.
Como si de un establo se tratara, vacas, cabras, pottokas y un largo etcétera campan a su anchas por la sala de exposiciones de la casa de cultura de BERGARA.
En total más de una veintena de fotografías de gran formato, que la fotógrafa Marisol Yaben ha retratado y agrupado bajo el título Razas autóctonas.
La muestra tiene como objetivo recoger en imágenes, una amplia variedad de especies autóctonas del País Vasco, animales que en su mayoría viven en peligro de extinción. Tal y como indica la autora, «la situación crítica en que se encuentran la mayoría de los animales autóctonos vascos ha sido el motor que me ha impulsado a realizar este trabajo. Mi objetivo es dar a conocer este lamentable hecho y concienciar, en lo posible, a todos los amantes de la naturaleza. Porque estas razas constituyen parte de nuestra cultura».
Hasta el día 10
La exposición, que permanecerá en Errotalde hasta el martes, día 10 de noviembre, ofrece al visitante interesantes datos sobre la situación de cada raza retratada.
Ovejas, burros, cerdos, y también algún ave, son sólo una pequeña muestra de la amplia variedad de especies recogidas en la exposición por Yaben. La muestra está recorriendo distintas localidades del País Vasco, desde su presentación en la Sociedad Fotográfica de Guipúzkoa, en Donostia, a finales del pasado año. Y es que el hecho de aportar datos sobre la situación de todas esas razas vascas, la convierten en una exposición didáctica.
Pese a nacer en Tánger, la fotógrafa Marisol Yaben, se crió en Hernani, y es socia de la asociación donostiarra SFG, desde hace 20 años, donde se inició en la fotografía, con Alberto Fernández Ibarburu. A lo largo de su amplia trayectoria como fotógrafa ha realizado diversas exposiciones tanto dentro como fuera del País Vasco y la península.
La situación crítica en que se encuentran la mayoría de los animales autóctonos vascos ha sido el motor que me ha impulsado a realizar este trabajo.
Mi objetivo es dar a conocer este lamentable hecho y concienciar, en lo posible, a todos los amantes de la naturaleza. Porque estas razas constituyen parte de nuestra cultura, sin duda alguna.
Marisol Yaben
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a D. Mariano Gómez, Veterinario de la Diputación Foral de Bizkaia, a Don José Mari Plazaola de la Diputación Foral de Guipúzkoa, por su ayuda e información, tan valiosas, y a los criadores de estos animales que me han permitido la realización de las fotos.
Su enorme esfuerzo y dedicación están siendo recompensados. Algunas de las razas empiezan a recuperarse y afortunadamente ya no están en peligro de extinción.
Visto en www.Diariovasco.com y http://www.sfg-ss.com/?p=967
Ganado autóctono para prevenir incendios forestales
Cantabria participa en el proyecto Urabin, con el que se pretende fomentar el uso del ganado autóctono para la prevención de incendios forestales.
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, intervino este martes en el foro de presentación del proyecto Urabin, celebrado en el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal).
El proyecto Urabin, enmarcado en el Interreg IV Sudoe, consiste en la utilización de razas de ganado autóctono en tareas de prevención de incendios forestales, un hecho pionero en España. Así, gracias a estas tareas de silvicultura se podrán evitar posibles incendios y dar un nuevo uso a razas vacunas en peligro de extinción.
Esta actuación es pionera en España, y en Cantabria puede contribuir a mejorar la lucha contra los incendios de invierno, debidos a la acción humana. En concreto, la causa suele ser la sequedad del terreno provocada por la quema de rastrojos y el viento sur dominante en esos meses.
Se trata de un proyecto de cooperación territorial orientado a la recuperación de la biodiversidad de los paisajes silvopastorales del sudoeste europeo mediante la utilización de razas autóctonas de ganado en vías de extinción.
Este proyecto se enmarca, a su vez, dentro del programa europeo INTERREG de colaboración entre las distintas regiones europeas, en concreto, dentro del Programa Operativo del Objetivo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE) 2007-2013, del que forman parte España, Francia, Portugal y Reino Unido.
El objetivo principal de este programa es consolidar el SUDOE como un Espacio de cooperación territorial en los ámbitos de la competitividad y la innovación, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio, que contribuya a reforzar la cohesión económica y social en el seno de la Unión Europea.
Este acto de presentación, en el que la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria persigue sumar más socios al proyecto, tiene como objetivo conseguir la interacción entre el medio forestal de cada región y el mantenimiento de la biodiversidad.
Otros de los asociados de Cantabria son SEO Bird Life, Asociación Nacional de la Raza Tudanca, Asociación Nacional de la Raza Monchina, Agencia de Desarrollo Local de Torrelavega, Grupo de Acción Local de Saja-Nansa y la Mancomunidad de Municipios Sostenibles.
Objetivos
Oria defendió que este proyecto "conjuga como pocos la actividad ganadera y la protección de la naturaleza". Durante su intervención, el consejero de Desarrollo Rural ha realizado una descripción de las características y valores naturales de la región, así como un relato sobre la importancia del sector primario en la economía regional.
El consejero incidió en la conservación del patrimonio natural, junto con el mantenimiento de la población en las zonas rurales, mejorando su calidad de vida, y la protección, difusión y mejora de nuestras razas autóctonas, como unos de los principales objetivos de su departamento.
Oria ha señalado que este proyecto que Cantabria desea poner en marcha, en colaboración con otras instituciones de Francia, Portugal y España, coincide en las líneas principales con estos objetivos.
El consejero de Biodiversidad lamentó el valor destructivo de los incendios forestales sobre el patrimonio natural. En este escenario, la actividad preventiva se convierte en una prioridad y el proyecto URABIN "puede resultar un instrumento muy válido para mejorar en la prevención de los incendios", ha asegurado Oria.
Proyecto
El proyecto pivota sobre tres pilares: ganado de razas autóctonas, espacios naturales protegidos y gestión silvopastoral. El fin principal que se persigue es utilizar ganado de razas autóctonas para, mediante sistemas de gestión silvopastoral, contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales, favoreciendo la conservación y mejora de la biodiversidad.
La integración de estos pilares se adaptará a las características de cada una de las regiones que participen, de sus espacios naturales y de las posibilidades de sus razas autóctonas.
El contenido del proyecto conlleva la selección de parcelas demostrativas que constituyen la base territorial desde la cual chequear la validez de los modelos teóricos diseñados, los indicadores de biodiversidad y de riesgo de incendios asociados a la utilización del ganado, y realizar las correspondientes tareas de sensibilización social sobre la protección del medio natural.
El proyecto, asimismo, pretende perdurar en el tiempo, propiciando la creación de una red de excelencia de espacios silvopastorales gestionados mediante razas autóctonas, que permita simultáneamente proteger nuestros espacios naturales y establecer alternativas de uso que garanticen la pervivencia de las razas autóctonas.
España no se desertiza.
ONG's y periodistas no dejan de engañar a la gente desde hace años: España se desertiza. Las observaciones, por el contrario, muestran lo contrario: cada vez España es más verde, cada vez hay más árboles.
Un estudio presentado ayer en Avila en el congreso de la Sociedad Española de Ciencias Forestales indica que en España hay hoy 17.804 millones de árboles (unos 450 árboles por cada persona).
"Tenemos muchos más árboles de los que creemos. Ya está bien de dar una visión catastrofista. España crea más bosque que EE UU y es el segundo país del mundo en reforestación sólo por detrás de China", explica Álvaro Picardo, autor del estudio.
Lo leo en la edición digital de "El País", no en la impresa, en donde los reporteros siguen rasgándose las vestiduras por la ineficiencia de las grandes potencias en la lucha contra el cambio climático, que ellos identifican, claro está, con la disminución de las emisiones de CO2.
El mismo periodista que en la edición digital da la noticia de que el número de árboles en España se ha más que duplicado en 35 años, en la edición impresa se calla y hace un elogio de la propaganda de lo contrario, de la película "The Age of Stupid", producida por Leonardo di Caprio, que nos pronostica una tierra esquilmada.
Picardo, científico de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, explicó las causas del aumento en el número de ejemplares: "El abandono de la agricultura y la ganadería hace que los árboles reconquisten terreno. Y eso tarda en notarse pero al final es muy importante y compensa la superficie quemada ". Es decir que el aumento se ha producido en gran parte debido a razones naturales, sin necesidad de niños y políticos plantando arbolitos y otras zarandajas.
Pese al fuego y pese a que la intuición pueda hacer pensar que cada vez hay menos árboles, lo cierto es que en España "desde 1975 se ha producido un incremento constante del número total de árboles: ha aumentado un 130% en esta etapa, lo que supone 10.074 millones de nuevos ejemplares". Así lo afirma el informe la Situación de los Bosques Españoles, elaborado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SEFC) y presentado en el 5º Congreso Forestal Español que se celebra en Ávila. "Tenemos muchos más árboles de los que creemos. Ya está bien de dar una visión catastrofista. España crea más bosque que EE UU y es el segundo país del mundo en reforestación sólo por detrás de China", explica Álvaro Picardo, autor del estudio.
Visto en:http://antonuriarte.blogspot.com/2009/09/espana-no-se-desertiza.html
Noticia en “El País.com”
El número de árboles en España crece un 130% en 35 años
Sólo China supera a España en el crecimiento de los bosques, según un informe.- La promesa de Zapatero de plantar 45 millones de ejemplares sólo supone el 0,25% de los existentes
El estudio afirma que en España hay 17.804 millones de árboles, y que de media el número crece cada año en 284 millones. Estas cifras dejan en nada la promesa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de plantar 45 millones de árboles en cuatro años, ya que sólo supone el 0,25% de los existentes. Picardo se niega a opinar sobre la promesa de Zapatero. "Yo pongo los datos. Que otros hagan el contraste".
Picardo explica las causas del aumento en el número de ejemplares: "El abandono de la agricultura y la ganadería hace que los árboles reconquisten terreno. Y eso tarda en notarse pero al final es muy importante y compensa la superficie quemada. Además, en 1939 se diseñó un plan de reforestación que se ha superado con creces".
Uno de los objetivos del informe de la Sociedad Española de Ciencias Forestales es "desmontar creencias infundadas". Y lo hace al asegurar con datos de la FAO que España es el segundo país que más bosques crea (300.000 hectáreas), sólo por detrás de China y con el doble que EE UU.
El plan de 1939 proponía repoblar seis millones de hectáreas en 100 años y llegar a tener 11,3 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo, en sólo 70 años hay 18,3 millones de hectáreas.
El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo.
El archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como “la Perla del Ártico”, es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte. Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte geográfico.
En este archipiélago se ubica también una construcción que nos remite a las películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Estoy hablando de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la “bóveda del fin del mundo”.
Un silo que se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y el silo se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008.
La Bóveda Global de Semillas sería al mundo de la agricultura lo que el arca de Noé fue al mundo de los animales, pues se ha constituido como el almacén de semillas más grande del mundo, diseñado para proteger la biodiversidad de las especies de cultivos que nos sirven como alimento.
Desde su inauguración, ya guarda en su interior 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países. Pero los tres almacenes en los que está dividido el silo tienen la capacidad de atesorar hasta 2.000 millones de semillas.
En caso de cataclismo medioambiental o de extinción, estas semillas garantizarán la recuperación de los cultivos de las especies de las que depende la alimentación de la humanidad. No es algo tan remoto: el 90 % de los alimentos que consumimos en la actualidad provienen de sólo 150 plantas distintas, frente a las más de 7.000 que procedían en el siglo pasado.
Para la conservación de este preciado tesoro se han tomado unas medidas de protección, vigilancia y almacenaje que recuerdan bastante a las de un banco suizo.
En primer lugar se ha estudiado su particular enclave. Por su disposición geográfica y geológica, en caso de que ocurriera un fallo eléctrico en los sistemas de refrigeración que mantienen las muestras a 18 grados bajo cero, no habría lugar para la alarma. El permafrost son las capas de hielo permanentemente congelados, un perfecto refrigerante natural que rodea la estructura y que continuaría manteniendo las muestras a menos 6 grados centígrados.
Además, la bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, la radiación, las consecuencias del cambio climático o las invasiones víricas.
No hay que olvidar que la mayoría de calorías que ingiere la población mundial proceden de sólo 30 cultivos, así que quizá dentro de poco sea este búnker de ciencia ficción escondido en las gélidas entrañas de una montaña polar la única salvaguarda para el futuro de la humanidad. Sin contar los incontables beneficios que la diversidad de plantas puede reportar a nivel medicinal en el ser humano, como indica el divulgador científico Eduardo Punset en su ensayo Por qué somos cómo somos:
Sólo en China existen más de 30.000 especies de plantas. Estamos hablando de otra de las grandes maravillas de este planeta: las plantas medicinales, algo más antiguo que el hombre. Una de las razones por las que merece la pena conservar la diversidad, por lo que cada vez que se quema un área de la Amazonia (y han ardido zonas con extensiones comparables a Bélgica) debemos ser conscientes de que hemos perdido miles de plantas cuyos principios activos no conoceremos nunca. Y esto es algo irreparable. ¿Quién se preocupa de que esto no suceda? ¿Lo hacen las grandes empresas farmacéuticas?
Jorge Wagensberg ha investigado en Amazonia y ha constatado que “algunas tribus llevaban unos 7.000 años investigando con plantas empleando el método ensayo-error. Los indios de la Amazonia son grandes investigadores, van por la selva y cuando ven una planta que no conocen —lo que ocurre a menudo porque la diversidad es muy grande— la mordisquean y empiezan a investigar para qué puede servir. Recuerdo que tenían analgésicos, incluso plantas que nosotros llamaríamos drogas. Algunas muy divertidas, como, por ejemplo, para dormir, el equivalente a una pastilla para dormir. Otras, para una vez te has dormido, soñar, incluso para tener dulces sueños. Y también para despertarse, para facilitar el diálogo y contarse los sueños”.
Visto en: http://www.genciencia.com/cambio-climatico/el-arca-de-noe-de-las-plantas-la-boveda-del-fin-del-mundo
Vía: http://www.eduardpunset.es/blog/?p=154
Mas información: http://www.nordgen.org/sgsv/
FEDERAPES estará presente en las Jornadas de "Biodiversidad y Semillas en Agricultura Ecológica”
Jardín Botánico de Gijón, Asturias. 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2009
Organiza: Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Colaboran: Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” , CADAE, COPAE, SERIDA
Financian: FSE, Programa Emplea Verde, Fundación Biodiversidad, Jardín Botánico de Gijón, Consejería del Medio Rural del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Gijón
La agricultura ocupa más del 80 % del territorio que conforma el paisaje rural, incidiendo en la conservación de la biodiversidad. Los linderos y márgenes de terrenos de labor son refugios importantes para las plantas y animales y juegan un rol determinante en el mantenimiento de la biodiversidad en dichas áreas agrícola. Además, la gestión que realicen los agricultores, tiene un impacto decisivo en la flora, fauna y el medio ambiente. Los impactos negativos se asocian a la intensificación agrícola que por el uso excesivo de agroquímicos han provocado un empobrecimiento de la vida silvestre en los paisajes. Más aún, las políticas agrarias tienen también una influencia significativa en los cambios de la estructura agraria y éstas, en el tipo, escala e intensidad del uso de la tierra.
Mantener la biodiversidad es vital para la sostenibilidad de la agricultura, en particular para potenciar los efectos de los organismos benéficos. Las interacciones positivas están asociadas muy a menudo con las prácticas tradicionales agrícolas, que refuerzan la diversidad biótica y la preservación de hábitats seminaturales. Se ha demostrado que la agricultura ecológica (AE), contribuye de diferentes de forma significativa a la biodiversidad cultivada, tanto en las tierras donde crecen los cultivos ecológicos, como en las zonas colindantes a esas parcelas. Relacionar las actividades de la AE con el fortalecimiento de la biodiversidad en el paisaje agrario es por tanto una cuestión que nos preocupa y que se pretende abordar en estas jornadas.
FEDERAPES participará en el panel 1”Importancia de la biodiversidad y la diversificación de la producción agraria en la Zona Norte” junto a E. Dapena (SERIDA) y será por medio de L.Alonso Vicesecretario General de FEDERAPES. Modera : K. Osoro (SERIDA).
También participará en “Biodiversidad, preservación de los recursos genéticos y producción ecológica” con M Figueroa (RdS), E. Dapena (SERIDA, CADAE), C Lastres (ANA),Repr. CECA, OPA’s, Grupos ecologistas, otros. Mod: JM Egea (SEAE RAERM)