Páginas

La próxima gran burbuja podría ser la menos esperada: el ajo es la nueva joyita de los especuladores

China produce el 75% del ajo mundial. La medicina china le atribuye grandes propiedades como antigripal. La fuerte demanda de ajo como protección contra la gripe A y la llegada de especuladores hicieron que el precio se multiplicara por 15 desde marzo. Argentina es el segundo exportador mundial-Martín Burbridge Buenos Aires

ajo_10 Cuando todos ya festejaban por el fin de la crisis subprime y de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de EE.UU., los mercados financieros recibieron el aviso de que no todo estaba en orden en las finanzas internacionales. Primero fue el default de Dubai y ahora llega una nueva burbuja especulativa en torno al ajo, que hizo multiplicar por 15 su precio en China en los últimos 9 meses.
Por supuesto, el efecto contagio a nivel mundial no será tan devastador como lo puede ser en un mercado inmobiliario, pero la realidad indica que las políticas de reactivación económica llevadas adelante por los principales bancos centrales están sirviendo de caldo de cultivo para la aparición de nuevas burbujas especulativas, a causa de los excesos de liquidez generados por estas políticas. Y en el caso de China, donde se teme principalmente que se pueda generar una crisis inmobiliaria y bancaria de proporciones, la especulación forzó un aumento espectacular en los precios del ajo al por mayor, situación que recuerda a la primera burbuja de la historia, hace 350 años en el mercado de tulipanes en Holanda.
El principal motivo de esta situación hay que buscarlo en el comercio internacional. China es el principal productor del mundo (con el 75% de la producción mundial, equivalente a 12 millones de toneladas) y el mayor exportador (1,44 millones de toneladas), muy por delante de sus competidores como Argentina (120.500 toneladas) y España (50.000 toneladas). Por lo que el país es netamente formador de precios en los mercados internacionales. Durante muchos años, el precio estuvo por los suelos debido a la política china de inundar los mercados mundiales con ajo. Esto hizo que la superficie cultivada en China se redujera a la mitad, en beneficio de otros productos agrícolas (soja, trigo, entre otros) más rentables.
Pero al mismo tiempo, el temor a contraer la gripe A –como en las pestes medievales, la mayoría de la población mundial no sabe muy bien cómo prevenirla– hizo que se disparara en el país el consumo de ajo, ya que la medicina tradicional china le atribuye propiedades antigripales (tal vez porque el aliento mantiene a los potenciales contagiados a distancia). Es decir que la demanda interna comenzó a crecer cuando la oferta se había dividido por dos. Y lo único que faltaba para generar la tan mentada burbuja eran los especuladores, que cuando “olieron” lo que se cocinaba en el mercado del ajo a granel, se volcaron en masa a comprar stocks y a conservarlos para forzar una suba artificial del precio, según informa el periódico Financial Times.
De esta manera, el ajo va camino a convertirse en la mejor inversión del año 2009 –aunque suene increíble es real–. Va a ser difícil encontrar una rentabilidad del 1600% en otros activos (acciones, bonos o commodities), sobre todo en un año de salida de crisis mundial. Todo esto gracias a la política de reactivación del gobierno chino, que para evitar que cayera demasiado el crecimiento económico, instruyó a sus bancos a dar créditos de manera masiva, lo que generó una enorme liquidez (cercana al 25% del PBI chino) y alimentó nuevamente la especulación y el desarrollo de nuevas burbujas como la del ajo.
Mercado fácil de manipular
Pero en este caso, también se da el hecho de que se trata de un mercado relativamente chico y fácil de manipular. Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en China, explicó al FT cómo pequeñas mafias en la provincia de Shandong (de donde proviene la mayor parte del ajo) acumularon stocks para forzar subas de precios. “Sólo se necesita mucho dinero, unos cuantos camiones y un depósito. Básicamente lo que hay que hacer cuando se está apostando a que el precio va a subir, es retener todo el stock que se pueda. Sólo con mover unas toneladas de ajo de un depósito a otro se puede ganar millones de dólares”, explicó el especialista.
Y como sucede en toda burbuja, a mayor precio, más especuladores entran al mercado, mientras que los consumidores compran de más para cubrirse ante futuras subas. De hecho, en las escuelas chinas se han estado constituyendo reservas para darle a los alumnos una ración de ajo en el almuerzo como forma de protegerlos contra la gripe A. Y, como sucedió en la Argentina con el alcohol en gel, el ajo desaparece de los comercios y su precio se dispara en el mercado negro. Mientras tanto, los grandes ganadores de estas subas son, como siempre, los especuladores que entraron al mercado al principio de la burbuja y que habrán salido antes de que estalle. Pero también se frotan las manos los vampiros: mientras dure la burbuja, estarán a salvo de cualquier persecución con los métodos tradicionales a base de ajo.

Nuevas solicitudes socios FEDERAPES

En los últimos días han solicitado concretamente 13 asociaciones de criadores de RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS,información y documentos para adherirse a FEDERAPES.Gracias por el interés.De llegar a buen término, superaremos las 60 asociaciones FEDERADAS.Mucha ilusión y mucho trabajo.TODOS SOMOS NECESARIOS.Gracias por el interés.

La venganza del campo (II). Manuel Pimentel

331px-Manuel_Pimentel,_Presidente_del_Consejo_Regulador_de_la_DO_Montilla-Moriles_en_Andalucia_Sabor_01 

La sociedad -al menos la desarrollada- está convencida de que tiene la alimentación garantizada de por vida.

Cada vez dedica menos porcentaje de su renta a comer, y ha interiorizado que los productos agrarios y ganaderos seguirán siendo abundantes, de calidad, sanos y, sobre todo, muy baratos. Por eso, minusvalora la importancia de la agricultura y los agricultores.

En España y también en Europa. El discurso de los excedentes agrarios caló de tal forma en la opinión pública europea, que sus dirigentes se apresuraron a desmantelar la PAC porque les escandalizaba que fondos tan cuantiosos se dedicaran al sector primario, argumentando que la prioridad de la economía europea debería centrarse en exclusiva en los nuevos sectores tecnológicos. Y se quedaron tan contentos.

Los agricultores se han acostumbrado a verse relegados. Nadie parece acordarse de ellos. Son señalados como parásitos que viven de las subvenciones, que significan el retraso.

Durante décadas, han sido despreciados, humillados, pisoteados.

Los agricultores, empobrecidos hasta límites insoportables, tienen razón en sus protestas. Que estas líneas les sirvan de modesto apoyo. Para muchos, sector primario es sinónimo malicioso de elemental, primitivo, básico. La sociedad posmoderna ignora a los productores agrarios, a los que benignamente sólo tolera como cuidadores de un medio ambiente en el que solazarse. Pura curiosidad antropológica. El campo ha desaparecido del debate público y del modelo económico. Oímos a políticos y gurús desgañitarse en estrategias para la economía del futuro. ¿Alguien los ha oído alguna vez nombrar la agricultura? No.

Nadie parece reparar que la tierra disponible para la agricultura disminuye cada año, ni que el agua se le limita para destinarla a usos urbanos, turísticos e industriales.

Las expansiones urbanas, de infraestructuras y de energías renovables se comen todos los años miles de hectáreas. Tan sólo en España, más de 250.000 hectáreas de uso agrario y de pastos han desaparecido bajo el hormigón en estos últimos 15 años.

Menos tierra, menos agua, y unos precios ridículos para la mayoría de las producciones están teniendo como consecuencia que las producciones finales estén disminuyendo.

Los excedentes agrarios europeos hace ya tiempo que se esfumaron. Pronto nos convertiremos en dependientes en materia alimentaria, si es que no lo somos ya. Tampoco esto parece preocupar a nadie. Siempre nos saldrá más barato -nos dicen- importar comida de países del Tercer Mundo, y venderles a ellos nuestra tecnología. ¡Necios! ¡Cómo olvidar el valor estratégico que posee la alimentación!

Hablamos continuamente de seguridad y de reservas energéticas, por ejemplo, y olvidamos la suficiencia alimentaria. Ningún estratega contempla la hipótesis de la carencia. Pues se equivocan. Deberían considerarla como una posibilidad cierta y no tan distante en el tiempo.

Hace unos meses escribí para CincoDías el artículo La venganza del campo. Hoy lo continúo con la misma afirmación: más pronto que tarde, el campo se vengará en forma de escasez de alimentos, cuyos precios subirán de forma brusca e inesperada. Que nadie se queje entonces.

Entre todos estamos incubando ese monstruo a base de desprecios y desdén. Europa puede sufrir desabastecimiento por la competencia con otras zonas que demandan ingentes cantidades de alimentos. Y no tendremos otra alternativa que pagar lo que nos pidan, porque entre todos hemos desmantelado nuestra capacidad productiva.

Todos los alimentos -y digo bien todos- provienen del sector primario. Ni toda la química ni electrónica ha logrado producir ni un solo gramo nutritivo. Y tenemos que comer todos los días. No podemos permitir que el campo siga muriendo. Los precios deben reajustarse, y, en los planes económicos, el sector primario debe tener un peso propio.

El Instituto de Ingeniería de España dio voz a los ingenieros agrónomos para reivindicar una profesión que se revela imprescindible para un futuro inmediato. Con menos tierra, menos agua y con una energía más cara, tendrán que ingeniárselas para que no falten alimentos a una población creciente. Tarea harto difícil. La mejora técnica puede resultar insuficiente si las autoridades europeas no logran interiorizar la importancia estratégica de la agricultura. Que lo haga pronto. Si no, experimentaremos las duras palabras con las que encabezo este artículo en nuestras propias carnes y carteras.

Una Europa tecnológica y del conocimiento, sí, pero con su alimentación garantizada, también.

Manuel Pimentel es ingeniero agrónomo, licenciado en Derecho y diplomado en Alta Dirección de Empresas. Fue diputado en el Parlamento andaluz y secretario general del Partido Popular en Andalucía, además de Secretario de Estado de Empleo (entre el 6 de mayo de 1996 y el 18 de enero de 1999) y Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (desde el 18 de enero de 1999 hasta el 19 de febrero de 2000), cargo del que dimitió. El 23 de marzo de 2003 anunció en un artículo periodístico su abandono de la cúpula del PP, efectivo al día siguiente, debido a las discrepancias con la dirección del partido por la decisión de participar en la guerra de Irak.

Via: www.Geroa.org  y www.cincodias.com

Federación Nacional de Criadores de Ganado Equino de Carne (FEDERECA)

Recientemente ha quedado constituida la Federación Nacional de Criadores de Ganado Equino de Carne (FEDERECA), que agrupa a once asociaciones con 1.500 criadores de razas autóctonas de aptitud cárnica de España, que manejan entre 25.000 y 30.000 cabezas.

Tubo lugar en una reunión celebrada en el Ayuntamiento navarro de Alsasua, en la que estuvieron presentes el director regional de Agricultura y Medio ambiente del gobierno de Navarra, Ignacio Guembe, el jefe del mismo departamento de Producción Animal, Agustín Poblador y Carmen Zomeño, jefa del Servicio de Producción Diferenciada y Certificación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino.

En representación de Cantabria asistió el subdirector general de Ganadería, Luis Calderón, acompañado de Vicente Gómez, presidente de la Asociación de Criadores de Equino de Raza Hispano-Bretón de Cantabria «Manadas». Forman la Federación asociaciones de Navarra, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y el País Vasco.

La Federación tendrá como fines, la recuperación, conservación, mejora y promoción de las razas equinas de aptitud cárnica, agrupadas en las asociaciones integradas en la misma. Además, coordinará las relaciones entre estas asociaciones, intercambiando información entre ellas y el sector, al tiempo que fomentará el desarrollo del sector equino de carne, aumentando la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.

Asimismo, la federación prestará los servicios necesarios para el desarrollo del equino de carne y la promoción de sus producciones, organizando todas las acciones necesarias para cumplir los objetivos y fines: elaboración de informes, organización de certámenes ganaderos, campañas de divulgación y promoción, congresos, cursos, etc. La Federación (FEDERECA) se encargará de representar a los federados en sus relaciones con la Administración y con otras organizaciones, trasmitiendo y defendiendo sus intereses.

En la misma reunión de Alsasua se nombraron los cargos de la Federación, su junta directiva: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero; dos son de Navarra y dos de Castilla y León y Álava, aparte de los vocales, uno por cada asociación. También se acordó fueran cuatro años la permanencia en los cargos. La asociación de mayor número y de reses es Navarra y seguidamente Cantabria, región esta que espera cerrar el año con casi 300 socios y cerca de 4.000 yeguas.

En Cantabria, la Asociación se creó hace cinco años y ya está consolidada, aumentando cada año el número de criadores y de animales registrados en el libro genealógico de la raza

Vía: http://www.eldiariomontanes.es/20091119/cantabria/bolsa-ganadera/federacion-nacional-equino-20091119.html

Desde FEDERAPES  le deseamos muchísimos éxitos,enhorabuena.

NUESTRAS RAZAS.Artículo de Juan Serna.HOY.ES

EL interés por las razas ganaderas autóctonas crece en todo el mundo y, especialmente, en los países desarrollados de Europa y América.

España aún cuenta con un buen número de razas autóctonas que la sitúan en un estado privilegiado en Europa occidental, aunque desde los años 60 hayan desaparecido algunas variedades locales por el cruzamiento con razas foráneas.

Aunque Extremadura ha sido una región pionera en aceptar este intenso proceso de desarrollo tecnológico-agrario es una fortuna que conservemos razonablemente bien algunas de estas razas vinculadas a la dehesa que, no obstante, sufren los avatares de los modernos sistemas de manejo y alimentación, y el crecimiento desmesurado de sus poblaciones, estimulados por las 'primas de Bruselas' (caso del ovino) o el incrementos de precios en el mercado (caso del porcino).

Pero la producción para el mercado de razas autóctonas sufre la superproducción ganadera estabulada y la competencia fraudulenta de los que venden gato por liebre que amenazan a muchos ganaderos embarcados en sistemas extensivos, que aunque de menor rendimiento y superiores costes privados, aportan mayores bienes públicos a la sociedad.

El problema más urgente para nuestros políticos en su interés por favorecer la oferta de bienes públicos es implantar los contratos territoriales previstos en la reforma de la PAC con el fin de evitar la desaparición de aquellas razas más amenazadas por haber quedado fuera de una demanda de mercado suficientemente remuneradora, mientras que cada día sus productos son más apreciados por el conjunto de la sociedad por contribuir al mantenimiento de la diversidad genética y a un patrimonio histórico y cultural que debemos conservar para transmitirlo a nuestros nietos.

Me refiero a razas como la vaca blanca cacereña, el caprino retinto y verato, a la variante de oveja merina negra, al mastín español (o extremeño-leones) y a algunas razas de gallinas que aún podrían conservarse a un coste tolerable.

Esta recuperación requiere la colaboración de ganaderos y criadores privados que ayudados por las asociaciones y por las distintas Administraciones a la hora de establecer apoyos concretos a estas razas, pudieran poner a salvo los efectivos existentes, para impulsar programas de recuperación y extensión de estas razas dirigidos a un triple mercado: el de carnes, pieles, huevos, quesos, muy específicos y bajo sistemas de manejo y alimentación extensiva o ecológica; el de venta de reproductores para un potencial de nuevos criadores, de pequeña escala en muchos casos, que estaría dispuesto a intervenir por razones no sólo comerciales sino culturales e incluso de autoconsumo; y al mercado del turismo de naturaleza cultural y gastronómica.

Esta tarea está siendo realizada por un asociacionismo en alza, con resultados en algunos casos bastante dignos, con razas asnales (andaluza, zamorana, catalana), con bovinas (blanca cacereña, rubia gallega, morucha, mostrenca, mertolenga portuguesa, etc.), y con gallinas como la castellana negra, la del Prat, la andaluza perdiz, la extremeña azul, etc.

Las asociaciones de defensa de la naturaleza, organizaciones agrarias y la redes de desarrollo rural, con el apoyo técnico de la Universidad y la Administración, podrían encontrar en esta tarea nichos de creación de empleo interesantes para jóvenes emprendedores, técnicamente bien formados, al tiempo que motivan a sectores sensibles de la población a colaborar en un gran programa de recuperación de nuestras razas autóctonas, y al desarrollo de un mercado especializado de gran provenir.

 

Vía: http://www.hoy.es/20090930/opinion/nuestras-razas-20090930.html

¿SERÁ VERDAD?

Todos nuestros animales domésticos fueron domesticados por el hombre primitivo. No ha sido agregado ningún animal nuevo a nuestro ganado en 4000 años.

Una cría de un minuto de vida, de la vicuña, puede correr con mayor rapidez que un hombre. En los Andes peruanos, los pastores aborígenes untan a sus infantes con médula de hueso de vicuña para que crezcan y puedan correr tan velozmente como estos animales.

Los animales más grandes por lo general viven más tiempo que los más pequeños del mismo tipo. Una excepción extraña es el ser humano. El ser humano vive más tiempo que los mamíferos más grandes que él, tales como gorilas, elefantes y ballenas. De hecho, de todos los mamíferos existentes, el ser humano es el más longevo. Nadie sabe el porqué, pero no se debe a los adelantos médicos. Incluso en tiempos antiguos, había seres humanos que vivían, ocasionalmente, más de un siglo; ningún otro mamífero lo hace nunca

Un animal pequeño, siendo todas las otras cosas más o menos iguales, debe tener un metabolismo más rápido, para remplazar la energía que mengua con mayor rapidez. La estructura metabólica de un organismo está relacionada con sus dimensiones. Una musaraña o un colibrí deben estar comiendo todo el tiempo o morirán de hambre en cuestión de horas, mientras que un animal grande puede ayunar por largos periodos

El relato de Marco Polo, de ovejas silvestres en las Montañas de Pamir, ( en Asia Central en las fronteras de Rusia, China y Afganistán), con cuernos de 6 palmos de longitud, pareció fantástico a sus primeros lectores. Otros europeos lo siguieron y vieron las ovejas por sí mismos. Hoy, su descripción le otorga un sitio en la historia natural, pues esta especie es llamada Ovis poli en su honor

Los caballos no fueron empleados comúnmente para trabajos de agricultura hasta el siglo XII, porque el arnés de pecho utilizado desde los tiempos romanos era ineficaz. El invento del árnes de brazuelo, la "collera", les permitió tirar de un peso mucho mayor y por lo tanto, de utensilios agrícolas

El rinoceronte negro de aspecto formidable, que pesa más de una tonelada, es considerado el animal más fácilmente domesticable de África. Una vez puesto en un corral, se hace tan manso que come de la mano de su cuidador, y acude a su llamado para que le froten las orejas.

El ganado era marcado ya hace 4000 años. Pinturas de tumbas antiguas muestran a los egipcios marcando su gordo y jaspeado ganado.

PLATAFORMA RURAL APOYA EL PARO GENERAL DEL CAMPO CONVOCADO POR LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS

¡Sin agricultores/as y ganaderos/as no hay futuro para los pueblos!

(día 20 de noviembre Paro General y día 21 de noviembre Manifestación en Madrid)

La sociedad no puede permitirse la desaparición de más agricultores/as y ganaderos/as.

La desolación por la que atraviesa el campo tiene como causa fundamental el desmantelamiento de la actividad agrícola en manos de las pequeñas unidades productivas, que generaban empleo y sostenían un tejido social que ha permitido durante siglos dar vida a las pequeñas comunidades rurales.

El fundamentalismo de la modernización del sector agrario, hecho a golpede reducción permanente de población activa agrícola, y donde se nos impuso un cambio de lógica en nuestros cometidos profesionales, forzándonos a pasar de productores netos de alimentos a consumidores absolutos de imputs, está dando al traste con la vida del  medio rural.

Compartimos con la COAG que la desregulación de los mercados  y el hundimiento constante de los precios agrícolas y ganaderos ( siempre por debajo de los costes reales de producción), y la aplicación de las sucesivas reformas de la PAC que, lejos de apoyar una agricultura local, sostenible ambientalmente y buscar proveer a la sociedad europea de alimentos cercanos, ha sacrificado inexorablemente el mundo rural europeo a través de unas reformas que intentan en realidad hacer operativos los dictados de la OMC y del conjunto de los organismos multilaterales ( FMI, BM,..). Éstas directrices apoyan un modelo agroalimentario basado en el productivismo ilimitado y agro-exportador; resultando ser, junto a otras, las causas reales de la desaparición de miles de agricultores/as y ganaderos/as en la Unión Europea y en el resto de las Regiones del mundo.

Ha llegado el momento de decir ¡¡¡BASTA!!! Consideramos que la ciudadanía del Estado Español debe alzar la voz y unir nuestras energías junto a las de los profesionales del campo para parar de una vez por todas esta sangría. El territorio, la agricultura, y la alimentación es cosa de todas y todos, por eso ahora más que nunca debemos estar al lado de los que llevan años denunciando su situación, siendo desoídos una y otra vez por las distintas administraciones públicas.

Sin agriculturas y ganaderías cada día se hace más difícil el mantenimiento de un mundo rural vivo.

Sin agricultores/as y ganaderos/as, ¿Quién producirá los alimentos?, ¿Cómo se asegurará la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, ciudades y sus poblaciones?, ¿Quién gestionará nuestros montes, nuestras tierras y nuestros ganados?.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as tendremos abierta la posibilidad de decir que NO A UN MODELO AGROALIMENTARIO QUE POCO A POCO NOS HA EXPULSADO DEL CAMPO Y DE NUESTROS PUEBLOS, Y QUE HA CONSEGUIDO HACER DE LA COMIDA UNA MERCANCÍA PARA ESPECULAR EN LA BOLSA DE CHICAGO.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as podremos mantener y recuperar una parte muy importante de nuestra cultura rural, basada en el ingenioso saber cultivar, elaborar y transformar alimentos nutritivos sin deteriorar los ecosistemas donde los producimos.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as tendremos sabios en los Pueblos, transmisores de unas prácticas agroecológicas que hacen compatible la actividad agroganadera con la conservación de los suelos, la diversidad  paisajística, la prevención de incendios, la participación en la estabilidad de las redes hidrológicas, el reciclado de los residuos orgánicos, la gestión de las plagas y enfermedades.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as todavía será posible recuperar y mantener la biodiversidad agronómica expresada en el conocimiento campesino del manejo de cientos de semillas locales y de razas autóctonas.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as será más fácil mantener y recuperar la práctica de una agricultura local y campesina, prácticas agroecológicas diversas de las que nunca tuvimos que salir y que permitan mantener viva la función de  producir alimentos saludables para la sociedad y no sucedáneos para mercados especulativos.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as podremos facilitar la vuelta al campo y al medio rural de miles de personas que desean emprender una vida en los pueblos y ocupar con su presencia territorios prácticamente abandonados.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as todavía podremos impedir que las transnacionales de la agroalimentación ganen la batalla de hacer de la agricultura y de la alimentación una mera mercancía, al servicio de los intereses económicos de una minoría.

Mientras tengamos agricultores/as y ganaderos/as en los pueblos no perderemos la esperanza de UN MUNDO RURAL VIVO.

Plataforma Rural invita a la movilización ciudadana a que se sume a la convocatoria de PARO GENERAL DEL CAMPO realizada por todas las organizaciones agrarias del Estado Español. Plataforma Rural se siente solidaria con todos lo agricultores/as y ganaderos/as que viven del esfuerzo cotidiano en las tareas del campo y que en estos momentos atraviesan una situación difícil.

Una vez más tenemos que decir NO A LA DESAPARICIÓN DE MÁS AGRICULTORES/AS Y GANADEROS/AS, ellos y ellas son una parte muy importante del futuro de nuestros pueblos.

NOVIEMBRE - 2009

(*) PLATAFORMA RURAL es una alianza de agricultores/as, consumidores/as, ecologistas y ONGs para  un mundo rural vivo. Conforman esta alianza: Amigos de la Tierra, Cáritas Española, CAS – Colectivos de Acción Solidaria, CECU-Confederación de consumidores y usuarios, CERAI, CIFAES-Universidad Rural Paulo Freire en Tierra de Campos, COAG-Coordinadora de Agricultores y Ganaderos, Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, Mundubat, Red África Europa, Red de Semillas, SEAE-Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SOC-Sindicato de obreros del campo y del medio rural de Andalucía, Sodepaz, Universidad Rural Paulo Freire, Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari, Fundación EMAUS, CIC BATA.

Vía: Amigos de la Tierra

Fuente:http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/6886/la_plataforma_rural_apoya_el_paro_general_del_campo_convocado_por_las_organizaciones_agrarias/

Como dicen en mi pueblo, “tarde piaches” ¿o no?

La fotógrafa Marisol Yaben retrata razas autóctonas en peligro de extinción

BERGARA.

terrena Como si de un establo se tratara, vacas, cabras, pottokas y un largo etcétera campan a su anchas por la sala de exposiciones de la casa de cultura de BERGARA.

En total más de una veintena de fotografías de gran formato, que la fotógrafa Marisol Yaben ha retratado y agrupado bajo el título Razas autóctonas.

La muestra tiene como objetivo recoger en imágenes, una amplia variedad de especies autóctonas del País Vasco, animales que en su mayoría viven en peligro de extinción. Tal y como indica la autora, «la situación crítica en que se encuentran la mayoría de los animales autóctonos vascos ha sido el motor que me ha impulsado a realizar este trabajo. Mi objetivo es dar a conocer este lamentable hecho y concienciar, en lo posible, a todos los amantes de la naturaleza. Porque estas razas constituyen parte de nuestra cultura».

Hasta el día 10

La exposición, que permanecerá en Errotalde hasta el martes, día 10 de noviembre, ofrece al visitante interesantes datos sobre la situación de cada raza retratada.

Ovejas, burros, cerdos, y también algún ave, son sólo una pequeña muestra de la amplia variedad de especies recogidas en la exposición por Yaben. La muestra está recorriendo distintas localidades del País Vasco, desde su presentación en la Sociedad Fotográfica de Guipúzkoa, en Donostia, a finales del pasado año. Y es que el hecho de aportar datos sobre la situación de todas esas razas vascas, la convierten en una exposición didáctica.

Pese a nacer en Tánger, la fotógrafa Marisol Yaben, se crió en Hernani, y es socia de la asociación donostiarra SFG, desde hace 20 años, donde se inició en la fotografía, con Alberto Fernández Ibarburu. A lo largo de su amplia trayectoria como fotógrafa ha realizado diversas exposiciones tanto dentro como fuera del País Vasco y la península.

La situación crítica en que se encuentran la mayoría de los animales autóctonos vascos ha sido el motor que me ha impulsado a realizar este trabajo.

Mi objetivo es dar a conocer este lamentable hecho y concienciar, en lo posible, a todos los amantes de la naturaleza. Porque estas razas constituyen parte de nuestra cultura, sin duda alguna.

Marisol Yaben

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a D. Mariano Gómez, Veterinario de la Diputación Foral de Bizkaia, a Don José Mari Plazaola de la Diputación Foral de Guipúzkoa, por su ayuda e información, tan valiosas, y a los criadores de estos animales que me han permitido la realización de las fotos.

Su enorme esfuerzo y dedicación están siendo recompensados. Algunas de las razas empiezan a recuperarse y afortunadamente ya no están en peligro de extinción.

Visto en www.Diariovasco.comhttp://www.sfg-ss.com/?p=967

HUMOR.10 DROGAS A EVITAR SI CONDUCES

Ganado autóctono para prevenir incendios forestales

Cantabria participa en el proyecto Urabin, con el que se pretende fomentar el uso del ganado autóctono para la prevención de incendios forestales.

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, intervino este martes en el foro de presentación del proyecto Urabin, celebrado en el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal).

El proyecto Urabin, enmarcado en el Interreg IV Sudoe, consiste en la utilización de razas de ganado autóctono en tareas de prevención de incendios forestales, un hecho pionero en España. Así, gracias a estas tareas de silvicultura se podrán evitar posibles incendios y dar un nuevo uso a razas vacunas en peligro de extinción.


Esta actuación es pionera en España, y en Cantabria puede contribuir a mejorar la lucha contra los incendios de invierno, debidos a la acción humana. En concreto, la causa suele ser la sequedad del terreno provocada por la quema de rastrojos y el viento sur dominante en esos meses.


Se trata de un proyecto de cooperación territorial orientado a la recuperación de la biodiversidad de los paisajes silvopastorales del sudoeste europeo mediante la utilización de razas autóctonas de ganado en vías de extinción.


Este proyecto se enmarca, a su vez, dentro del programa europeo INTERREG de colaboración entre las distintas regiones europeas, en concreto, dentro del Programa Operativo del Objetivo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE) 2007-2013, del que forman parte España, Francia, Portugal y Reino Unido.


El objetivo principal de este programa es consolidar el SUDOE como un Espacio de cooperación territorial en los ámbitos de la competitividad y la innovación, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio, que contribuya a reforzar la cohesión económica y social en el seno de la Unión Europea.


Este acto de presentación, en el que la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria persigue sumar más socios al proyecto, tiene como objetivo conseguir la interacción entre el medio forestal de cada región y el mantenimiento de la biodiversidad.
Otros de los asociados de Cantabria son SEO Bird Life, Asociación Nacional de la Raza Tudanca, Asociación Nacional de la Raza Monchina, Agencia de Desarrollo Local de Torrelavega, Grupo de Acción Local de Saja-Nansa y la Mancomunidad de Municipios Sostenibles.

Objetivos

Oria defendió que este proyecto "conjuga como pocos la actividad ganadera y la protección de la naturaleza". Durante su intervención, el consejero de Desarrollo Rural ha realizado una descripción de las características y valores naturales de la región, así como un relato sobre la importancia del sector primario en la economía regional.
El consejero incidió en la conservación del patrimonio natural, junto con el mantenimiento de la población en las zonas rurales, mejorando su calidad de vida, y la protección, difusión y mejora de nuestras razas autóctonas, como unos de los principales objetivos de su departamento.
Oria ha señalado que este proyecto que Cantabria desea poner en marcha, en colaboración con otras instituciones de Francia, Portugal y España, coincide en las líneas principales con estos objetivos.
El consejero de Biodiversidad lamentó el valor destructivo de los incendios forestales sobre el patrimonio natural. En este escenario, la actividad preventiva se convierte en una prioridad y el proyecto URABIN "puede resultar un instrumento muy válido para mejorar en la prevención de los incendios", ha asegurado Oria.


Proyecto
El proyecto pivota sobre tres pilares: ganado de razas autóctonas, espacios naturales protegidos y gestión silvopastoral. El fin principal que se persigue es utilizar ganado de razas autóctonas para, mediante sistemas de gestión silvopastoral, contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales, favoreciendo la conservación y mejora de la biodiversidad.


La integración de estos pilares se adaptará a las características de cada una de las regiones que participen, de sus espacios naturales y de las posibilidades de sus razas autóctonas.
El contenido del proyecto conlleva la selección de parcelas demostrativas que constituyen la base territorial desde la cual chequear la validez de los modelos teóricos diseñados, los indicadores de biodiversidad y de riesgo de incendios asociados a la utilización del ganado, y realizar las correspondientes tareas de sensibilización social sobre la protección del medio natural.


El proyecto, asimismo, pretende perdurar en el tiempo, propiciando la creación de una red de excelencia de espacios silvopastorales gestionados mediante razas autóctonas, que permita simultáneamente proteger nuestros espacios naturales y establecer alternativas de uso que garanticen la pervivencia de las razas autóctonas.

Vía: www.portalforestal.com

FEDERAPES