Via: www.marm.es
Páginas
VII CONGRESO SERGA.16-18 SEP.2010.GIJÓN(ASTURIAS)
La Sociedad Española de Recursos Genéticos Animales (SERGA) y la Sociedade Portuguesa de Recursos Genéticos Animais (SPREGA), celebrarán entre el próximo 16 y 18 de Septiembre el 7º Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales en el Recinto Ferial "Luis Adaro" de Gijón (Asturias).
Coincidiendo con dicho Congreso se celebrará también la 9ª Reunión de SERGA y la 5ª Reunión de SPREGA. Entre los objetivos de ambas sociedades destaca el intercambio de información que permita conservar y promocionar los genotipos locales de animales domésticos, mediante la valoración de sus productos y el mantenimiento de la biodiversidad.
Este Congreso pretende reunir a científicos, profesionales, estudiantes y a las personas que trabajen o estén interesados en los recursos zoogenéticos, tratándose aspectos de su caracterización genética y demográfica, morfológica y productiva, los programas de conservación y su desarrollo (tecnologías reproductivas y esquemas de selección) y su desarrollo sostenible mediante los productos certificados, entre otros. Deseamos también que sea un foro que contribuya a la difusión de las novedades en las técnicas de conservación y caracterización de los recursos zoogenéticos, que puedan ayudar al mantenimiento de la mayor diversidad genética posible y de las nuevas formas de aprovechamiento de los recursos zoogenéticos, posibilitando el acercamiento de grupos de trabajo.
Paralelamente a los eventos científicos del Congreso de ámbito internacional se desarrollará la feria agroganadera AGROPEC, donde se darán cita cerca de 500 expositores, procedentes de sectores como la ganadería, la agricultura, la pesca, la industria alimentaria, los bienes de equipo para la explotación agro-ganadera y para las industrias transformadoras, la artesanía y otras alternativas a las actividades agrarias y ganaderas.
Contamos con vuestra participación y haremos lo posible para ofreceros un ambiente agradable en el que se establezca un foro de debate para dialogar y orientar actuaciones en la defensa de nuestro patrimonio genético de los animales domésticos.
El Comité Organizador.
Por la esencia de la DO Roncal
por AITOR ETXARRI*- Jueves, 18 de Marzo de 2010
UPN, PSN, CDN y el Consejo Regulador están dispuestos a sacrificar la esencia de la DO Roncal en beneficio de las grandes explotaciones.
No tienen reparos en distorsionar la imagen y el ser de la primera Denominación de Origen de Navarra. La excusa: que no se cuenta con leche suficiente de las ovejas latxa y rasa, y que por tanto, desde su punto de vista, se debe incorporar la de las razas assaf y lacaune. Un argumento fácilmente refutable si tenemos en cuenta que según los datos oficiales en Navarra no se ordeña casi un tercio de las ovejas latxa (50.000 de las 166.000 que se computan).
Es más, la Comunidad Foral dispone de un instrumento propio, público y dependiente del Gobierno de Navarra como es el Instituto Técnico y de Gestión Ganadero (ITGG), y que en 2010 contará con un presupuesto de 2.039.900 euros, que tiene como uno de sus objetivos garantizar el mantenimiento de la raza autóctona y su mejora genética. Sin embargo, a la vista de la actitud del Gobierno foral, da la sensación de que este instituto que dirige el propio Ejecutivo, no está dando los resultados esperados para la mejora de la raza latxa.
A esta excusa sin argumentos debemos añadir una contradicción manifiesta de quienes exigen la incorporación de las razas assaf y lacaune: se está constatando que en cuanto los pastores piden un aumento por el precio de la venta de la leche, son los interesados por la incorporación de razas foráneas bajo la excusa de una mayor producción, quienes argumentan que están teniendo problemas para vender todo el queso que elaboran.
Los argumentos de UPN, PSN y CDN quedan también en evidencia si observamos la trayectoria óptima de otras denominaciones de origen como la ossau-iraty, inscrita en la misma zona pirenaica, pero en Iparralde, y que utiliza sólo la leche de las razas autóctonas; o la DO Idiazábal que cada vez cuenta con más leche de la raza latxa para su producción. ¿Por qué la DO Roncal no puede prosperar como hacen sus hermanas? ¿A caso las ovejas latxa de la zona atlántica y la zona pirenaica, ambas controladas por el ITGG, tienen diferente capacidad de producción?
Son las grandes industrias queseras las máximas interesadas en la incorporación de las razas assaf y lacaune para la DO Roncal. Así, UPN, CDN y PSN lejos de apoyar a los pequeños ganaderos, están favoreciendo a las explotaciones intensivas a costa de distorsionar la imagen de la DO Roncal. Se pretende utilizar el buen nombre de esta Denominación de Origen para el beneficio de unos pocos y de ciertos intereses particulares, mientras se deja de lado a nuestros pastores, y se menosprecia su papel a la hora de aportar el equilibrio territorial a las zonas rurales en muchos ámbitos, como el demográfico o el medioambiental.
Para comprender la actual situación debemos hacer memoria.
El 4 de febrero de 2008, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Roncal solicitó que se cambiara, una vez más, el pliego de condiciones de la Denominación de Origen. Aunque los cambios se aprobaron en Navarra y Madrid, para su validez era indispensable la aceptación de Bruselas. La Comisión Europea expresó a principios de diciembre de 2009 su oposición a dicha modificación. Ahora caben recursos, por supuesto, pero queda claro que Europa respalda la postura de quienes defendemos la esencia de la DO Roncal. Sin embargo, a pesar de la respuesta de la Comisión Europea, y antes incluso de su posicionamiento, los grandes productores ya estaban utilizando la leche de las razas foráneas para la elaboración de la Denominación de Origen Roncal. Si en estos momentos ya se utiliza la leche de razas foráneas, y si Bruselas ratifica su postura, ¿qué ocurrirá con todas las inversiones que se han realizado? ¿Cómo se recuperará la esencia de la DO Roncal? ¿Qué consecuencias habrá tenido en los pequeños y medianos ganaderos?
Europa ha entendido lo que UPN, PSN y CDN se niega a comprender: que una Denominación de Origen es mucho más que la elaboración de unos productos. Una Denominación de Origen es la esencia de lo autóctono, la defensa de las producciones ligadas al entorno y arraigadas al lugar, el mantenimiento de las zonas rurales, y de la economía propia de los pequeños pastores y ganaderos; en definitiva, el equilibrio territorial de las zonas de elaboración de los distintos productos. Quien rechaza la esencia de la DO Roncal, se posiciona en contra de todos ellos y en contra de la mayor parte de los ganaderos del Pirineo navarro.
* Portavoz de NaBai en Desarrollo Rural y Medio Ambiente
VISTO EN: noticiasdenavarra.com
enlace:http://www.noticiasdenavarra.com/2010/03/18/economia/por-la-esencia-de-la-do-roncal
Coren proyecta dedicar montes quemados a pastoreo de vacas autóctonas
REDACCIÓN FARO DE VIGO La cooperativa agroalimentaria Coren pretende recuperar los montes gallegos quemados y los terrenos comunales abandonados convirtiéndolos en zonas de pastoreo para vacas de razas autóctonas en peligro de extinción y acaba de presentar su proyecto a la Xunta.
Según la empresa, tales montes, situados en diferentes zonas del territorio gallego, podrían convertirse en terrenos útiles, fertilizados con los abonos, purines y gallinazas procedentes de las explotaciones de porcino de Coren y que "por sus composiciones naturales cubrirían las necesidades de estos terrenos, acelerando el proceso de recuperación de los mismos". El proyecto está dirigido por un equipo de ingenieros agrónomos y veterinarios de la cooperativa ourensana en el que se lleva trabajando siete años. Entre los objetivos que persigue Coren están "la recuperación de montes abandonados, buscando su reutilización agrícola-ganadera, prevenir los incendios forestales, recuperar ganado vacuno autóctono de Galicia como la raza Cachena, Caldelana, Limiana o Vianesa; el asentamiento de la población en el medio rural con la creación de puestos de trabajo; el desarrollo rural sostenible por el que apuesta la CE con un tratamiento adecuado de los residuos ganaderos, así como la cría y engorde del ganado en libertad como es el caso del pollo de corral y otras producciones ecológicas con alimentación natural y cría al aire libre".
Así, zonas como San Lorenzo de A Gudiña, Pombeiro, en Lugo, o Ferreira de Pantón podrían pasar en poco tiempo a ser terrenos poblados por razas autóctonas gallegas, pasando a ser consideradas explotaciones vacunas al aire libre, señalaa Coren
El proyecto cuenta con una experiencia piloto en la zona de Maus de Salas, en la provincia de Ourense, en donde 200 hectáreas de monte abandonado se han convertido en una gran finca de cultivo de cereales y donde pastan alrededor de 200 cabezas de ganado de raza Cachena, autóctono de la zona.
Según la empresa, el pastoreo en libertad podría servir para erradicar los incendios naturales que asolan estas zonas gallegas, al limpiar las mismas vacas el terreno que actualmente se encuentra llenos de matorrales y vegetación que suponen un riesgo en la época de verano.
Ganaderos de raza churra creen nuevo reglamento perjudicará razas autóctonas
Visto en ABC
La resolución adoptada por la Junta de Castilla y León es "un duro golpe a las razas autóctonas de la Comunidad, pero sobre todo al ovino de raza churra", ha lamentado hoy Páramo, durante la presentación de la Feria Nacional de Ganado Churro que se celebrará en Palencia los próximos 9, 10 y 11 de abril.
En su opinión, la reforma del reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), actualmente en tramitación, que amparará a las razas merina y assaf española bajo la Indicación en la que hasta ahora solo estaban las tres razas autóctonas, ojalada, churra y castellana, "ni siquiera debería haberse planteado".
"A partir de ahora el extendido dicho de no confundan churras con merinas se trastoca y se va al garete", ha insistido.
Eduardo Páramo ha mostrado su desacuerdo con este reglamento porque perjudicará especialmente a la raza churra, que precisamente "se diferencia por su calidad", algo en lo que ANCHE se ha implicado desde su creación hace 37 años.
"La diferencia no hace daño a nadie, sino que beneficia al que tiene mejor calidad y, por tanto, al consumidor", ha sentenciado.
Tampoco cree que la ampliación de la IGP a todo el territorio de la Comunidad vaya a redundar en un beneficio en la comercialización del ovino que procede de Castilla y León.
"Aunque no tengo nada contra la raza assaf, está claro que no reúne las mismas condiciones de calidad que el resto de razas autóctonas de Castilla y León, que deberían ser defendidas de una forma especial", ha concluido el presidente de ANCHE, que aglutina a 357 ganaderos y 115.000 cabezas de ganado ovino.
Este será el debate que centrará las tres jornadas de la Feria Nacional de Ganado Churro que ANCHE organiza en Palencia desde hace 23 años, que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Diputación y el Ayuntamiento de Palencia y Caja de Burgos.
Los concursos morfológicos y de leche, la subasta de lechazos, el café coloquio, que cada año reúne a profesionales, representantes de las organizaciones agrarias y de las administraciones, y las jornadas gastronómicas entorno al lechazo, serán las principales actividades de esta feria.
El objetivo del encuentro nacional de profesionales de la raza churra no es otro que dar a conocer las excelencias de esta raza y de su producto estrella, el lechazo, ha destacado el presidente de ANCHE.
Una raza "emblemática" en la provincia de Palencia que de la mano de la Diputación Provincial, la Universidad de Valladolid y el ITAGRA investiga desde hace años la mejora genética de este ganado y de sus productos. EFE 1010336
JORNADAS GASTRONÓMICAS RAZA CACHENA
La Asociación de Empresarios de Turismo do Eume (TUREUME), pondrá en marcha el próximo 15 de abril las II Jornadas Gastronómicas de la Ternera Cachena en el Eume que se prolongarán hasta el día 2 de Mayo.
Este tipo de iniciativas tratan de convertir la gastronomía en un transmisor de cultura y en una de las formas más satisfactorias de dar a conocer y potenciar tanto la cocina y los productos autóctonos de Galicia, como la riqueza natural y cultural del Eume.
Los ocho restaurantes del territorio del Eume participantes sorprenderán con recetas seleccionadas para estas jornadas e incluirán platos elaborados con esta apreciada carne en sus cartas habituales: Andarubel (Pontedeume), La Palma (A Capela), A Pitanza (Pontedeume), Casa Garabana (Vilarmaior), Casa Peizás (A Capela), La Solana (Cabanas), Las 5Jotas (As Pontes) y Casa Sixto (Paderne).
Originaria de la Baixa Limia, esta raza de vacas es reproductora con muy buenas calidades maternales, gran facilidad de parto, favorecido por el reducido peso del ternero en el nacimiento, y con una aceptable producción lechera que le permite alimentar a las crías hasta el destete, destacando el grande instinto maternal que poseen.
Esta raza, antiguamente, fue de triple aprovechamiento: trabajo, carne y leche. Hoy predomina como productora de una carne de excelente calidad.
La iniciativa está avalada por la ASOCIACIÓN DE CRIADORES DA RAZA CACHENA-CACHEGA.